Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Insumos para una gestión intersectorial de políticas públicas: movilidad y acceso

Insumos para una gestión intersectorial de políticas públicas: movilidad y acceso

Por: Andrea Gutiérrez | Fecha: 30/12/2011

El objetivo de este trabajo es integrar la movilidad, como componente transversal, a la gestión sectorial de políticas públicas. El caso de estudio refiere a los servicios de la salud pública de Argentina, y a las condiciones de movilidad de madres del periurbano de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). En términos metodológicos, se trabaja sobre el concepto de “acceso” con el objetivo de identificar, medir y evaluar la relación entre las condiciones de movilidad y la atención de la salud materna. El acceso se pondera conforme a la prestación de los servicios de salud, y no conforme a la llegada a los lugares donde se ofrecen. Como resultado se obtiene evidencia empírica innovadora, útil para funcionar como indicador y tornar más relevante el rol de la movilidad en la agenda pública de salud y de transporte, pues es un derecho social básico y subyacente al acceso que requiere de un abordaje coordinado y transversal de políticas sectoriales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Insumos para una gestión intersectorial de políticas públicas: movilidad y acceso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La movilidad residencial: una preocupación sociológica

La movilidad residencial: una preocupación sociológica

Por: María Mercedes Di Virgilio | Fecha: 30/12/2011

El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta teórica-conceptual para el abordaje de la movilidadresidencial, en general, y de las trayectorias residenciales, en particular. Se busca comprender cómo a partir de la distribución y apropiación desigual de recursos sociales —materiales y simbólicos— se desarrollan trayectorias diferentes y cómo las estructuras socio-territoriales constriñen, modelan y habilitan interacciones entre las familias, entre sus miembros, y los diversos contextos de acción en pos de satisfacer sus necesidades de vivienda. A partir de aportes de distintas tradiciones sociológicas se presenta un esquema articulador que pone atención en las relaciones entre factores structurales, posición en la estructura social y decisiones vinculadas a los cambios de residencia. Se concluye que las pautas de movilidad son pautas relacionales definidas en diálogo con las “oportunidades” y las “limitaciones” que se configuran en torno a la existencia de vivienda y tierra nueva o vacante, a la dinám   del mercado de suelo y vivienda, a la del mercado de trabajo, a la disposición e servicios de infraestructura y de equipamiento social, etc.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La movilidad residencial: una preocupación sociológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cerramientos ilegales en Bogotá

Los cerramientos ilegales en Bogotá

Por: Juan Manuel Castañeda Vega | Fecha: 2019

Este libro constituye uno de los resultados de la fase preliminar del programa regional "Trabajando contra la discriminación étnica/racial y de género, por el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres indígenas latinoamericanas", impulsado por las oficinas del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM, para la Región Andina y para México, Centroamérica y el Caribe hispano. Con este programa, UNIFEM se plantea como prioridad para los próximos años trabajar con las mujeres indígenas como un sector de las mujeres que tiene necesidades específicas, las cuales han sido desatendidas por mucho tiempo. Aunque el de las mujeres indígenas es un grupo de población que ya ha sido beneficiado por las acciones y proyectos de UNIFEM, se consideró que es necesario dar un énfasis especial a este trabajo, por lo que se creó un programa regional específico. Este programa fue construido conjuntamente con las organizaciones de mujeres indígenas de los países seleccionados, sobre la base de varios procesos de consulta emprendidos por UNIFEM desde 2005 en México, Centroamérica y la Región Andina, para garantizar su apropiación por parte de las mujeres y sus organizaciones. El trabajo se enmarca en el Objetivo de Desarrollo del Milenio 3, "Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer", atendiendo específicamente a aquellos grupos de mujeres que muestran los mayores niveles de analfabetismo, exclusión de la participación política, subempleo y desempleo, así como falta de acceso a la justicia. Las mujeres indígenas se encuentran mayoritariamente en una situación de desventaja en cuanto a su raza/etnia, género y estrato socioeconómico. Uno de los cinco compromisos temáticos del programa regional es precisamente el tema de este libro: mejorar el acceso de las mujeres indígenas a los sistemas de justicia ordinaria y ancestral, así como la respuesta de estos sistemas ante el derecho a una vida libre de violencia. Como lo demuestran las pocas estadísticas desglosadas por pertenencia étnica sobre el tema, las mujeres indígenas son uno de los grupos que más dicen sufrir violencia de género, tanto física como psicológica. Sin embargo, al mismo tiempo, su acceso a la justicia es limitado, así que esta violencia muchas veces permanece impune. Esta compilación de estudios académicos y testimonios de nueve países latinoamericanos es el resultado del Encuentro Internacional "Mujeres Indígenas y Justicia Ancestral", realizado en Quito en octubre del 2008, por iniciativa de UNIFEM, en cooperación con la Universidad Andina Simón Bolívar. El propósito del Encuentro, al igual que el de esta publicación, fue -y es – abrir un debate sobre la problemática del acceso a la justicia, no solamente desde una mirada académica, sino también dando la palabra a las mujeres indígenas. Se espera que sea una herramienta útil para encaminar acciones al respecto, tanto de la cooperación como de los gobiernos, así como de las propias mujeres indígenas organizadas.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Mujeres indígenas y justicia ancestral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres indígenas y justicia ancestral

Mujeres indígenas y justicia ancestral

Por: | Fecha: 2019

Este libro constituye uno de los resultados de la fase preliminar del programa regional "Trabajando contra la discriminación étnica/racial y de género, por el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres indígenas latinoamericanas", impulsado por las oficinas del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM, para la Región Andina y para México, Centroamérica y el Caribe hispano. Con este programa, UNIFEM se plantea como prioridad para los próximos años trabajar con las mujeres indígenas como un sector de las mujeres que tiene necesidades específicas, las cuales han sido desatendidas por mucho tiempo. Aunque el de las mujeres indígenas es un grupo de población que ya ha sido beneficiado por las acciones y proyectos de UNIFEM, se consideró que es necesario dar un énfasis especial a este trabajo, por lo que se creó un programa regional específico. Este programa fue construido conjuntamente con las organizaciones de mujeres indígenas de los países seleccionados, sobre la base de varios procesos de consulta emprendidos por UNIFEM desde 2005 en México, Centroamérica y la Región Andina, para garantizar su apropiación por parte de las mujeres y sus organizaciones. El trabajo se enmarca en el Objetivo de Desarrollo del Milenio 3, "Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer", atendiendo específicamente a aquellos grupos de mujeres que muestran los mayores niveles de analfabetismo, exclusión de la participación política, subempleo y desempleo, así como falta de acceso a la justicia. Las mujeres indígenas se encuentran mayoritariamente en una situación de desventaja en cuanto a su raza/etnia, género y estrato socioeconómico. Uno de los cinco compromisos temáticos del programa regional es precisamente el tema de este libro: mejorar el acceso de las mujeres indígenas a los sistemas de justicia ordinaria y ancestral, así como la respuesta de estos sistemas ante el derecho a una vida libre de violencia. Como lo demuestran las pocas estadísticas desglosadas por pertenencia étnica sobre el tema, las mujeres indígenas son uno de los grupos que más dicen sufrir violencia de género, tanto física como psicológica. Sin embargo, al mismo tiempo, su acceso a la justicia es limitado, así que esta violencia muchas veces permanece impune. Esta compilación de estudios académicos y testimonios de nueve países latinoamericanos es el resultado del Encuentro Internacional "Mujeres Indígenas y Justicia Ancestral", realizado en Quito en octubre del 2008, por iniciativa de UNIFEM, en cooperación con la Universidad Andina Simón Bolívar. El propósito del Encuentro, al igual que el de esta publicación, fue -y es – abrir un debate sobre la problemática del acceso a la justicia, no solamente desde una mirada académica, sino también dando la palabra a las mujeres indígenas. Se espera que sea una herramienta útil para encaminar acciones al respecto, tanto de la cooperación como de los gobiernos, así como de las propias mujeres indígenas organizadas.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Mujeres indígenas y justicia ancestral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto ambiental de un nuevo modelo de sistema de transporte público para Caracas

Impacto ambiental de un nuevo modelo de sistema de transporte público para Caracas

Por: Josefina Mundó Tejada | Fecha: 01/02/2012

En el ámbito urbano una de las principales fuentes contaminantes del ambiente son los vehículos automotores. Una estrategia para reducir el número de los vehículos en circulación y frenar el deterioro ambiental es el mejoramiento del sistema de transporte público y estimular su uso. Para hacer atractivo el empleo del transporte público en Caracas es indispensable hacer cambios importantes en este. Se propone la implantación de un sistema de Bus Rapid Transit (BRT) que responda a los deseos de movilización de la población expresados en la Encuesta de Movilidad de 2005. En dicha ropuesta, las líneas de la red de transporte masivo existente constituirían rutas troncales del sistema más importantes; el BRT contemplaría la operación de estas rutas a lo largo del eje este-oeste de la iudad y de los principales corredores viales de los valles secundarios localizados al suroeste y sureste de Caracas; y las rutas alimentadoras operarían desde distintos sectores hacia las rutas troncales. La estimación del impacto ambi  tal derivado de la implantación del sistema propuesto, calculado solo con base en la sustitución de unidades minibús por autobuses en los principales corredores, señala ahorros sustanciales en consumo de espacio y de combustible; una disminución moderada del ruido; y reducciones de las emisiones de monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) e hidrocarburos (HC).
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Impacto ambiental de un nuevo modelo de sistema de transporte público para Caracas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La interacción entre transporte público y Urbanización en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: un modelo expansivo que llega a sus límites

La interacción entre transporte público y Urbanización en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: un modelo expansivo que llega a sus límites

Por: Catherine Paquette | Fecha: 01/02/2012

En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, la mayoría de los desplazamientos en transporte colectivo se realizan mediante el “transporte público concesionado”, oferta de tipo semiformal constituida por vehículos de pequeña y mediana capacidad y ejercida por numerosos y pequeños operadores privados. Ese tipo de transporte desempeñó un papel muy relevante en la capital mexicana: por una parte marcó una de las condiciones de la urbanización; por otra, a pesar de sus incontables deficiencias, brindó por muchos años a la población la posibilidad de desplazarse por esa nmensa metrópoli. No obstante, hoy día ese papel integrador parece estar llegando a sus límites en las periferias más recientes de la ciudad, donde se desarrolla un nuevo modelo de urbanización: grandes unidades residenciales cerradas, de hábitat social formal. En esos lugares el acceso a la movilidad constituye un problema de primera magnitud para los residentes, y el transporte público se convierte, en consecuencia, en un factor clave para la  inclusión social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La interacción entre transporte público y Urbanización en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: un modelo expansivo que llega a sus límites

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciudad que pasó por el río. La canalización del río San Francisco y la construcción de la Avenida Jiménez en Bogotá a principios del siglo XX

La ciudad que pasó por el río. La canalización del río San Francisco y la construcción de la Avenida Jiménez en Bogotá a principios del siglo XX

Por: María Atuesta Ortiz | Fecha: 01/02/2012

El artículo se ocupa del proceso de canalización del río San Francisco y la construcción de la Avenida Jiménez de Quesada en Bogotá a principios del siglo XX. Entendiendo al anterior como un proyecto que se inscribió en la política modernizadora de la época, se identifican los diferentes momentos de la canalización, asociándolos con la estructura espacial de la ciudad y las condiciones locales de los distintos entornos del río. Dicho proyecto fue financiado por medio del mecanismo de contribución de valorización, y al tomar esto como base para su análisis se puede entender cómo a ejecución del mismo respondió a ciertas condiciones en los usos del espacio y el trazado vial de la ciudad. De esta manera, se logra hacer un acercamiento a las dinámicas sociales que moldearon la configuración del espacio bogotano a principios del siglo XX.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciudad que pasó por el río. La canalización del río San Francisco y la construcción de la Avenida Jiménez en Bogotá a principios del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desigualdad espacial y utilidad social: esfuerzos de movilidad y accesibilidad en el Gran Santiago

Desigualdad espacial y utilidad social: esfuerzos de movilidad y accesibilidad en el Gran Santiago

Por: Matías Garretón | Fecha: 02/02/2012

La dilatación, intensificación de los desplazamientos y pérdida de cohesión de las metrópolis contemporáneas impone nuevas exigencias a sus habitantes. Entre ellas, las capacidades de localización y desplazamientos devienen en un factor fundamental de la integración social y en un multiplicador de las desigualdades de ingreso. El análisis simultáneo de los esfuerzos monetario y temporal en vivienda, en desplazamientos y la accesibilidad a las oportunidades urbanas en el Gran Santiago muestra que estas dimensiones están íntimamente relacionadas y que ellas ejercen una influencia importante en la movilidad espacial y en las desigualdades existentes entre sus habitantes. Se desarrolla además un modelo teórico de desplazamientos en función del ingreso y la localización, el cual confirma la importancia de la proximidad y del transporte no motorizado para la optimización de las estrategias de movilidad cotidianas en los hogares. En conjunto, los resultados empíricos y teóricos presentados muestran la necesidad de ilementar metodologías de planificación coordinadas entre los sectores de vivienda y transporte, atendiendo no solo a la aceleración de los desplazamientos, sino sobre todo a la coherencia de localización entre residencias y oportunidades. La creación de este tipo de instrumentos de planificación podría representar una alternativa de desarrollo más sostenible que las actuales tendencias de crecimiento del Gran Santiago.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desigualdad espacial y utilidad social: esfuerzos de movilidad y accesibilidad en el Gran Santiago

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones