Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  Valor percibido y lealtad del cliente: estrategia co-branding de tarjetas de crédito en Bogotá – Colombia

Valor percibido y lealtad del cliente: estrategia co-branding de tarjetas de crédito en Bogotá – Colombia

Por: Samir Ricardo Neme-Chaves | Fecha: 28/01/2021

El  co-branding es una oportunidad estratégica de cooperación entre marcas, al punto que las involucradas en la alianza buscan beneficios particulares sin perder su identidad. Existen múltiples tipos de co-branding, uno de los cuales es el cooperativo o de alcance y conocimiento, del que hace parte la estrategia de tarjetas de crédito de marca compartida. Se trata de un tipo de alianza creciente en los últimos años en Colombia con diversas pretensiones para las marcas, como la incursión en nuevos nichos de mercado, nuevos beneficios para los clientes, mayor fidelización de los clientes, entre otros. En conformidad, la presente investigación tiene como objetivo identificar la relación entre la percepción de valor hacia las tarjetas de crédito de marca compartida y la lealtad hacia marcas de ropa, accesorios y calzado en Bogotá - Colombia. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de corte correlacional con diseño transversal, contando con un muestreo no probabilístico – por conveniencia con un total de 250 encuestas válidas. Los resultados dejan entrever que existe relación entre los factores de valor percibido hacia las tarjetas de crédito de marca compartida y los factores de lealtad hacia las marcas estudiadas, pudiéndose así validar todas las hipótesis planteadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valor percibido y lealtad del cliente: estrategia co-branding de tarjetas de crédito en Bogotá – Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad social corporativa y gobernanza: una revisión

Responsabilidad social corporativa y gobernanza: una revisión

Por: Alejandro Echeverri Rubio | Fecha: 03/02/2021

La responsabilidad social corporativa (RSC) y su relación con la gobernanza es una temática de creciente importancia, dada la responsabilidad de las corporaciones de contribuir con las problemáticas sociales y ambientales; si bien la presentación de informes de RSC es una práctica cada vez más común en las organizaciones, aún a nivel investigativo hay brechas de conocimiento. Este documento propone una revisión de literatura por medio del uso de la metodología ToS (Tree of Science); analizando las co-citaciones de los artículos publicados en Web of Science (WoS) entre 2001 y 2019, para así generar las tres perspectivas de mayor relevancia por medio de clústeres. Los resultados muestran que las perspectivas están orientadas a la presentación de informes RSC y la conformación de juntas directivas, efecto de la diversidad de género en las áreas de gobierno empresarial y la presentación de informes integrados y generación de valor económico. Finalmente se concluye; que es necesario implementar políticas en las corporaciones y empresas de economías emergentes, para promover una participación diversa en las juntas; así mismo es necesario continuar con la investigación, que permita analizar e identificar la evolución entre la Gobernanza y la RSC.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad social corporativa y gobernanza: una revisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de la RSE en el modelo de inclusión laboral para víctimas y desmovilizados del conflicto armado colombiano.:

El rol de la RSE en el modelo de inclusión laboral para víctimas y desmovilizados del conflicto armado colombiano.:

Por: Sara Marcela Sierra Rincón | Fecha: 28/01/2021

Estudios han analizado los efectos desfavorables que deja el conflicto armado en Colombia y las repercusiones en los ámbitos sociales y empresariales En la actualidad, el gobierno ha implementado, junto con el sector empresarial, un modelo de inclusión laboral para las víctimas del conflicto armado y desmovilizados, a fin de permitirles su reincorporación a la vida civil por medio de un empleo digno. Se hace una revisión sistemática de literatura (RSL) dedicada a la conceptualización de la inclusión laboral. Lo que permite identificar como objetivos de investigación, elementos que forman parte de las prácticas empresariales que se llevan a cabo para la construcción de paz, vinculación laboral de víctimas y desmovilizados como también de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Los resultados obtenidos, sí bien se describen algunos casos, donde la RSE tiene apoyo de algunos empresarios en el desarrollo de programas de inclusión laboral para las víctimas y desmovilizados del conflicto, también se presentan la falta oportunidades y como se podrían crear partiendo de iniciativas de cambio y construcción de paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de la RSE en el modelo de inclusión laboral para víctimas y desmovilizados del conflicto armado colombiano.:

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de una entidad financiera usando CAMEL: el caso de BBVA Perú

Evaluación de una entidad financiera usando CAMEL: el caso de BBVA Perú

Por: Luis Berggrum | Fecha: 29/04/2022

El presente caso de estudio busca analizar la situación financiera BBVA Perú, utilizando la metodología CAMEL, y plantear una correcta valoración de la entidad, bajo los métodos de Múltiplos Comparables y Flujo de Caja Descontado. Previamente, se describe el entorno económico bajo la metodología Top-Down: región, país, sector financiero y, por último, la empresa. El periodo de desarrollo es de 2015 a 2019 y se utiliza datos de producción, industria y tecnología. Además, se  describe las operaciones del banco, detallando la estructura de ingresos, los productos y servicios financieros, políticas y gobierno corporativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de una entidad financiera usando CAMEL: el caso de BBVA Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lógica difusa como herramienta para la toma de decisiones en empresas venezolanas de servicios privados de salud médica

La lógica difusa como herramienta para la toma de decisiones en empresas venezolanas de servicios privados de salud médica

Por: Alen David Montilla Soto | Fecha: 25/05/2022

En este artículo presenta la aplicación de herramientas para la toma de decisiones, con la finalidad Simples. Para ello se empleó la lógica difusa o matemática borrosa con sus respectivos procedimientos y criterios de elección. Se realizaron los cálculos con cada uno de los siguientes instrumentos: Distancia de Hamming, Coeficiente de adecuación (sin y con ponderación convexa), Índice de máximo y mínimo nivel con ponderación convexa, y la teoría de los efectos olvidados; así como el Umbral de Rentabilidad, utilizando para ello, el programa Excel. Fueron considerados buenos por los expertos, los programas: Imagen, Reputación, Trato y Relación, porque mientras más relación y trato haya de los directos con los empleados, más compenetración en el trabajo habrá, se aportarán nuevas ideas para la solución de problemas y los empleados se sentirán identificados con la empresa por tomarlos en cuenta. Por otra parte, mientras mayor reputación e imagen tenga, la empresa mejorará su servicio de calidad, no solo en el área de hospitalización en piso, sino en todos los servicios que ofrece.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lógica difusa como herramienta para la toma de decisiones en empresas venezolanas de servicios privados de salud médica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad del servicio administrativo: impacto sobre el compromiso, la satisfacción y el rendimiento de estudiantes universitarios

Calidad del servicio administrativo: impacto sobre el compromiso, la satisfacción y el rendimiento de estudiantes universitarios

Por: Javier Quesada | Fecha: 02/12/2021

El presente artículo pretende comprender la relación que existe entre la calidad del servicio administrativo, la satisfacción, el compromiso y el rendimiento de los estudiantes universitarios, en procura de una visión desde la perspectiva latinoamericana. Se investigó el impacto que tiene esta calidad en una población de estudiantes del área de ciencias básicas de la Universidad de Costa Rica. Para ello se empleó un esquema mixto de investigación (cuantitativa-cualitativa) para contrastar la información obtenida. Se determinó que el estudiantado considera que la calidad del servicio impacta su satisfacción, pero no así el compromiso. Además, ninguno de los aspectos anteriores tiene influencia sobre su rendimiento. Se identificó que las personas estudiantes entienden que la satisfacción es producto del servicio académico y que el compromiso se asocia a otros elementos en el contexto universitario. Finalmente, el rendimiento aparece desvinculado a los aspectos estudiados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad del servicio administrativo: impacto sobre el compromiso, la satisfacción y el rendimiento de estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión estratégica en tiempos de Covid-19: una mirada desde el sector turístico - subsector de alojamiento

La gestión estratégica en tiempos de Covid-19: una mirada desde el sector turístico - subsector de alojamiento

Por: Diego Germán Arango Muñoz | Fecha: 17/12/2021

Este estudio tuvo como objetivo aplicar algunos de los planteamientos teóricos de la gestión estratégica al análisis de las medidas tomadas en establecimientos del subsector de alojamiento en Medellín ante el confinamiento y cierre de fronteras decretados para contener la pandemia del Covid-19. La información recolectada a partir de entrevistas con el personal directivo de establecimientos de alojamiento, el análisis de contenido de información publicada por entidades especializadas y la revisión de prensa permitieron realizar un diagnóstico de estos establecimientos en el momento más crítico, identificar estrategias de supervivencia y futuras perspectivas. Como resultado, los hoteles han disminuido drásticamente sus ingresos, lo que les ha dificultado el pago de sus gastos operacionales y obligaciones financieras. Sus directivos han tomado decisiones de reducción de costos que impactaron a sus stakeholders, y algunos establecimientos se adaptaron a los cambios del entorno a través de la modificación en los protocolos internos de prestación del servicio. Muchos establecimientos medianos y pequeños han cerrado operaciones, los formatos menos afectados han sido los que ofrecen largas estadías y algunas medidas gubernamentales han logrado mitigar los efectos negativos. El miedo o los deseos de vivir intensamente serán los sentimientos pospandemia en la población, que pueden salvar o acentuar la crisis.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión estratégica en tiempos de Covid-19: una mirada desde el sector turístico - subsector de alojamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores de desempeño ambiental en el proceso de abastecimiento de la industria de plástico

Indicadores de desempeño ambiental en el proceso de abastecimiento de la industria de plástico

Por: Emilia Avilés-Sánchez | Fecha: 13/01/2022

El objetivo de la investigación es proponer indicadores de desempeño ambiental para el proceso de abastecimiento en las industrias medianas del plástico. Estas empresas son las de mayor dinamismo en cuanto a su producción, pero también en cuanto a contaminación y, aunque en la literatura se encuentran aproximaciones hacia su sustentabilidad, para la etapa de abastecimiento son escasos o inexistentes. Los resultados muestran que los indicadores deben establecerse desde el subproceso de proveedurías para minimizar los impactos financieros derivados del retrabajo, rechazos de materiales u omisiones de actividades en el proceso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indicadores de desempeño ambiental en el proceso de abastecimiento de la industria de plástico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo regional y la sostenibilidad: revisión sistemática y análisis bibliométrico

El desarrollo regional y la sostenibilidad: revisión sistemática y análisis bibliométrico

Por: Jhon Antuny Pabón León | Fecha: 05/11/2021

El propósito de este trabajo es realizar una revisión sistemática y análisis bibliométrico de publicaciones sobre el desarrollo regional y la sostenibilidad, dos conceptos cada vez más importantes en los foros económicos, ambientales, sociales y académicos de todos los países del mundo. Se realiza bajo el concepto de cartografía científica, utilizando la bibliometría para observar las interrelaciones entre disciplinas, campos, profesiones o documentos. Para esto, se desarrollaron dos etapas: análisis bibliométrico y análisis de redes. Primero, se llevó a cabo una búsqueda WoS y se revisaron los indicadores bibliométricos. En el segundo paso, con la información y las referencias bibliográficas del primer paso, se construye la red a través del análisis de las cocitaciones, comparado con la similitud del árbol. Estos documentos se dividen en tres categorías: la raíz del documento fuente (denominados hegemónicos o clásicos); la columna vertebral del documento involucrado en el desarrollo del conocimiento actual de la materia (denominados tronco o estructurales); y la recopilación de las últimas novedades (denominadas hojas o perspectivas de trabajo del documento). Finalmente, se presentan tres perspectivas identificadas en los siguientes campos de la investigación: planeación y desarrollo territorial; evaluación y ecosistemas; China y el urbanismo.
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

El desarrollo regional y la sostenibilidad: revisión sistemática y análisis bibliométrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones