Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  La prosperidad y la codicia: transformaciones en los repertorios morales y políticos en una ciudad intermedia de la Costa Atlántica bonaerense

La prosperidad y la codicia: transformaciones en los repertorios morales y políticos en una ciudad intermedia de la Costa Atlántica bonaerense

Por: Gabriel David Noel | Fecha: 01/04/2016

A mediados del siglo XX, Villa Gesell (a unos 350 km de Buenos Aires, en la costa atlántica bo­naerense) surge como una de las localidades de mayor crecimiento urbano en Argentina. A partir de un proceso de desarrollo impulsado por la valorización de la tierra, la especulación inmobiliaria y el desarrollo de actividades comerciales vinculadas con el turismo, una serie de emprendedores locales conseguirá asegurarse una posición económica preeminente que, consagrada en una serie de repertorios morales canónicos, será convertida en una legitimidad política que les permitirá mantener su preeminencia durante casi tres décadas. Sin embargo, sobre el final del siglo, los re­cursos morales que volvieran posible esta conversión comenzarán a ser impugnados y disputados. A su debido tiempo, recursos alternativos serán articulados en una nueva narrativa histórica, que habilitará también un proceso de conversión mediante el cual nuevos actores buscarán construir su propia legitimidad política en disputa con sus predecesores. Sobre esa base, el presente texto busca reconstruir el proceso de surgimiento de este nuevo repertorio de impugnación, sus principales contenidos y la manera en que estos serán movilizados en los inicios de un proceso de disputa moral y política entre actores de viejo y nuevo cuño
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La prosperidad y la codicia: transformaciones en los repertorios morales y políticos en una ciudad intermedia de la Costa Atlántica bonaerense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política urbana y cambios sociodemográficos en el centro urbano de Ciudad de México ¿gentrificación o repoblación?

Política urbana y cambios sociodemográficos en el centro urbano de Ciudad de México ¿gentrificación o repoblación?

Por: Ibán Díaz Parra | Fecha: 15/06/2016

El centro urbano de Ciudad de México ha sufrido fuertes transformaciones en las últimas décadas, que en el discurso imperante tienden a interpretarse como una rehabilitación y repoblación. Al mis­mo tiempo, algunos académicos afirman la existencia de un proceso de gentrificación que implicaría la sustitución de la población más humilde de estos sectores. El presente texto pretende aportar a este debate realizando una interpretación histórica de la desvalorización y revalorización del cen­tro urbano y su relación con los cambios sociodemográficos más recientes, ilustrados a partir de la exploración de los censos de población y vivienda. El resultado es la identificación de una serie de sectores del centro urbano donde coincide una fuerte reinversión de capital público y/o privado con tendencias a la promoción social relativa de su población. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política urbana y cambios sociodemográficos en el centro urbano de Ciudad de México ¿gentrificación o repoblación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una reflexión sobre las periferias metropolitanas de la ciudad de Cali, tomando como referente la literatura y el patrimonio construido

Una reflexión sobre las periferias metropolitanas de la ciudad de Cali, tomando como referente la literatura y el patrimonio construido

Por: Pedro Martín Martínez Toro | Fecha: 25/09/2015

En los cambios urbanos de la ciudad de Cali, que van desde el pequeño asentamiento concentrado y de extensión de unas pocas manzanas en la época de la colonia española, hasta los recientes impactos de la globalización sobre la metropolización de la ciudad de Cali, desplegándose al sur del departamento del Valle y al norte del departamento del Cauca, durante el periodo que se desarrolla desde la década de 1980 hasta estos días, pueden identificarse las dinámicas expansivas de carácter difuso, disperso y fragmentado que afectan las periferias urbanas, convirtiéndolas en los territorios que expresan con mayor evidencia la rapidez y características de dicha transformación.Este artículo tiene como base las posibilidades con las que cuenta la literatura del género de la crónica o de la novela costumbrista, regionalista e histórica como insumo complementario para el estudio de la historia de la ciudad. En un primer apartado, se identifican las periferias metropolitanas en su carácter paisajístico y dinámico, como muestra del cambio urbano, lo que se complementa con la pertinencia de los estudios de la geografía histórica. Y, en un segundo apartado, se utiliza el libro El Alférez Real de José Eustaquio Palacios, que narra los paisajes y trayectos entre la hacienda Cañasgordas y la ciudad de Cali en 1789, describiendo el asentamiento urbano y la extensa distancia, para entonces (diez kilómetros), de áreas rurales que las separaba y que era recorrida a caballo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una reflexión sobre las periferias metropolitanas de la ciudad de Cali, tomando como referente la literatura y el patrimonio construido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la elección modal de transporte público y privado en la ciudad de Popayán

Análisis de la elección modal de transporte público y privado en la ciudad de Popayán

Por: Andrés Mauricio Gómez Sánchez | Fecha: 25/09/2015

El objetivo de este estudio es analizar la elección que hacen los payaneses entre siete modalidades diferentes de transporte, tanto público como privado. La elección se basa en la teoría del consumidor, a partir de una función de utilidad indirecta y aleatoria, la cual considera qué aspectos, tanto sociales como económicos de los demandantes, influyen de manera directa en dicho proceso. Para capturar la elección se utilizan dos modelos econométricos del tipo Logit Multinomial. Los resultados, entre muchos otros, evidencian que los costos, el tiempo, los ingresos y la edad se constituyen en factores determinantes en la elección modal de transporte en la ciudad de Popayán, a diferencia de variables como el género y/o ser jefe de hogar que no resultan ser relevantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la elección modal de transporte público y privado en la ciudad de Popayán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores de los números 32 y 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Curriculum vitae de los miembros de los Comités Editorial y Científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contenido de las dos últimas ediciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sobre Territorios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Similares en su diferencia. Un estudio comparativo de Bogotá Futuro y el Proyecto Orgánico para la urbanización del Municipio de Buenos Aires

Similares en su diferencia. Un estudio comparativo de Bogotá Futuro y el Proyecto Orgánico para la urbanización del Municipio de Buenos Aires

Por: Diego Arango López | Fecha: 15/06/2016

El objetivo de este artículo es analizar dos proyectos de urbanismo desarrollados simultáneamente, durante los años veinte en las ciudades de Bogotá y Buenos Aires. Bogotá Futuro y el Proyecto Orgánico para la urbanización del Municipio de Buenos Aires, son dos proyectos con características técnicas, formales, y bases teóricas divergentes, sin embargo, su puesta en marcha, en ambos casos generó un cambio similar en la manera de pensar la ciudad y sus problemas actuales y futuros. Este estudio utiliza una metodología comparativa cuyo objetivo es entender el desarrollo de procesos de pensamiento y acción en relación con los instrumentos sobre los cuales se basan. En ese sentido, este análisis nos permite ver cómo a partir de herramientas distintas dos sociedades urbanas con características sociales y políticas diferentes pueden generar cambios convergentes en sus mecanis­mos de transformación urbana. Finalmente, este artículo pretende contribuir a una historia urbana transnacional de América latina. 
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Similares en su diferencia. Un estudio comparativo de Bogotá Futuro y el Proyecto Orgánico para la urbanización del Municipio de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones