Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa

Compartir este contenido

Contenido de los últimos volúmenes (Índice periódico por volumen)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Decisiones de inversión y rentabilidad  bajo la valoración financiera en las empresas industriales grandes de la  provincia de Cotopaxi, Ecuador.

Decisiones de inversión y rentabilidad bajo la valoración financiera en las empresas industriales grandes de la provincia de Cotopaxi, Ecuador.

Por: Edison Roberto Valencia Nuñez | Fecha: 13/08/2020

Actualmente no existe un estudio enfocado a las decisiones de inversión y la rentabilidad bajo el modelo de valoración de activos de capital de las empresas industriales más grandes de la provincia de Cotopaxi. En tal sentido el presente estudio ha determinado tres objetivos fundamentales: evaluar las decisiones de inversión a largo plazo a través de la valoración financiera, medir los niveles de rentabilidad a través de la aplicación del modelo de valoración de activos de capital, relacionar la rentabilidad y su efecto en las decisiones de inversión a través de técnicas estadísticas. Basado en una muestra de cinco empresas que constituyen las mas grandes de la provincia de Cotopaxi y mediante la aplicación del modelo de valoración de activos de capital (CAPM), se analizaron las hipótesis. Se confirmo a través del estadístico de Wilcoxon la relación directa de la rentabilidad y su efecto en las decisiones de inversión, se establece que el  rendimiento  sobre  el patrimonio, las ventas  y  la  rentabilidad financiera presento una  tendencia a  crecer a  partir  del  año  2016, producto de la correcta gestión financiera en inventarios, proveedores y la cartera de crédito, esta condición hace al sector industrial atractivo para invertir.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Decisiones de inversión y rentabilidad bajo la valoración financiera en las empresas industriales grandes de la provincia de Cotopaxi, Ecuador.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marketing de experiencias en odontología por medio de la evaluación de respuesta fisiológica y emocional en individuos expuestos al eugenol

Marketing de experiencias en odontología por medio de la evaluación de respuesta fisiológica y emocional en individuos expuestos al eugenol

Por: David Juliao Esparragoza | Fecha: 20/08/2020

Esta propuesta de investigación utiliza los análisis de entrevistas a profundidad y la  biometría para identificar cómo impactan los estímulos olfativos relacionados con la consulta odontológica en la emoción de los sujetos investigados.  Primero se realiza una explicación sobre las características inherentes a la experiencia en marketing y cómo éstas pueden generar la cascada de sensaciones, percepciones y emociones normalmente buscada en bienes y servicios con características hedónicas de consumo. Hoy el consumo de servicios odontológicos tiene varios frentes comerciales. En las diferentes especialidades se encuentran las estéticas, que normalmente, se buscan como consumo placentero. Así mismo la variable estrés, comúnmente estudiada en este servicio, genera animadversión a la consulta y se asocia a emociones negativas. El estudio identifica una de las variables que contribuye al estrés en odontología como es el estímulo olfativo y específicamente su relación con las emociones.  Se concluye mediante la investigación de campo que el estímulo Olfativo a Eugenol tiene impactos identificables de estrés y emociones negativas asociadas en pacientes que tuvieron experiencias negativas en Odontología asociadas a este olor. Se demuestra que el efecto de condicionamiento clásico (Till & Priluck, 2000) por olor es claro y se identifican opciones de mejora para generar ambientes que generen experiencias placenteras en el mercado meta. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marketing de experiencias en odontología por medio de la evaluación de respuesta fisiológica y emocional en individuos expuestos al eugenol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hábitos de consumo en plataformas e-commerce en adultos jóvenes de la ciudad de Bogotá

Hábitos de consumo en plataformas e-commerce en adultos jóvenes de la ciudad de Bogotá

Por: Luis Fernando Botero Cardona | Fecha: 09/01/2020

El consumo en plataformas e-commerce, está determinada por variables que afectan la confianza en línea para la toma de decisión de compra, el presente artículo divulga los resultados obtenidos a partir de una investigación cualitativa, que tuvo por objetivo la identificación de los hábitos de consumo en línea, en una muestra de personas entre los 24 y 34 años, de estratos socioeconómicos 3 y 4 de la ciudad de Bogotá. Según los resultados, dicha confianza está asociada principalmente a la información suministrada por el sitio web y a su historial de comentarios, la calidad del servicio posterior a la transacción en línea, la seguridad percibida y la utilidad generada en el uso de dicha plataforma. El impacto generado por el comercio electrónico en Colombia, conlleva a la necesidad de investigaciones sobre las variables que definen las conductas de compra de los consumidores y que permiten una mayor efectividad en la implementación de estrategias de e-commerce en las compañías.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hábitos de consumo en plataformas e-commerce en adultos jóvenes de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La entrada de Hyundai-Kia en México, su competitividad desde una perspectiva sistémica y sus efectos en las empresas líderes

La entrada de Hyundai-Kia en México, su competitividad desde una perspectiva sistémica y sus efectos en las empresas líderes

Por: Eric Israel Ríos Nequis | Fecha: 13/08/2020

El artículo estudia el crecimiento del conglomerado asiático (Hyndiai-KIA) en México. Particularmente, se evalúan los efectos de su crecimiento en el mercado, es decir la forma en que afecta el crecimiento en ventas de las principales automotrices en México por sus ventas. Asimismo, estudian las externalidades que fomentaron la entrada de un nuevo competidor. Los hallazgos muestran que la empresa dominante y su seguidora son las más afectadas por el crecimiento de la empresa. Sin embargo, las compañías automotrices más pequeñas por sus ventas con más tiempo y experiencia en el mercado inciden negativamente en mayor medida que las coreanas respecto al crecimiento de las empresas más grandes en un contexto de competitividad sistémica. Sin dejar de lado, las externalidades que han fomentado la entrada de competidores a México. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La entrada de Hyundai-Kia en México, su competitividad desde una perspectiva sistémica y sus efectos en las empresas líderes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de servicio en restaurantes de Todos Santos, México por concepto de género

Calidad de servicio en restaurantes de Todos Santos, México por concepto de género

Por: Mauro Alejandro Monroy Ceseña | Fecha: 28/01/2021

Se evaluó la calidad de servicio y grado de satisfacción del cliente en 49 restaurantes del destino turístico de Todos Santos, México en términos de género. La metodología utilizada fue mediante la evaluación de percepciones de instalaciones, accesibilidad, capital humano, atmósfera y comida. Se demostró que la CS incide positivamente en la SC con correlación de ,896 en hombres y de ,809 en mujeres. Se acepta que, la calidad de servicio en clientes masculinos no presenta diferencia significativa con respecto a las especialidades restauranteras ya que, al hacer un análisis de varianza con una f calculada de 2,42 no rebasa al valor crítico de f (2,8661). Por último, se acepta que, la calidad en servicio en clientes femeninos no presenta diferencia significativa con respecto a las especialidades restauranteras con diferencia significativa de calidad en servicio por parte de los consumidores extranjeros en el análisis de varianza con una f calculada de 1.24 no rebasa al valor crítico de f (2,8661).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad de servicio en restaurantes de Todos Santos, México por concepto de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la generación del milenio en el contexto laboral: una revisión de la literatura

Caracterización de la generación del milenio en el contexto laboral: una revisión de la literatura

Por: Lina María Ramírez Angel | Fecha: 14/01/2022

Actualmente, tres generaciones de trabajadores están presentes en las organizaciones; la generación de los baby boomers, está a punto de salir del mercado laboral y le abren paso a la generación de trabajadores millennials. El objetivo de este artículo es presentar una revisión sistemática de la literatura referente a la generación del milenio, destacando: primero, la caracterización de los millennials, que contiene elementos clasificados en psicológicos, familiares y sociales que han demostrado tener efecto en el contexto laboral; y segundo, la extracción de prácticas que han dado algunos autores para retenerlos y evitar altos costos por la pérdida de productividad, contratación y formación de nuevos empleados. De esta revisión se concluye que los millennials son aquellas personas nacidas entre 1980 y el 2000, quienes en el contexto laboral buscan tener equilibrio entre su vida y el trabajo, retroalimentación, contacto con los líderes y crecimiento rápido a posiciones altas. Además, prefieren laborar en y para organizaciones que les generen aprendizaje y los desafíen, razón por la que cambian constantemente de trabajo. En consecuencia, es importante entender que en las prácticas de retención no es necesario realizar grandes inversiones de dinero, sino mejorar y fortalecer los procesos del área de recursos humanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de la generación del milenio en el contexto laboral: una revisión de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil de riesgo de crédito para una cooperativa en Villavicencio a partir de un modelo Logit

Perfil de riesgo de crédito para una cooperativa en Villavicencio a partir de un modelo Logit

Por: Otto Smith Pardo Cariillo | Fecha: 09/01/2020

El perfilamiento de riesgo de crédito es un tema relevante para las entidades financieras, toda vez que identifica los factores generadores de riesgo de crédito (edad, género, capacidad de pago), además de contribuir en la implementación de Sistemas de Administración de Riesgo SARC. En ese sentido, este estudio estima el perfil de riesgos de los asociados (buenos y malos) de una cooperativa de ahorro y crédito en la ciudad de Villavicencio, que acceden a créditos en la modalidad de consumo, para lo cual se utiliza un modelo logit, que luego de ser aplicado arrojo como resultado que los asociados a la misma, presentan como factores generadores de riesgo, el ser hombres, la corta edad, bajos ingresos, ser soltero, poca antigüedad como asociado, no tener personas a cargo, encontrarse empleado en empresas privadas, tener créditos con montos altos, al igual que su respectivo plazo.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil de riesgo de crédito para una cooperativa en Villavicencio a partir de un modelo Logit

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Somos lo que hacemos”. El valor agregado de las exportaciones de Colombia y Valle del Cauca 2016

“Somos lo que hacemos”. El valor agregado de las exportaciones de Colombia y Valle del Cauca 2016

Por: Stephany Solano Muñoz | Fecha: 13/08/2020

Este documento presenta el cálculo del valor agregado para las exportaciones de Colombia y Valle del Cauca en 2016 mediante el uso de matrices de entrada y salida. Se encontró que el valor agregado de las exportaciones colombianas, medido como un porcentaje del total del valor de las exportaciones fue del 86.5 %. Para el Valle del Cauca, este indicador fue del 60.9 %, lo que refleja una mayor vocación industrial y agroindustrial que exige más insumos, tanto nacionales como importados. El sector productivo cuyas exportaciones aportaron el mayor valor agregado a la economía del Valle del Cauca fueron los productos alimenticios. Entre los principales desafíos, en términos de políticas públicas y desarrollo empresarial que se derivan de este estudio, se encuentran la consolidación de economías regionales más integradas y la atracción de inversión extranjera directa en sectores que estimulen la producción de bienes intermedios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Somos lo que hacemos”. El valor agregado de las exportaciones de Colombia y Valle del Cauca 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exploración de las experiencias memorables y la fidelización en las ventas por catálogo

Exploración de las experiencias memorables y la fidelización en las ventas por catálogo

Por: Simón Tamayo-Buitrago | Fecha: 28/01/2021

A pesar de la importancia del canal comercial de venta directa en países latinoamericanos, como Colombia, limitadas investigaciones abordan el tema. Con el fin de aportar al entendimiento de este canal, esta investigación tiene como objetivo el explorar las experiencias memorables de las vendedoras por catálogo y su importancia en la fidelización con sus empresas gestoras. Este estudio de enfoque etnográfico se concentra en 12 vendedoras, mujeres de diferentes edades y residentes del Área Metropolitana de la ciudad de Medellín, de los niveles socioeconómicos medio y medio-bajo, por ser las variables demográficas más usuales de las vendedoras de venta directa en este contexto. Por medio de entrevistas a profundidad y observación participante, se encontraron dos perfiles de vendedoras: Jóvenes Independientes y Mamás Entusiastas, según diferentes variables como intereses personales, motivaciones e inhibidores. En ellos, se identificaron también los factores y experiencias memorables que se relacionan con la fidelidad con las ventas por catálogo. Esta investigación busca generar una reflexión para entender qué se debe tener en cuenta en las estrategias de fidelización dentro del canal de venta directa, partiendo de la comprensión de las motivaciones de las vendedoras para la búsqueda de su mayor beneficio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exploración de las experiencias memorables y la fidelización en las ventas por catálogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones