Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Formas de poblamiento y desigualdades en los desplazamientos. La evolución de la movilidad cotidiana en dos periferias populares de Bogotá: Soacha y Madrid (1993-2009)

Formas de poblamiento y desigualdades en los desplazamientos. La evolución de la movilidad cotidiana en dos periferias populares de Bogotá: Soacha y Madrid (1993-2009)

Por: | Fecha: 2019

Esta colección de Herramientas para la Formación Política con Perspectiva de Género tiene cinco módulos, con los cuales se pretende dotar a líderes y lideresas de los conocimientos esenciales para el buen desempeño de sus funciones, en caso de ser elegidos(as) en los próximos comicios. Módulo primero: “El escenario. ¿Dónde estoy yo? Colombia, país diverso. Gobernabilidad democrática”. Módulo segundo: “Democracia con perspectiva de género y ética en el oficio político”. Módulo tercero: “Procesos electorales”. Módulo cuarto: “Marketing político”. Módulo quinto: “Construcción de la Paz desde lo Territorial”.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Herramientas para la formación política con perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Finales

Finales

Por: Dora Isabel Diaz Susa | Fecha: 2019

Notre recherche porte sur l'analyse des rapports de pouvoir determinées par les relations de enre dans le projet d'autogestion organisationnelle des paysannes colombiennes. Pour mener cette étude, on a privilégié la Recherche Action Participante, et I'Observation Participante, orientées par la ferme conviction que "la science n'est pas neutre", done tant la chercheuse comme la recherche sont impliquées dans la conservation ou dans le changement de ces relations de pouvoir. Au coeur de cette recherche se trouvent deux projets centraux en interrelation: le premier, "Programa Mujer y Familia", PMF, (Programme Femme et Famille) est un projet organisationnel mené par des femmes; l'un des objetifs est de transformer les relations de genre en remettant en question les rapports de pouvoir entre hommes et femmes au sein de leur organisation "Association Nationale des Usagers Paysans de Colombie, Unité et Reconstruction, ANUCUR"; le second, ANUC-UR, est un projet organisationnel mixte, mené conjointement par des hommes et des femmes et qui conteste les rapports de pouvoir en dehors de l'organisation, dans la société colombienne. Cette organisation rejette la domination et l'exploitation que subissent les paysans pauvres. Bien que les deux projetc soient interdépendants dans leur formulation discursive, dans la praxis on trouve de contradiction, tout comme d'ailleurs des moments de reforcement mutuel a différents niveaux. Le travail de terrain s'interesse aux dynamique internes et externes générées par la mise en ouevre de divers strategies menées par les paysannes pour arriver a la transformation des relations de genre asymetriques et pour jouer un róle plus determinant au sein de leur organisation; Ce projet des femmes, PMF, combine a la fois plusiers strategies, parmi lequelles nous analysons: la construction d"'espaces propres", PMF, au sein de l'organisation paysanne, avec la gain de terrain sur les espaces mixtes, ANUC-UR., l'encouragement de la participation masculine dans la proposition des femmes et la construction colective du concept de l'organisation. Ces tactiques ont été con;ues et construite progressivement par les femmes elles-memes, il s'agit pour cela d'un projet de développement organisationnel autogestionaire. Cette recherche nous a permis de découvrir une trame riche et conflictuelle de relations de pouvoir que s'entrecroisent sur les chemins que les femmes empruntent pour jouer un role plus important. Pendant que les femmes avancent difficilement soutenues par leur complicité, d'autres torces de pouvoir se forment et certains se réorganisent pour arretter ou essayer d'empecher leurs progrés. Nous avons rencontré des examples significatifs de tentatives de controle sur les efforts d'autonomie des femmes, qui'ils soient le fait de I'Etat, des organisations internationales, des parties politiques, d'autres groupes des femmes, des dirigeants de I'ANUCUR ou des femmes au sein de cette méme organisation. L'étude nous montre également dans le processus de construction et de défense du PMF, la facon dont les femmes se fraient des chemins avec opiniatreté, en concevant des stratégies, en négociant, en progressant par fois, mais aussi en reculant, aussi bien individuellement que collectivement. Toutes ces pratiques sont enrichies par les contacts établis avec des femmes d'autres organisations et d'autres latitudes. Dans les témoignages, elles réaffirment cambien il est gratifiant et satisfaisant de devenir actrices de leur propre histoire, mais aussi cambien cela est parfois douloureux et difficile. La contruction de leur propre autonomie oblige les femmes a reconnaitre l'existence d'une multiplicité de sujets et d'acteurs sociaux, avec lesquels il faut négocier. Cette autonomie facilite la mise en oeuvre des pratiques démocratiques. 11 est plus fréquent que les femmes reconaissent l'autonomie des autres, mais pas le contraire. Cette recherche de autonomie fait apparaitre des intéréts ambivalents qui sont marqués par un oscillement continuel entre la soumission et la rébellion. Aussi on trouve plusiers conflits de pouvoir entre les femmes elle-mémes, ceci elles mémes reconnaissent étres machistes" et ceci au point qu'elles apprenent ce machisme a leurs enfants. La recherche montre qu'il y a un "non dit" dans le discours des femmes du PMF: "on ne se bat pour le pouvoir dans l'organisation". Mais les femmes se battent réellement pour le pouvoir sans l'admettre et sans le dire; car il est légitime de se battre pour et contre le pouvoir en dehors de l'organisation et pasen son sein. En effet, l'existence de relations de pouvoir oppressants sont reconnues lorsqu'il ne s'agit pas de l'organisation, ni au sein de la famille, ni entre les couples. Parfois ces relations de pouvoir ont été reconnues, mais au moment ou cette reconnaissance met en danger l'ordre établi, on peut observer sans probléme des changements de position et de nouveau, le refus a les admetre. La recherche met en évidence l'actualité de la polemique sur la validité de la lutte de genre face a la lutte de classe, qui du point de vue théorique semblerait résolue et dépasée. Mais cette expérience des femmes dans l'organisation populaire semble indiquer que ni les éléments théoriques ni leur appropiation dont elles disposent sont pas suffisants pour défendre un discours de genre face aux arguments de classe parfois dogmatiques, avancés au sein de l'organisation populaire. C'est a dire, que dans la quéte de légitimité des luttes contre les rapports asymetriques de genre, la prédominance de la lutte de classe continue d'étre un obstacle important. Dont on analyse les conflits, contradictions et enjeux de pouvoir que suscitent l'irruption des femmes dans l'organisation fortement concue dans un schéma "classiste" et el difficile processus d'adquisition d'un point de vue de genre de la part des nombreuses femmes trés engagées dans l'action syndicale et politique, et le déphasage et/ou contradiction entre le discours de certains dirigeants et dirigeantes sur l'importance de la participation active des femmes et leur pratique quotidienne dans l'organisation. L'évolution du travail leur démontra la nécessité d'impliquer les hommes dans la proposition, non seulement pour qu'ils comprennent "la problematique des femmes", point sur lequel on insistait depuis le début, mais aussi paree-que ce sont des acteurs indispensables pour la transformation des relations de genre. Certains d'entre eux demandérent a participer pour prendre conscience, mais la majorité garda ses distances. On étude aussi, la résolution des divers difficultées personnelles, la création des réseaux pour apporter a la construction du mouvement social des femmes et la recherche d'autonomie par rapport a I'Etat.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Transformación de las relaciones de género en la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia Unidad y Reconstrucción, ANUC-UR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comités

Comités

Por: Revista Territorios | Fecha: 2019

Los años noventa han sido testigos del progreso sin precedentes logrado por el liderazgo femenino en América Latina, advierte la cientista política Mala N. Htun; quien, en el siguiente artículo, hace un oportuno balance sobre los efectos de las leyes de cuotas a favor de una mayor presencia de mujeres en los ámbitos de la actividad política . Este documento identifica varias tendencias regionales sobre el liderazgo femenino en América Latina. A pesar de que el progreso es impresionante, aún restan por realizarse grandes cambios. Los logros recientes están distribuidos en forma muy dispareja entre los países latinoamericanos. En Argentina, el porcentaje femenino en la Cámara de Representantes llega al 27 por ciento, pero en Paraguay es sólo del 3 por ciento. En Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela no hay mujeres ocupando puestos ministeriales. Además, la diversidad de las instituciones electorales propias de cada país da como resultado una variación enorme en el éxito obtenido por las leyes de cuotas para que se tenga un mayor número de mujeres electas. Finalmente, la mera existencia de mujeres en puestos de toma de decisión no siempre conduce a la introducción de cambios en las leyes y políticas a su favor. Para que el cambio se produzca, no sólo se necesita la presencia femenina sino que, además, tenga poder; y el poder significa algo más que un título o un puesto.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Subiendo los primeros escalones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El legado de María Carulla

El legado de María Carulla

Por: María Carulla de Vergara | Fecha: 2019

Hernán Vergara, médico psiquiatra, bogotano, esposo de María Canilla, fundadora de la primera escuela de servicio social que funcionó en Bogotá desde el año 1937, rememora algunos momentos significativos de la historia del Trabajo Social en Colombia. En su calidad de profesor de dicha escuela, muestra los principios que guiaron la formación de una generación que se dedicó al trabajo con niños y mujeres de los barrios obreros de la capital del país.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Administración

Compartir este contenido

El legado de María Carulla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El legado de las pioneras

El legado de las pioneras

Por: Marysa Navarro | Fecha: 2019

La presencia, a través del tiempo, de mujeres que ejercieron diversas formas de liderazgo en los países de América Latina y el Caribe, hoy adquiere gran significado por su sentido de continuidad. Este hecho, sin embargo, ha sido pocas veces puesto de relieve por las historias oficiales. En este sentido, el artículo de Marysa Navarro constituye una puesta en valor de las pioneras que abrieron el camino.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Administración
  • Expresión de género

Compartir este contenido

El legado de las pioneras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres Sindicalistas: Las trabajadoras de la casa del obrero mundial (1912-1916). Una aproximación a las fuentes para su estudio

Mujeres Sindicalistas: Las trabajadoras de la casa del obrero mundial (1912-1916). Una aproximación a las fuentes para su estudio

Por: Anna Ribera Carbó | Fecha: 2019

Cuando en mayo de 1911 Porfirio Díaz presentó su renuncia como presidente de México y abandonó el país que había gobernado durante treinta años, los ánimos revolucionarios no se tranquilizaron. Francisco l. Madero había "soltado un tigre" como dijo don Porfirio y habrían de pasar muchos años antes de que se le pudiera controlar.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Mujeres Sindicalistas: Las trabajadoras de la casa del obrero mundial (1912-1916). Una aproximación a las fuentes para su estudio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones generales para la revitalización de áreas urbanas en desuso con sospecha de contaminación en Latinoamérica

Condiciones generales para la revitalización de áreas urbanas en desuso con sospecha de contaminación en Latinoamérica

Por: Beatriz Muñoz-Seca | Fecha: 2018

Hace 3 años terminé mi último libro titulado ¿Por qué mi plan nunca se cumple? Cómo lograr que las cosas sucedan en su empresa. Había sido una azarosa aventura de casi 7 años de trabajo de investigación, docencia y asesoría a empresas. Dicho libro (con su correspondiente Manual de guía de aplicación práctica) presenta un esquema conceptual, SPDM (Service Problem Driven Management). SPDM permite entender cómo son las Operaciones en las empresas de servicio y cuáles son las palancas esenciales que el directivo debe manejar para lograr desbloquear las numerosas situaciones de lentitud en el avance, o bloqueo total, que se presentan en la implantación de la estrategia.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

¡Consiguiendo realidades!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La movilización social por el agua en la cuenca de México Una perspectiva desde las organizaciones sociales

La movilización social por el agua en la cuenca de México Una perspectiva desde las organizaciones sociales

Por: Leonardo Garavito González | Fecha: 2018

Todo el mundo habla del marketing, de lo importante qué es, de lo que puede influir a la hora de decidirnos por un producto, incluso aunque no lo necesitemos. Hay quien dice que todo en la sociedad es "marketing", que las empresas hacen marketing para convencernos de que compremos sus productos, que los políticos utilizan el marketing para "venderse", encontramos "marketing" cuando entramos a una importante cadena de restaurantes, o a un centro comercial... y también se le atribuyen capacidades casi sobrenaturales: el poder de hacernos creer en cosas que antes no creíamos, de convencernos para hacer algo que no pensábamos hacer previamente, de cambiar incluso nuestros pensamientos. Este libro proporciona un conocimiento global del área que genera negocio: el marketing. Le enseña a planificar todo lo relativo a las estrategias generales de marketing, brindando un conocimiento técnico del marketing mix (producto, precio, comunicación y distribución), así como aprender a diseñar y planificar la política de producto de la empresa o negocio y crear un plan de comunicación para la marca y productos.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Marketing y plan de negocio de la microempresa: planificación e iniciativa emprendedora en pequeños negocios o microempresas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudio de factibilidad para el abastecimiento internacional de vidrio plano en la empresa VIDRIO PLAC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones