Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Las disputas urbanas y sus dimensiones en la Caracas del Siglo XXI

Las disputas urbanas y sus dimensiones en la Caracas del Siglo XXI

Por: Víctor Alonso Pineda Pereira | Fecha: 30/01/2017

Durante la última década las ciudades venezolanas han experimentado un proceso de transformación asociado a la expansión del mercado inmobiliario, los nuevos marcos de redistribución de la renta petrolera y la emergencia de nuevas subjetividades que, articuladas en movimientos sociales y populares, intervienen en la ciudad y lo urbano para transformarlo. En este artículo nos detendremos en dos casos que ejemplifican distintos procesos de producción social del suelo urbano y la ciudad: los Campamentos de Pioneros y la Gran Misión Vivienda Venezuela, para mirar a fondo los modos de reproducción y/o ruptura con el contexto de las desigualdades urbanas y las potencialidades de las prácticas sociales que, articuladas en el territorio, proponen el despliegue de nuevos tejidos urbanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las disputas urbanas y sus dimensiones en la Caracas del Siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tegucigalpa a través de los conflictos por la primacía urbana en Honduras, s. XVIII-XX

Tegucigalpa a través de los conflictos por la primacía urbana en Honduras, s. XVIII-XX

Por: Daniela Navarrete Calix | Fecha: 26/07/2017

El presente es un estudio con enfoque histórico-cronológico de larga duración que busca responder a la cuestión sobre el impacto que generaron y generan los conflictos por la primacía urbana en Honduras. Este concepto, propio de la geografía urbana, se articula transversalmente con los eventos que manifestaron esa conflictividad, a saber: cambios en la jerarquía urbana, en las relaciones socio-históricas, ciclos de economía y la evolución de los transportes. Para ello bordaremos tres momentos claves de la conflictividad: la lucha por la restitución de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa durante el Régimen de Intendencias (1788-1812), la pugna por convertirse en la capital del país en el proceso de invención del Estado-Nación (1821-1880) y la dicotomía urbana ante San Pedro Sula (1920-1990). Esta última, epicentro de los proyectos económicos liberales y neoliberales del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tegucigalpa a través de los conflictos por la primacía urbana en Honduras, s. XVIII-XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dimensión territorial de la Universidad Autónoma de Barcelona en un contexto metropolitano: un análisis documental de los planes directores y el proyecto de Campus de Excelencia Internacional (UAB-CEI)

La dimensión territorial de la Universidad Autónoma de Barcelona en un contexto metropolitano: un análisis documental de los planes directores y el proyecto de Campus de Excelencia Internacional (UAB-CEI)

Por: María Isabel Arcos Garrido | Fecha: 26/07/2017

En el contexto actual de sociedad global y del conocimiento, la universidad ha intensificado su colaboración en el territorio hasta obtener un papel destacado en el desarrollo de las regiones. Actualmente, la universidad contribuye a la internacionalización del territorio en el cual se establece, a partir de la influencia que ésta tiene en los diferentes aspectos de la realidad socioeconómica. Ante este contexto, la universidad forma parte de la sociedad y, como tal, tiene que encontrar y propiciar nuevos espacios emergentes donde se consoliden las relaciones con otras instituciones y organismos. Nuevas relaciones que hacen plantear una nueva tercera misión dirigida al compromiso directo de la universidad con su entorno social y económico. Ante esta nueva lógica territorial, el presente artículo presenta una reflexión de la dimensión territorial de la Universidad Autónoma de Barcelona a través del análisis del Plan Director 2010- 2012 y el contexto de Campus de Excelencia Internacional en el que se enmarca. El objetivo es demostrar si la estrategia universitaria de la UAB responde a las nuevas necesidades territorialesque exige el nuevo contexto socioeconómico y, si como resultado, la Universidad es considerada un nodo territorial integrado en la Barcelona metropolitana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dimensión territorial de la Universidad Autónoma de Barcelona en un contexto metropolitano: un análisis documental de los planes directores y el proyecto de Campus de Excelencia Internacional (UAB-CEI)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación urbana: antecedentes y configuración de líneas de investigación en América Latina y España

Comunicación urbana: antecedentes y configuración de líneas de investigación en América Latina y España

Por: Óscar Cuesta | Fecha: 26/07/2017

El presente artículo expone los resultados de revisión documental sobre comunicación urbana y comunicación y ciudad de América Latina y España, realizada con el objetivo de identificar los abordajes teóricos y las propuestas de líneas de investigación para el estudio de este campo. Los resultados encontrados comprenden la relación comunicación–ciudad-lo urbano desde categorías transversales de estudio como el lenguaje, el discurso, los medios de comunicación y las interacciones sociales, a través de procesos de representación, mediación espacial, apropiación simbólica, mercantilización, transformación urbana, participación ciudadana y expresión de sentidos. En conclusión, desde perspectivas como la sociológica, la política, la cultura, la económica, la humana y la tecnológica se ha podido consolidar en veinticinco años una nutrida variedad de líneas de investigación que ratifican la comunicación urbana como un campo de estudio multidisciplinar que contribuye ampliamente en los debates sobre los problemas que trae consigo el crecimiento de las ciudades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación urbana: antecedentes y configuración de líneas de investigación en América Latina y España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El nacimiento de un nuevo barrio: El caso del Conjunto Urbano Padre Mugica en la ciudad de Buenos Aires y sus impactos sobre las estructuras de oportunidades de sus habitantes

El nacimiento de un nuevo barrio: El caso del Conjunto Urbano Padre Mugica en la ciudad de Buenos Aires y sus impactos sobre las estructuras de oportunidades de sus habitantes

Por: Mercedes Najman | Fecha: 26/07/2017

El presente artículo busca aportar reflexiones acerca de los efectos sobre la inclusión social y el acceso al goce de las externalidades positivas de la ciudad que producen las “nuevas” políticas de hábitat implementadas en Argentina en el período denominado neo-desarrollista. El programa que impulsó la construcción del Conjunto Urbano Padre Mugica representa un caso paradigmático mediante el cual observar los impactos del Estado a través de programas orientados a la inclusiónsocial por medio de acciones destinadas a solucionar el déficit habitacional y laboral. El análisis de este caso particular a través de su diseño, gestión e implementación, nos ha permitido problematizar la existencia de un quiebre entre la lógica de las políticas de vivienda social tradicionales frente a las nuevas, así como comprender algunos de sus efectos sobre el territorio y sobre los niveles de bienestar e integración social de los hogares destinatarios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El nacimiento de un nuevo barrio: El caso del Conjunto Urbano Padre Mugica en la ciudad de Buenos Aires y sus impactos sobre las estructuras de oportunidades de sus habitantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reformas y nuevas prácticas del Estado en el desarrollo urbano después de la crisis financiera global de 2008

Reformas y nuevas prácticas del Estado en el desarrollo urbano después de la crisis financiera global de 2008

Por: Peter Brand | Fecha: 29/07/2016

Este trabajo indaga en las transformaciones de la organización y operación del Estado, y el papel de este en el desarrollo urbano, en el período posterior a la crisis financiera global de 2008. Se ar­gumenta que la crisis financiera reveló la falacia de la erosión del Estado nacional en la época de globalización neoliberal, en el sentido de su resurgir manifiesto como escala de regulación clave para administrar la crisis: nexo vital para el rescate del sistema financiero global y para la imposición de los ajustes consecuentes en las escalas territoriales subnacionales. Después de una revisión de tendencias en la teoría del Estado en los estudios urbano-regionales, el trabajo describe la geografía política de la crisis financiera y sus consecuencias urbanas inmediatas, para luego analizar con más detenimiento el despliegue de las políticas espaciales y los cambios institucionales que se llevaron a cabo en dos casos contrastantes: Birmingham (Reino Unido) y Medellín (Colombia). En ambos casos se proporcionan evidencias para señalar nuevos, y probablemente duraderos, procesos de recentralización de poderes de regulación, una mayor intervención directa en los asuntos locales y nuevas formas de conflicto territorial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reformas y nuevas prácticas del Estado en el desarrollo urbano después de la crisis financiera global de 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discursos, política y poder: el espacio público en cuestión

Discursos, política y poder: el espacio público en cuestión

Por: Blanca Rebeca Ramírez Velázquez | Fecha: 27/08/2020

Como resultado de una investigación profunda sobre el sentido, las prácticas, la percepción y la política del Estado en el espacio público de la ciudad de Cuernavaca, México, se desarrollan unas reflexiones teóricas, tal y como se solicitó en la convocatoria al 2º Seminario de la Red Latinoamericana sobre Teoría Urbana, relacionadas con el significado del concepto de espacio público y su función dentro de la ciudad; así también se cuestiona el cometido que se le ha dado de ser un instrumento que genera ciudadanía, elimina la exclusión y controla el desarraigo, como partes fundamentales del cuestionamiento que se hace al llamado “derecho a la ciudad”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discursos, política y poder: el espacio público en cuestión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marginalidad, precariado y marginalidad avanzada: definiciones teóricas y realidades empíricas desde distintos contextos socio-espaciales en la ciudad de México

Marginalidad, precariado y marginalidad avanzada: definiciones teóricas y realidades empíricas desde distintos contextos socio-espaciales en la ciudad de México

Por: Ángela Giglia | Fecha: 27/08/2020

En este texto propongo una reflexión acerca de los conceptos de marginalidad urbana y precariado a partir de una articulación entre datos empíricos y conceptos teóricos. Se discuten algunas defi­niciones teóricas y se vinculan con la realidad de trabajadores precarios que laboran sin recibir un salario en el sector de los servicios al consumo, denominados en México como propineros. Estos trabajadores representan una parte constitutiva del sistema económico y una presencia ineludible en el mercado laboral metropolitano, aunque difícil de cuantificar a partir de fuentes oficiales. Para estudiar su condición de precariedad con respecto al trabajo, esta debe ser examinada en un contexto más amplio, considerando en particular ciertos elementos socio-espaciales entre los cuales destacan sus lazos familiares y barriales, sus redes de apoyo y su ubicación en la metrópoli.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marginalidad, precariado y marginalidad avanzada: definiciones teóricas y realidades empíricas desde distintos contextos socio-espaciales en la ciudad de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Starving Anonymous 2

Starving Anonymous 2

Por: Kazu. Inabe | Fecha: 2021

They found themselves in a sinister facility where human feelings are transformed into food... Surrounded by death on all sides, I'e, Natsune, Yamabiki, and Kazu manage to escape from the feedlot with their lives...only to discover the Breeders, women who bear child after child behind bars and men who are driven mad by a cocktail of super-strong aphrodisiacs. What other secrets does the facility hold? In volume 2, the fight to survive unfolds in the desolate depths of the prison!
  • Temas:
  • Literatura
  • Cómics
  • Otros

Compartir este contenido

Starving Anonymous 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La incorporación de lo indígena en el espacio urbano paceño a principios del siglo XX

La incorporación de lo indígena en el espacio urbano paceño a principios del siglo XX

Por: Nadia Scarleth Guevara Ordoñez | Fecha: 30/01/2017

Se realiza un análisis de las implicaciones de la entrada de la “modernidad” en el espacio urbano paceño y su relación con la configuración de las identidades y relatos sobre lo indígena a principios del siglo XX. El análisis se centra en la interconexión entre el discurso sobre modernidad, civilización y progreso con las operaciones físicas urbanas. Los aspectos a ser considerados parten del análisis de la operación de apertura del espacio paceño y su influencia sobre la especialización de los espacios públicos, la puesta en escena de los cuerpos en estos espacios y la regulación y prácticas de jerarquización a partir de la incorporación de nuevos medios de trasporte y la construcción de vías de comunicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La incorporación de lo indígena en el espacio urbano paceño a principios del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones