Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Tres elementos modernos del patrimonio urbano difuso en Tunja, Boyacá

Tres elementos modernos del patrimonio urbano difuso en Tunja, Boyacá

Por: Adiana Hidalgo-Guerrero | Fecha: 01/07/2015

El texto da cuenta de resultados de investigación referidos a la documentación de tres elementos representativos del patrimonio difuso de Tunja, en este caso, aquellos que configuran la denominada ruta de la modernidad, para su incorporación al ciberecomuseo Mutua. La investigación desarrollada es de tipo cualitativa e incorpora acciones de consulta documental, indagación en terreno y consultas a expertos. El proceso ha evidenciado una dinámica reflexiva acerca del valor y la pertinencia de los bienes identificados y de los temas que los objetos urbanos son capaces de contar, dada su supervivencia en la historia como huellas representativas de valores urbanísticos, arquitectónicos y testimoniales que podrían llegar a tener un reconocimiento patrimonial, en tanto expresan singularidades y configuran la identidad local.
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Tres elementos modernos del patrimonio urbano difuso en Tunja, Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ideología política e ideología urbana, el caso del movimiento moderno en Bogotá (1930-1950)

Ideología política e ideología urbana, el caso del movimiento moderno en Bogotá (1930-1950)

Por: Luis Gabriel Duquino Rojas | Fecha: 16/06/2016

Este ensayo pretende construir una revisión a la correspondencia entre el discurso de la ideología política, el discurso de la ideología urbana y su manifestación en la concreción arquitectónica. El texto en términos generales está constituido por dos grandes cuerpos, en el primero una revisión al proceso de construcción del Movimiento Moderno en la arquitectura y el urbanismo y luego su posterior transito e implementación en Colombia, específicamente en Bogotá. Es necesario preci­sar que el discurso político a revisar, es el colombiano, aunque el Movimiento Moderno tiene un origen europeo y desarrollos norteamericanos, el contexto a revisar está limitado específicamente por la interacción de dichas ideas con el espacio histórico-geográfico de Bogotá, materializado en la evolución urbana de la ciudad, bajo estos preceptos, las consideraciones políticas europeas serán apenas referencias para contextualizar el propio movimiento moderno y sus vicisitudes. Por otro lado la definición del período temporal de estudio, el cual obedece a la aparición en el país de la necesidad de pensar el problema de la planificación urbana, a través de ejercicios intelectuales cimentados en la arquitectura, el urbanismo y la medicina, esta última como impulsadora de los conceptos de la ideología moderna de vida sana e higienismo (Ramírez, 2000b). 
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Ideología política e ideología urbana, el caso del movimiento moderno en Bogotá (1930-1950)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad. Un análisis histórico-territorial comparativo de Londres, Medellín y Río de Janeiro

División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad. Un análisis histórico-territorial comparativo de Londres, Medellín y Río de Janeiro

Por: Omar Alonso Urán Arenas | Fecha: 01/07/2015

El objetivo de este trabajo es mostrar cómo se despliega la relación entre la configuración territorial municipal y la representación política en tres ciudades —Londres, Medellín y Río de Janeiro—. Se tiene como propósito explorar cuáles han sido las condiciones y procesos histórico-territoriales que han posibilitado o inhibido la descentralización político-administrativa y la participación ciudadana, tanto en el gobierno municipal como en sus respectivas unidades territoriales submunicipales, llámense estas comunas, boroughs o regiones administrativas. Se parte de problematizar las nociones de descentralización político-administrativa y participación ciudadana bajo la perspectiva de comunidad política territorial (polity), categoría donde se integran aportes y discusiones de autores tales como Dahl, Castoriadis, Raffestin, Habermas, Lefebvre y Harvey. Luego de ello, se muestra la disposición actual de la división político-administrativa de cada ciudad y se compara cómo estas configuran o no ámbitos de participación y representación política ciudadana. Dadas las grandes diferencias observadas, el trabajo avanza en una indagación histórica y territorial de los contextos político-normativos nacionales y los procesos territoriales en la constitución del espacio político urbano y municipal de cada ciudad, a la vez que se examina la existencia o no de matrices históricas de construcción territorial y participación política que ayuden a explicar tales diferencias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad. Un análisis histórico-territorial comparativo de Londres, Medellín y Río de Janeiro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público de los centros históricos. El caso de Pamplona, Colombia

Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público de los centros históricos. El caso de Pamplona, Colombia

Por: Huber Giraldo Giraldo | Fecha: 01/07/2015

La formación académica de profesionales arquitectos bajo enfoques cientificistas y disciplinares, aislados de la realidad espacial y social para la cual proyectan, como modelo de conocimiento y formación, da paso al desarrollo de una praxis contemporánea de consulta y creación colectiva, tomada por los diseñadores como punto de partida para la exploración formal de proyectos de diseño urbano concertados y de investigación social. Este proyecto de investigación formativa, con iniciativa ciudadana y académica, se basa en un método de diagnóstico y diseño participativo, para la valoración e intervención del patrimonio urbano-arquitectónico, con aplicación específica en el diseño del espacio público en el centro histórico de la ciudad de Pamplona.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público de los centros históricos. El caso de Pamplona, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Organizaciones o movimientos sociales? Esbozo de una crítica a una distinción conceptual. El caso de las organizaciones sociales en la Ciudad de México

¿Organizaciones o movimientos sociales? Esbozo de una crítica a una distinción conceptual. El caso de las organizaciones sociales en la Ciudad de México

Por: Edgar Guerra Blanco | Fecha: 31/10/2014

Junto con los movimientos sociales, las organizaciones sociales en la ciudad de México han sido actores clave en el impulso, dirección y consolidación de los procesos de liberalización y democratización del sistema político mexicano en general, y, en lo particular, de una buena parte de los cambios políticos y sociales acaecidos en la ciudad capital. Más aún, la complejidad de la Ciudad de México y la variedad de los problemas que contiene es, quizás, un indicador de lo variopinto que se presenta al observador el campo y las redes de organizaciones. Sin embargo, son las organizaciones sociales de base, en el sentido de Castells (1988), que, en algún momento de su existencia, ejercen la protesta como forma de comunicación las que en este artículo nos interesan. La pregunta que queremos responder es si estas organizaciones se deben estudiar como organizaciones o como movimientos sociales y, una vez hecha la elección, si esto implicaría decantarse por las herramientas de las teorías sobre los movimientos sociales o de la sociología de las organizaciones. Para esto, se propone un modelo analítico que, en sus líneas generales, observe el caso como organizaciones en protesta, sobre la base de una teoría de los sistemas sociales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Organizaciones o movimientos sociales? Esbozo de una crítica a una distinción conceptual. El caso de las organizaciones sociales en la Ciudad de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación ciudadana y territorio en el Gran Buenos Aires

Participación ciudadana y territorio en el Gran Buenos Aires

Por: Adriana Rofman | Fecha: 31/10/2014

Esta investigación se interesa por la cuestión de la relación entre la sociedad civil y el Estado en localidades periféricas de ciudades metropolitanas, desde un enfoque que articula dimensiones de análisis sociopolíticas y socioterritoriales. Para ello, se analizan los datos obtenidos en un estudio sobre experiencias de vinculación de organizaciones de la sociedad con el Estado en localidades del Gran Buenos Aires, aplicado a 60 asociaciones de la región. Los resultados ponen en evidencia que en estos espacios coexisten modalidades diversas de relación, que se distinguen por su contenido político y estructura territorial.A partir de la identificación de los rasgos principales de la matriz sociopolítica y territorial de interacción, esta investigación se ha propuesto poner en cuestión las aproximaciones normativas que sostienen las construcciones teóricas sobre la sociedad civil y la participación ciudadana, a la vez que poner en evidencia la importancia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación ciudadana y territorio en el Gran Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones colectivas contenciosas, proceso político y seguridad urbana. Construyendo geografías de la esperanza

Acciones colectivas contenciosas, proceso político y seguridad urbana. Construyendo geografías de la esperanza

Por: | Fecha: 2016

I. Allegro (02 min. 03 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (NaN min. NaN sec.)(38 sec.) / Albinoni -- III. Allegro assai (01 min. 17 sec.) / Albinoni -- I. Allegro (01 min. 56 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (NaN min. NaN sec.)(49 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (01 min. 45 sec.) / Albinoni -- I. Allegro (03 min. 08 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (02 min. 44 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (02 min. 08 sec.) / Albinoni -- I. Allegro — (02 min. 40 sec.) / Albinoni -- II. Adagio — (02 min. 37 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (02 min. 07 sec.) / Albinoni -- I. Allegro — (02 min. 02 sec.) / Albinoni -- II. Adagio — (01 min. 40 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (01 min. 17 sec.) / Albinoni -- I. Allegro (02 min. 56 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (02 min. 05 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (02 min. 15 sec.) / Albinoni -- I. [Allegro] — (02 min. 17 sec.) / Albinoni -- II. Adagio — (01 min. 17 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (01 min. 34 sec.) / Albinoni -- I. [Allegro] - (02 min. 31 sec.) / Albinoni -- II. Largo - (01 min. 52 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (01 min. 44 sec.) / Albinoni -- I. Allegro (02 min. 48 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (NaN min. NaN sec.)(47 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (02 min. 36 sec.) / Albinoni -- I. Allegro — (02 min. 19 sec.) / Albinoni -- II. Adagio — (02 min. 12 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (01 min. 30 sec.) / Albinoni -- I. Allegro (03 min. 02 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (02 min. 11 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (02 min. 30 sec.) / Albinoni -- I. Allegro (03 min. 15 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (02 min. 47 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (02 min. 10 sec.) / Albinoni -- I. Adagio (01 min. 48 sec.) / Albinoni -- II. Allegro (02 min. 31 sec.) / Albinoni -- III. Grave (02 min. 06 sec.) / Albinoni -- IV. Allegro (01 min. 47 sec.) / Albinoni -- I. Grave (02 min. 17 sec.) / Albinoni -- II. Allegro (02 min. 09 sec.) / Albinoni -- III. Adagio (01 min. 40 sec.) / Albinoni -- IV. Allegro (02 min. 19 sec.) / Albinoni
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

ALBINONI, T.G.: Concertos, Op. 7 / Sonatas, Op. 2, Nos. 5 and 6 (Holliger, Bourgue, I Musici)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ALBINONI, T.G.: Concertos, Op. 7, Nos. 1-6 (Pollastri, Bensi, Symphonia Perusina)

ALBINONI, T.G.: Concertos, Op. 7, Nos. 1-6 (Pollastri, Bensi, Symphonia Perusina)

Por: |

I. Allegro (01 min. 53 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (NaN min. NaN sec.)(34 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (01 min. 21 sec.) / Albinoni -- I. Allegro (02 min. 04 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (01 min. 11 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (01 min. 57 sec.) / Albinoni -- I. Allegro (02 min. 52 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (02 min. 42 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (02 min. 15 sec.) / Albinoni -- I. Allegro - (02 min. 29 sec.) / Albinoni -- II. Adagio - (02 min. 07 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (02 min. 20 sec.) / Albinoni -- I. Allegro - (01 min. 51 sec.) / Albinoni -- II. Adagio - (01 min. 33 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (01 min. 24 sec.) / Albinoni -- I. Allegro (02 min. 42 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (02 min. NaN sec.) / Albinoni -- III. Allegro (02 min. 16 sec.) / Albinoni -- I. Allegro (02 min. 24 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (02 min. 35 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (02 min. 30 sec.) / Albinoni -- I. Allegro (02 min. 51 sec.) / Albinoni -- II. Adagio e pizzicato (01 min. 36 sec.) / Albinoni -- III. Vivace (02 min. 16 sec.) / Albinoni -- I. Adagio - Allegro (03 min. 46 sec.) / Albinoni -- II. Largo (01 min. 33 sec.) / Albinoni -- III. Vivace (01 min. 44 sec.) / Albinoni
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

ALBINONI, T.G.: Concertos, Op. 7, Nos. 1-6 (Pollastri, Bensi, Symphonia Perusina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: | Fecha: 2016

I. Allegro (03 min. 34 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (01 min. 53 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (02 min. 48 sec.) / Albinoni -- I. Allegro — (03 min. 49 sec.) / Albinoni -- II. Adagio — (03 min. 09 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (03 min. 32 sec.) / Albinoni -- I. Allegro (03 min. 47 sec.) / Albinoni -- II. Adagio non troppo (03 min. 16 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (03 min. 10 sec.) / Albinoni -- I. Allegro — (03 min. 44 sec.) / Albinoni -- II. Andante e sempre piano (04 min. 43 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (03 min. 04 sec.) / Albinoni -- I. Allegro (03 min. 44 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (04 min. 08 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (03 min. 35 sec.) / Albinoni -- I. Allegro (03 min. 16 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (02 min. 48 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (01 min. 35 sec.) / Albinoni
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

ALBINONI, T.G.: Concertos, Op. 9 (Ayo, H. Holliger, Bourgue, I Musici)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis espacial y regional: crecimiento, concentración económica, desarrollo y espacio

Análisis espacial y regional: crecimiento, concentración económica, desarrollo y espacio

Por: | Fecha: 1997

I. Allegro (03 min. 31 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (01 min. 50 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (02 min. 39 sec.) / Albinoni -- I. Allegro e non presto (04 min. 06 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (05 min. 21 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (02 min. 50 sec.) / Albinoni -- I. Allegro - (04 min. 54 sec.) / Albinoni -- II. Adagio - (03 min. 08 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (03 min. 48 sec.) / Albinoni -- I. Allegro — (03 min. 44 sec.) / Albinoni -- II. Adagio — (03 min. 06 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (03 min. 30 sec.) / Albinoni -- I. Allegro (03 min. 43 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (non troppo) (03 min. 08 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (03 min. 29 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (03 min. 07 sec.) / Albinoni -- II. Adagio non troppo (03 min. 13 sec.) / Albinoni -- I. Allegro (03 min. 44 sec.) / Albinoni -- I. Allegro — (03 min. 42 sec.) / Albinoni -- II. Andante e sempre piano (04 min. 40 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (02 min. 55 sec.) / Albinoni -- I. Allegro (04 min. 24 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (02 min. 37 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (03 min. 59 sec.) / Albinoni -- I. Allegro (04 min. 05 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (non troppo) (03 min. 16 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (03 min. 37 sec.) / Albinoni -- I. Allegro (03 min. 39 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (04 min. 05 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (03 min. 27 sec.) / Albinoni -- I. Allegro (04 min. 26 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (03 min. 53 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (03 min. 16 sec.) / Albinoni -- I. Allegro (03 min. 12 sec.) / Albinoni -- II. Adagio (02 min. 47 sec.) / Albinoni -- III. Allegro (01 min. 30 sec.) / Albinoni -- Adagio in G Minor (attrib. to Albinoni) (06 min. 58 sec.) / Giazotto
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

ALBINONI, T.G.: Concertos, Op. 9 (Complete) (Ayo, H. Holliger, Bourgue, I Musici)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones