Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios

Compartir este contenido

El proyecto local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La red Tabaco de desarrollo endógeno: un proceso de crecimiento humano, unión comunitaria, construcción de alianzas y fortalecimiento territorial a partir del conflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Finales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Región: organización del territorio de la modernidad

Región: organización del territorio de la modernidad

Por: Blanca Rebeca Ramírez | Fecha: 28/12/2012

La región es un concepto que ha sido utilizado para la descripción, la organización espacial y el análisis del territorio. Se trata de un concepto clásico que, a lo largo de la historia, se ha amoldado a diversas necesidades, tanto de académicos, como de gobernantes y planificadores. El presente artículo analiza la evolución del concepto región, desde las Ciencias Sociales, con un énfasis en el enfoque  geográfico, enmarcando su desarrollo en América Latina, a partir de las escuelas francesa, alemana y anglosajona. Para ello, se hace un recorrido histórico, donde se busca entender la forma en que el  concepto se acopló al transitar por diversos enfoques teórico-metodológicos. Finalmente, el texto  se adentra en la forma en que fue acogido y utilizado en América Latina, tanto por los académicos  como por los planificadores territoriales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Región: organización del territorio de la modernidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los avatares de la vivienda en la investigación urbana y regional latinoamericana (1990-2012)

Los avatares de la vivienda en la investigación urbana y regional latinoamericana (1990-2012)

Por: Nicolas Cuervo | Fecha: 28/12/2012

La revisión de los términos utilizados como palabras clave de tres revistas, editadas en México y Chile, y los encuentros de investigación urbana y regional brasileños se utilizan para analizar las tendencias de la investigación en vivienda. Su dinámica se interpreta a la luz de las transformaciones  generales identificadas para la investigación urbana y regional, sintetizadas por otros autores como la emergencia de nuevos temas de investigación y agentes del cambio urbano (la sociedad civil, la  participación, el medioambiente, el género) y el proceso de la globalización (en sus facetas de reestructuración  productiva, precarización, distanciamiento social) como contexto general de análisis. Se encuentra que los temas centrales de la investigación en vivienda se relacionan principalmente  con la acción estatal en la vivienda. Las nuevas preocupaciones, como la participación ciudadana,  el medioambiente o el género, se articulan a estas acciones como elementos valorativos de los programas o políticas, mas no   como campos autónomos de estudio de la vivienda. Además de esta preocupación central, se identifican un crecimiento importante de la producción académica y algunos  indicios de la internacionalización de la investigación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los avatares de la vivienda en la investigación urbana y regional latinoamericana (1990-2012)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informalidad del siglo XXI. Características de la oferta informal de suelo y vivienda en Bogotá durante la primera década del siglo XXI

Informalidad del siglo XXI. Características de la oferta informal de suelo y vivienda en Bogotá durante la primera década del siglo XXI

Por: Adriana Hurtado Tarazona | Fecha: 28/12/2012

El artículo caracteriza las condiciones de la oferta informal de suelo y vivienda durante la primera década del siglo xxi en Bogotá, en cuanto a magnitud y localización del crecimiento de la urbanización informal (nuevos asentamientos en la periferia y densificación informal de áreas consolidadas),  condiciones habitacionales de viviendas en ocupaciones recientes y las características de funcionamiento  en términos de mercado del suelo. El panorama de la última década se reconstruyó con base en análisis de aerofotografías, cuantificación de datos censales y análisis de datos de las entidades  de planificación y control a la urbanización informal. Los resultados sugieren que debido al agotamiento  relativo del suelo en Bogotá, entre otros aspectos, las dinámicas a partir de las cuales opera el mercado informal han experimentado cambios frente a décadas anteriores, pues el crecimiento  en densificación de asentamientos en la ciudad consolidada cobra mayor importancia relativa frente al desarrollo informal en la   periferias, pero a la vez se intuye una expansión de la informalidad que  trasciende el perímetro distrital.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informalidad del siglo XXI. Características de la oferta informal de suelo y vivienda en Bogotá durante la primera década del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, derechos y ciudad: apuntes para la construcción de un estado del arte desde el pensamiento y la teoría feminista

Mujeres, derechos y ciudad: apuntes para la construcción de un estado del arte desde el pensamiento y la teoría feminista

Por: Virginia Monayar | Fecha: 24/06/2011

La creciente urbanización ocurrida en las ciudades latinoamericanas y con ella la necesidad de espacios urbanos para el hábitat, en el marco del modelo neoliberal, ha significado que un importante sector de la población vea restringidas sus posibilidades de acceso a esos espacios por la vía formal. Los asentamientos urbanos informales e irregulares se incrementan y demandan atención por parte de los gobiernos locales, con acciones y estrategias tanto para la regularización de los mismos como para evitar su reproducción. En la ciudad de Córdoba se han evidenciado diversas operatorias informales e irregulares promovidas por diferentes actores. Asimismo, se ha desarrollado una política focalizada en la regularización, con escasos mecanismos de intervención, situación que se vuelve crítica, sobre todo por los problemas urbanos derivados de la misma. En este artículo interesa mostrar un avance sobre la clasificación de las diversas modalidades de adquisición de suelo urbano por fuera de la legislación tanto urbana como civil. Luego se describen las tipologías de asentamientos informales en la ciudad de Córdoba, las políticas implementadas en relación a la mimas, así como sus efectos e impactos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informalidad urbana y acceso al suelo. Acciones y efectos de la política habitacional en la ciudad de Córdoba-Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de residuos sólidos en regiones metropolitanas: límites y oportunidades de los arreglos intermunicipales en el escenario brasileño

Gestión de residuos sólidos en regiones metropolitanas: límites y oportunidades de los arreglos intermunicipales en el escenario brasileño

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 24/06/2011

El presente artículo analiza las transformaciones urbanísticas ocurridas en el sector de San Victorino y Santa Inés en la ciudad de Bogotá, D.C. entre 1948 y 2010, haciendo uso de una "metodología genealógica" durante el proceso de indagación que permite contrastar las visiones habitualmente aceptadas de "progreso" y "renovación urbana" en un contexto urbano marcado por la existencia de una economía informal y una población en condiciones de marginalidad que configura buena parte de la "cultura popular urbana" de la Bogotá de los siglos XX y XXI. Esta visión permite observar desde diversas perspectivas los cambios ocurridos en este sector de la ciudad, los impactos de los hechos históricos acaecidos en este período de tiempo y, en especial, los efectos reales de un proceso de reordenamiento urbano que inició en 1998 y se ha prolongado hasta el momento actual, el cual ha dejado una huella significativa sobre la fisonomía urbana y social del lugar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El reordenamiento del espacio urbano en el sector de San Victorino y Santa Inés (Bogotá) en relación con las dinámicas de informalidad y marginalidad (1948-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La casa burguesa. En la consolidación de un nuevo modelo de ciudad latinoamericana Bogotá, 1930-1948

La casa burguesa. En la consolidación de un nuevo modelo de ciudad latinoamericana Bogotá, 1930-1948

Por: Ana Núñez | Fecha: 24/06/2011

Este artículo se propone recuperar los aportes teórico-metodológicos de Henri Lefèbvre para (re) pensar el derecho a la ciudad, partiendo de la necesidad de conocer la tríada dialéctica de la apropiación del espacio. Empíricamente, refiere a la génesis urbana de Mar del Plata (Argentina), una ciudad media latinoamericana, y el desenvolvimiento en ella de heterogéneas formas socio-territoriales de apropiación del habitar, o distintas maneras de apropiarse de bienes de uso, que incitan a pensar en la apertura hacia la transformación del orden social capitalista, y su orden urbano, naturalizado tras e l fetichismo de la propiedad privada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formas socioterritoriales de apropiación del habitar y derecho al espacio diferencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones