Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Vivienda social y ordenamiento territorial en Medellín durante el periodo 2006-  2011. Pasos hacia la segregación residencial socioeconómica

Vivienda social y ordenamiento territorial en Medellín durante el periodo 2006- 2011. Pasos hacia la segregación residencial socioeconómica

Por: Claudia Maritza Velásquez Higuita | Fecha: 28/12/2012

En este artículo se realiza un acercamiento a la relación entre ordenamiento territorial y segregación residencial socioeconómica, a partir del caso de la localización de la vivienda social en Medellín, Colombia, durante el periodo 2006-2011. Para esto, se introducen en la primera parte las regulaciones  en materia de localización de la vivienda social, identificando ambigüedades en el plan de  ordenamiento vigente. Posteriormente, se presenta el cruce entre la información normativa y la ubicación de los proyectos que estuvieron en construcción durante el periodo de estudio, evidenciando  la necesidad de considerar la localización como característica importante de la vivienda social  y la segregación residencial como fenómeno que debe reconocerse y trabajarse en el ordenamiento  territorial de nuestras ciudades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vivienda social y ordenamiento territorial en Medellín durante el periodo 2006- 2011. Pasos hacia la segregación residencial socioeconómica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El municipio y las entidades asociativas barriales en ciudades intermedias argentinas: su resignificación tras la descentralización de los años ochenta. Un estudio de caso: el municipio de Río Cuarto y sus asociaciones vecinales

El municipio y las entidades asociativas barriales en ciudades intermedias argentinas: su resignificación tras la descentralización de los años ochenta. Un estudio de caso: el municipio de Río Cuarto y sus asociaciones vecinales

Por: Celia Cristina Basconzuelo | Fecha: 15/01/2013

En Argentina la reestructuración del Estado planteada como política pública, inicialmente en los años ochenta y profundizada en la década de los noventa bajo el modelo neoliberal, acentuó —entre  otros procesos— el de la descentralización administrativa que derivó también en nuevos roles adjudicados a los municipios. Así es como cobraron protagonismo diversos actores de la sociedad.  Lo local y lo urbano fueron objeto de renovadas interpretaciones, escenarios donde podían dirimirse  prácticas ciudadanas más participativas. En los barrios de las ciudades las organizaciones de  base revalorizaron su papel como espacios de intermediación. Este artículo analiza y reflexiona  acerca de esos nuevos roles que emprendieron, a partir de los cambios operados en la articulación con el municipio, desde mediados de los años ochenta, y a lo largo de la década de los noventa, y  problematiza particularmente acerca de los contenidos y alcances de las prácticas participativas en el  interior y hacia el exterior de dichas orga  izaciones de la sociedad civil en la coyuntura neoliberal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El municipio y las entidades asociativas barriales en ciudades intermedias argentinas: su resignificación tras la descentralización de los años ochenta. Un estudio de caso: el municipio de Río Cuarto y sus asociaciones vecinales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios urbanos sustentables en la periferia urbana de Guadalajara

Criterios urbanos sustentables en la periferia urbana de Guadalajara

Por: David Carlos Ávila Ramírez | Fecha: 30/06/2013

El estudio del crecimiento de las grandes ciudades, específicamente en las zonas de las periferias urbanas, se relaciona con el deterioro ambiental debido a la urbanización. Si se estima que a partir de 2008 más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas (Aguilar, 2009, p. 5), este sector se ve afectado por el hacinamiento, la segregación y el deterioro de las ondicionantes físicas, que van a repercutir en los aspectos sociales dentro de las localidades. Este gran crecimiento urbano se ha desarrollado, por lo general, con la ausencia de una planeación ambiental. Por ello, es necesario incluir en el desarrollo urbano los lineamientos hacia la conservación del ambiente y la rehabilitación del territorio.El futuro de las ciudades dependerá, en gran medida, de las acciones que se realicen ahora. Dado que el desarrollo urbano es inevitable, se requiere planear los asentamientos urbanos mediante un desarrollo sustentable, de manera que ofrezcan alternativas tecnológicas basadas en la realidad de países latinoamericanos.En el área periférica de la zona metropolitana de Guadalajara se toma como caso de estudio la localidad de La Venta del Astillero que, por sus características de acceso y funcionalidad, permite desarrollar una serie de criterios e indicadores hacia la sustentabilidad urbana, la cual puede tomarse como modelo de otras comunidades de la periferia urbana.
  • Temas:
  • Economía
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Criterios urbanos sustentables en la periferia urbana de Guadalajara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos de reflexión sobre la resiliencia urbana: usos criticables y aportes potenciales

Elementos de reflexión sobre la resiliencia urbana: usos criticables y aportes potenciales

Por: Pascale Metzger | Fecha: 30/06/2013

El propósito de este texto es discutir el concepto de resiliencia y buscar su interés heurístico para los análisis de vulnerabilidad urbana. El término resiliencia es omnipresente en la retórica de las declaraciones internacionales, de las políticas públicas y en las reflexiones académicas en el campo de los riesgos y desastres en ciudades. Se discute esta noción con el fin de entender sus raíces y desvelar sus presupuestos ideológicos. Al mismo tiempo, el término resiliencia presenta el interés de fomentar debates y cuestiones teóricas en el campo científico y en el sociopolítico de la formulación de nuevas políticas públicas. Más allá de los enfoques focalizados sobre el fortalecimiento delas capacidades locales, los aportes heurísticos del concepto de resiliencia para los análisis de riesgos en el medio urbano provienen de sus fundamentos en la teoría de los sistemas complejos. Así, se resaltan nuevos enfoques y soportes conceptuales que permiten entender mejor la vulnerabilidadde las grandes aglomeraciones urbanas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos de reflexión sobre la resiliencia urbana: usos criticables y aportes potenciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones de resiliencia frente a las políticas habitacionales en la ciudad de Buenos Aires, Argentina: las organizaciones sociales, las instituciones y los desalojos masivos

Acciones de resiliencia frente a las políticas habitacionales en la ciudad de Buenos Aires, Argentina: las organizaciones sociales, las instituciones y los desalojos masivos

Por: Sandra Inés Sánchez | Fecha: 30/06/2013

La problemática habitacional actual de la ciudad de Buenos Aires gira en torno a dos fenómenos: la precariedad y los desalojos, en un contexto que se concibe de emergencia habitacional. Como reacción a esta situación, algunos organismos institucionales y ciertas organizaciones sociales con anclaje territorial en la zona sur de la ciudad comenzaron a llevar adelante acciones de resiliencia frente a los desalojos masivos que, como consecuencia de la presión inmobiliaria, afectaban a los hoteles, pensiones, inquilinatos y casas tomadas de esta zona de la ciudad. Se analizarán las acciones de resiliencia desplegadas por ellos en sus dimensiones individuales y colectivas y su relación con las políticas habitacionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acciones de resiliencia frente a las políticas habitacionales en la ciudad de Buenos Aires, Argentina: las organizaciones sociales, las instituciones y los desalojos masivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Jarretaderas, Nayarit, México: un intersticio social en una zona metropolitana turística de sol y playa

Las Jarretaderas, Nayarit, México: un intersticio social en una zona metropolitana turística de sol y playa

Por: Érika Patricia Cárdenas Gómez | Fecha: 30/06/2013

El presente artículo tiene como objetivo de mostrar que la localidad de Las Jarretaderas es un intersticio social entre los municipios de Bahía de Banderas (Nayarit) y Puerto Vallarta (Jalisco). Esta localidad es un espacio privilegiado que da cuenta de varios procesos sociales, principalmente del fenómeno migratorio y de la migración chiapaneca. Para cumplir con este cometido, el texto se divide en dos apartados. En el primero se esboza el proceso de urbanización de la zona metropolitana de Puerto Vallarta; luego se define el término de intersticio social y se explican las razones por las cuales la localidad se estudia y clasifica bajo ese concepto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las Jarretaderas, Nayarit, México: un intersticio social en una zona metropolitana turística de sol y playa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vereda Crucero Puelenje: interfaz periurbana ante la urbanización en Popayán, Colombia

Vereda Crucero Puelenje: interfaz periurbana ante la urbanización en Popayán, Colombia

Por: Carlos Alberto Gómez Fernández | Fecha: 30/06/2013

El presente artículo es fruto de la investigación realizada sobre la interfaz periurbana de Popayán para detectar sus potencialidades, restricciones y patologías ante el proceso de urbanización y tuvo como caso de estudio la vereda Crucero Puelenje, localizada al sur del casco urbano en una zona reconocida como una de las despensas agrícolas de la ciudad.La lectura del territorio se enfocó como el macropaisaje resultante de la relación entre grupos sociales y su medio físico-natural; por ello, en el proceso de investigación se articularon metodologías técnicas y participativas que permitieron conocer las particularidades socioculturales, ambientales, físico-espaciales, económicas y político-administrativas del territorio frente a la urbanización y al desarrollo local. Así, el componente técnico fue el hilo conductor que se retroalimentó con el componente participativo de la comunidad de Crucero Puelenje tanto en los talleres participativos como con el censo.La investigación encontró conocimiento aplicable a la planificación territorial y al desarrollo regional a partir del estudio de los impactos socioterritoriales y ambientales y de las transformaciones que ocasiona el crecimiento urbano disperso de Popayán, a la vez que ofreció a la comunidad de Crucero Puelenje la posibilidad de interpretar su territorio y adquirir perspectivas sobre su planificación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vereda Crucero Puelenje: interfaz periurbana ante la urbanización en Popayán, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las paradojas de la resiliencia: miradas cruzadas entre Colombia y Francia

Las paradojas de la resiliencia: miradas cruzadas entre Colombia y Francia

Por: Julien Rebotier | Fecha: 30/06/2013

El artículo reflexiona sobre la noción de resiliencia y los límites que supone su uso para los investigadores y para quienes implementan las políticas de gestión del riesgo. Por una parte, los organismos internacionales, como la Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo (EIRD) o centros de investigación, como Resilience Alliance promueven explícitamente el reforzamiento de la resiliencia. De otro lado, su uso es escaso en las políticas a escala nacional tanto en Francia como en Colombia y existe una gran cantidad de investigadores que cuestiona su utilización, tras resaltar la gran divergencia de significados que se derivan de esta. En la primera parte del texto se analiza la historia de la noción y sus acepciones en diferentes disciplinas. En la segunda sección se analizan los estudios de caso de Francia y Colombia y la manera como se emplea en las políticas públicas y en su implementación en el terreno. La tercera parte busca explicar el desfase entre su promoción en el discurso dominante internacional y las reticencias entre investigadores y gestores. Se resaltan los condicionantes políticos, institucionales y culturales asociados con su empleo y las contradicciones que implican. Al igual que el desastre, la resiliencia depende de las escalas y de los actores objeto de análisis, por lo que comprender esta relación es crucial para entender dichas contradicciones. La resiliencia no tiene un significado absoluto, pero su importancia se explica porque permite identificar factores de construcción del riesgo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las paradojas de la resiliencia: miradas cruzadas entre Colombia y Francia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema entrópico de movilidad cotidiana en la zona metropolitana de Bogotá, Colombia.

El sistema entrópico de movilidad cotidiana en la zona metropolitana de Bogotá, Colombia.

Por: Óscar A. Alfonso R | Fecha: 30/06/2013

La deseconomía fundamental de las grandes aglomeraciones metropolitanas es el incremento sostenido y significativo en los tiempos de viaje en que a diario incurren sus habitantes. Puesto que una porción de la energía consumida en la movilidad cotidiana no se traduce necesariamente en riqueza individual ni colectiva, los sistemas presentan rasgos entrópicos que, tal como se analiza para el caso de Bogotá, no cuentan con una institucionalidad metropolitana con la capacidad para reorientarlo.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sistema entrópico de movilidad cotidiana en la zona metropolitana de Bogotá, Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia

Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia

Por: Pablo Páramo | Fecha: 30/06/2013

Este artículo presenta la valoración hecha por habitantes de algunas ciudades colombianas sobre las condiciones que contribuyen a la habitabilidad del espacio público. Participaron 740 personas, habitantes de Yopal, Villavicencio, Valledupar, Popayán, Pereira, Pasto, Neiva, Montería, Medellín, Fusagasugá, Cúcuta, Cartagena, Cali y Bogotá. La evaluación de las condiciones que contribuyen o no a la habitabilidad del espacio público se llevó a cabo mediante un instrumento, compuesto por 48 ítems, que indagó por el grado de contribución que pueden ejercer distintas condiciones sobre la calidad del espacio público, a partir de una escala de cinco puntos que va desde no contribuye en nada (-2) a contribuye significativamente (+2). Los resultados obtenidos muestran las condiciones que más inciden en la habitabilidad del espacio público en Colombia y las que menos, lo mismo que las diferencias entre ciudades de acuerdo con la valoración que realizaron los participantes acerca del estado general del espacio público en sus ciudades. El análisis multidimensional (SSA) evidencia una estructura que refleja la función que cumple el espacio público en la valoración que hacen de este los habitantes de las ciudades colombianas. Se discuten las implicaciones que tienen los hallazgos para la gestión y planeación urbana y se propone el instrumento diseñado como una herramienta para evaluar la calidad del espacio público urbano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones