Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios

Compartir este contenido

Evaluadores de los números 30 y 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Curriculum vitae de los miembros de los Comités Editorial y Científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Últimas ediciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habitando el barrio La Fama: espacios de identidad colectiva y memoria

Habitando el barrio La Fama: espacios de identidad colectiva y memoria

Por: Edith Kuri Pineda | Fecha: 11/03/2016

El presente artículo es una interpretación sociológica sobre la forma en la que el vínculo existente entre espacio, identidad colectiva y memoria se corporeizan en el barrio La Fama, al sur de la Ciudad de México. Para tal efecto, se aplicaron diversas técnicas etnográficas como entrevistas a profundidad, observación participante, mapas mentales, recorridos en el barrio con pobladores. Como se verá a lo largo de este trabajo, la identidad colectiva de los habitantes de este barrio está estrechamente relacionada con diferentes espacios vitales, los cuales, a su vez, son detonadores de la memoria intersubjetiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habitando el barrio La Fama: espacios de identidad colectiva y memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distritos creativos en la Ciudad de México en la segunda década del siglo XXI

Distritos creativos en la Ciudad de México en la segunda década del siglo XXI

Por: Alejandro Mercado Celis | Fecha: 11/03/2016

La aglomeración de empresas culturales/creativas y establecimientos de consumo especializado en distritos urbanos marcados por un proceso de rápida transformación urbana se ha identificado como ‘distritos creativos’ y se asume que son clusters económicos, en el sentido en que forman un sistema aglomerado de empresas especializadas y su correspondiente mercado laboral. Para esta investigación, estos distritos son una parte visible e idealizada de un cluster económico más grande que opera en una escala metropolitana y que incluye zonas, empresas y trabajos diversos. Se inicia este texto discutiendo la problemática conceptual y metodológica de llevar el concepto de cluster económico a la escala geográfica intraurbana. Con ello, se confronta la idea de ‘distritos creativos’ como espacios económicos funcionales y separables del resto de la economía metropolitana donde se ubican. Posteriormente, se aplican los métodos que comúnmente se utilizan en los estudios ur­banos sobre industrias creativas para identificar posibles distritos creativos en la Ciudad de México. Los distritos identificados son contrastados en sus estructuras y especializaciones económicas para determinar si hay indicios de que, efectivamente, sean espacios económicos funcionales diferenciables del resto de la zona metropolitana. Se concluye argumentando que los datos encontrados sustentan la existencia de un solo cluster económico metropolitano y no de pequeños clusters.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Distritos creativos en la Ciudad de México en la segunda década del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aguerridos, esforzados y porteños: el imaginario wanderino de Valparaíso por medio de la revista Estadio

Aguerridos, esforzados y porteños: el imaginario wanderino de Valparaíso por medio de la revista Estadio

Por: Carlos Daniel Vergara Constela | Fecha: 11/03/2016

Bajo la mirada de los imaginarios urbanos, se revisa la influencia que tuvo la extinta Revista Estadio en el imaginario wanderino de Valparaíso. Para esto se repasa la relación entre imaginarios urbanos y fútbol, la posición hegemónica de Estadio en su época de publicación, y aspectos ligados a la época fundacional de Santiago Wanderers, símbolo de Valparaíso. Luego, se analiza la construcción del es­tilo de juego y la figura del ídolo, ambas representaciones mediadas por la labor de Estadio, las cuales otorgan carácter, se actualizan y persisten hasta esta época en el imaginario wanderino de Valparaíso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aguerridos, esforzados y porteños: el imaginario wanderino de Valparaíso por medio de la revista Estadio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de capacidades individuales y colectivas en estudios de posgrado y su incidencia en los territorios

Desarrollo de capacidades individuales y colectivas en estudios de posgrado y su incidencia en los territorios

Por: Cristina Girardo | Fecha: 11/03/2016

El presente estudio propone conocer la manera en la que los estudios del territorio brindan capacidades a los alumnos de educación superior, y la forma en la que los egresados contribuyen al desarrollo territorial desde su actual empleo, bajo el supuesto de que las capacidades individuales adquiridas en la formación educativa se transforman en colectivas y coadyuvan al desarrollo de los territorios. Se manejaron dos casos de estudio con información de los departamentos de docencia, y entrevistas semiestructuradas. Entre los resultados figuran que (a) los orígenes de las maestrías responden a demandas educativas locales, y tienen una fuerte vinculación con su entorno (desarrollo fronterizo y especialización municipal); (b) entre las capacidades de los egresados figuran un perfil interdisciplinario y habilidades cognitivas; (c) la constatación de la transformación de capacidades individuales a colectivas, si bien está condicionada a factores exógenos, los casos estudiados evidencian este pasaje sujeto siempre a los recursos en dónde se desarrollan.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Desarrollo de capacidades individuales y colectivas en estudios de posgrado y su incidencia en los territorios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La producción del espacio. Reflexiones en torno a los procesos de relocalización de población. Mar del Plata, 1998-2013

La producción del espacio. Reflexiones en torno a los procesos de relocalización de población. Mar del Plata, 1998-2013

Por: Ana Núñez | Fecha: 11/03/2016

Desde comienzos de la década del 2000 se promovieron, en una ciudad media argentina, varios programas de construcción de viviendas sociales con el fin de atender distintas situaciones de la problemática habitacional. Dos de dichos programas (Plan Federal y Programa Dignidad) desataron la llamada guerra por las casas entre los potenciales beneficiarios debido, en parte, a los varios años que transcurren entre censos, registros y clasificaciones que determinan quién, cómo, cuándo y dónde será adjudicatario de tan preciado objeto. El objetivo de este texto es analizar dialécticamente la relación entre los programas, el proceso de relocalización de la población y la burocracia, con el propósito de develar los obstáculos epistemológicos que reproducen el problema que se pretende atacar. Para ello, esta investigación se centrará, acompañada de las sugerencias de Henri Lefebvre, en la interrelación y transformación de los tres momentos que se imbrican dialécticamente en la producción del espacio, y cómo permea el conjunto de interdependencias sociales en la vida cotidiana, transfigurando las personificaciones, según el sentido que cada quien le da al suelo y a la vivienda. El proceso de conocimiento de esta investigación se ancla metodológicamente en un extenso y profundo trabajo de campo y análisis documental, en la ciudad de Mar del Plata como unidad de estudio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La producción del espacio. Reflexiones en torno a los procesos de relocalización de población. Mar del Plata, 1998-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conservación del patrimonio cultural en el Pueblo Mágico de Tepoztlán, Morelos (2001-2012)

Conservación del patrimonio cultural en el Pueblo Mágico de Tepoztlán, Morelos (2001-2012)

Por: Concepción Alvarado Rosas | Fecha: 03/05/2015

La Secretaría de Turismo inició el Programa Pueblos Mágicos en 2001 con el objetivo de dar potencia a la singularidad turística del lugar, creando para ello un imaginario convencional sobre lo que debe ser frecuentado, es decir, establecer un itinerario, por medio de guías prácticas que son reforzadas por las agencias de viajes, folletos, revistas especializadas y páginas web. De este modo, los imaginarios del turismo se construyen a partir de un conjunto de ideas, creencias e incluso prejuicios sobre las actividades y servicios que el turista espera encontrar en el lugar de destino y, en innumerables ocasiones, no coinciden con las prácticas sociales reales de la comunidad. La promoción típica del programa Pueblos Mágicos tiende a fomentar los aspectos más convencionales del patrimonio cultural, lo que deja de lado aspectos locales sustantivos de estos pequeños territorios.
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Conservación del patrimonio cultural en el Pueblo Mágico de Tepoztlán, Morelos (2001-2012)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones