Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  Riesgo de insolvencia y devolución de acciones: análisis empírico de la puntuación Z de Altman en el sector minero peruano entre 2008 y 2018

Riesgo de insolvencia y devolución de acciones: análisis empírico de la puntuación Z de Altman en el sector minero peruano entre 2008 y 2018

Por: Luis Berggrun | Fecha: 03/02/2021

Esta investigación pretendía evaluar la importancia del riesgo de insolvencia, referido por la puntuación Z de Altman, en la explicación del rendimiento histórico de las siete empresas mineras más líquidas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (bvl) con base en un modelo de retorno de mercado bajo un enfoque transversal. En este sentido, se recolectaron datos diarios del índice s&p/bvl Peru Select y del Bono Soberano Peruano a diez años entre 2008 y 2018, aproximados trimestralmente por el promedio geométrico para homogeneizarlos con la frecuencia de Z. Así, se obtuvieron dos resultados centrales: (1) el Z-Score, como estimador de riesgo de insolvencia, que no es válido para explicar el comportamiento de la rentabilidad histórica de las acciones, y (2) la prima de mercado, que es estadísticamente significativa dentro del análisis de rentabilidad. Además, contrariamente a la literatura común, los resultados sugieren la validez del capm convencional de Sharpe.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgo de insolvencia y devolución de acciones: análisis empírico de la puntuación Z de Altman en el sector minero peruano entre 2008 y 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contenido de los últimos volúmenes (Índice periódico por volumen)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organizaciones intensivas en conocimiento (OIC): características e implicaciones para la gestión

Organizaciones intensivas en conocimiento (OIC): características e implicaciones para la gestión

Por: Mónica García-Solarte | Fecha: 01/12/2021

A finales del siglo XX fue anunciada la llegada de un nuevo tipo de organización que estaría fundamentada en el conocimiento como núcleo de su estrategia. En la literatura, este tipo de organización se ha registrado principalmente como organizaciones intensivas en conocimiento (OIC). Pese al papel que cumplen las oic en el actual contexto, su definición ha resultado ser difusa y variable en la literatura. El presente estudio se enfoca en identificar las características de las OIC y sus implicaciones para la gestión. Para ello, el estudio se abordódesde un diseño documental en el que se realizó una revisión sistemática de la literatura mediante un análisis de contenido cuantitativo/cualitativo de una muestra de 509 artículos de los catálogos de Scopus y Web of Science. Los hallazgos sugieren que las confusiones teóricas se deben en gran medida a que la literatura registra diferentes etiquetas para conceptualizar e investigar a las oic. El conocimiento es una de las principales características, ya que es la fuente de ventaja competitiva, y sitúa los tipos de trabajadores, los productos y el modo de organizar a estas organizaciones. Las características de las oic las diferencian de organizaciones tradicionales, lo que sugiere nuevas formas de gestión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Organizaciones intensivas en conocimiento (OIC): características e implicaciones para la gestión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marketing digital en micro y pequeñas empresas de publicidad de Bogotá

Marketing digital en micro y pequeñas empresas de publicidad de Bogotá

Por: Daniel Fernando Sabogal Neira | Fecha: 28/01/2021

Este artículo presenta resultados de una investigación realizada en micro y pequeñas empresas de publicidad de Bogotá – Colombia.  Objetivo: identificar las herramientas online usadas en sus estrategias de marketing digital, entre ellas el uso de las redes sociales y acciones de social media. Metodología: tipo exploratorio - descriptivo, mediante la técnica de análisis de contenido realizado en una muestra estadísticamente representativa de 365 empresas. Se hicieron, además, 140 encuestas a empresarios como forma de contraste al análisis.  Resultados principales: la mayoría de micro y pequeñas empresas publicitarias, aún no tienen plataforma de comercio electrónico ni realizan acciones de posicionamiento en buscadores. Las redes sociales más usadas son Facebook e Instagram, donde en mayor medida difunden imágenes y contenidos propios. Conclusiones: las empresas de este tamaño aún no hacen un uso eficiente o estratégico de los recursos digitales para su autopromoción. Se evidencia la necesidad de capacitación específica para los empresarios del sector, fortalecimiento en la representación gremial y se vislumbra una oportunidad para este tipo de empresas en relación con las economías creativas, si emprenden procesos de digitalización.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marketing digital en micro y pequeñas empresas de publicidad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto de la responsabilidad social corporativa en la reputación de las organizaciones: una revisión sistemática

Efecto de la responsabilidad social corporativa en la reputación de las organizaciones: una revisión sistemática

Por: Samuel Arias-Sánchez | Fecha: 03/02/2021

La Responsabilidad Social Corporativa se entiende como la forma de actuar responsable de una organización para con sus stakeholders o grupos de interés. Esta variable se ha hecho objeto de investigación por generar valor en las empresas a través de los activos intangibles, como la Reputación Corporativa que hace referencia a la percepción de los grupos sobre las compañías. A pesar de la amplia actividad investigativa, no se encontró ninguna revisión que haya analizado sistemáticamente su relación en las diferentes publicaciones. Por este motivo se hizo necesario el desarrollo de la presente investigación, para estudiar el efecto que podría tener la responsabilidad social corporativa en la reputación. A través de una metodología cuantitativa se analizaron 19 artículos empíricos, demostrando una relación directa y positiva entre ambas variables, en la cual se han detectado que intervienen otras variables mediadoras como la transparencia, edad, confianza en la marca, entornos externos, entre otras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto de la responsabilidad social corporativa en la reputación de las organizaciones: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia una taxonomía de la literatura del emprendimiento académico: aportaciones para Latinoamérica

Hacia una taxonomía de la literatura del emprendimiento académico: aportaciones para Latinoamérica

Por: Pilar Pérez-Hernández | Fecha: 12/01/2022

La emergencia del conocimiento como motor del crecimiento sitúa al emprendimiento académico como punto catalizador del desarrollo tecnológico y económico; por ello, ha recibido creciente interés tanto de políticos como de gestores universitarios y académicos. Aunque el auge de la literatura del emprendimiento académico se propagó a partir de la década de los noventa, los objetos y dinámicas del trabajo académico han cambiado. Este estudio realiza una taxonomía de la literatura sobre emprendimiento académico para identificar tendencias, vacíos y áreas de oportunidad para Latinoamérica. La metodología seguida hizo un análisis sistemático de literatura basado en la producción regional. Los resultados apuntan a que la literatura se ha centrado predominantemente en los cambios de la universidad y el tránsito a la universidad emprendedora, la comercialización de tecnología universitaria y factores sociales. Empero, deja de lado los atributos individuales de los académicos que emprenden, el sistema de incentivos y la identificación de oportunidades de estos. Esta revisión permite identificar áreas de oportunidad por explorar en la práctica e investigación en Latinoamérica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia una taxonomía de la literatura del emprendimiento académico: aportaciones para Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innovación social: un análisis bibliométrico del concepto y sus tendencias actuales

Innovación social: un análisis bibliométrico del concepto y sus tendencias actuales

Por: Jahir Lombana | Fecha: 16/12/2021

El concepto de innovación social se ha desarrollado desde el año 2006, por lo que es considerado un término novedoso que se encuentra en etapa de construcción. Este artículo tiene como objetivo dar a conocer el inicio, evolución y tendencias actuales de la innovación social, además de mostrar los autores seminales y con mayor número de publicaciones, las revistas con tendencias de publicación del tema, las metodologías utilizadas y los países que apoyan estas investigaciones. La metodología empleada consistió en una revisión sistemática de la literatura a través del análisis bibliométrico con aplicación de la teoría de grafos. Dentro de los hallazgos más sobresalientes, se encontró que el concepto de innovación social es heterogéneo y sin límites definidos, y que su análisis se está generando en cuatro niveles: general, macro, meso y micro, cada uno con sus tendencias internas. Sin embargo, se presentan aún deficiencias metodológicas, relacionadas con marcos teóricos para la investigación del concepto y ausencia de estudios sectoriales con casos específicos que evidencien la aplicación de la innovación social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Innovación social: un análisis bibliométrico del concepto y sus tendencias actuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 112

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 112

Por: | Fecha: 16/09/1821

Núm, 1.1 .~ . . r S~.V~STJlB s.•] , . Plg. ~~O. ~~~~~i~~~ili;IIIÍI~~~~~~~~~~~,~~~,~~~~~~~~~~~;;~~~~~ COLO· MB!l~. ~"'\ZET ·A DE I~A CIUDAD · DE· BOGOTA, Q:.\PI'l'AL DEL J)gPA.RT . \ ~'.;1 F;NTO . DE ttr:Nnt~ l\~tAliCA. Dór11ingo 16. de Sep tieli'l 1re dt · t 92 t.= 1 t.~ ------- --------...~_.... ...... ' tt ar· ·-- t.F..V tL~ DA \1E~TAL. . D•. \.~ ~lfiO~ o& Los. Pt¡EBt,o,s. os Co\:.o¡.¡ n_I ~. ~lo, R~pt·t>~e.ntl\nto.o s de los p'ud}los d e lot N'ueva-Gra nada J V ~~~c~tte!a reunirlos en Co!l~1·eso G t" Oe• ·a t. llabienclo ex.lmln>.cl!) át~ntan! erl te l¡t L <' y Fundamen. \;JI de- la lhp.Jhlica de Co:~;mbia, 'leordáda ¡,or el Con• ~I'C<;') de Vcqezllt:hl en la Ciudad d e "'~ ntr¡ T vmás de An~•>Húra lt 11' 'rJj;!!¡ dt:l nks ele D iéic •ubre del añ .> d e l ~~ñm· (le. 1ni1 ochncicnto~ rliea y nti l.'vc , y c oa~ irlerandu! . 1.0 Qüe rcut1id:ls crl una sola. R.epúb lica la8 P•·ovincias t;lJ; V ·· n e zu~ht 'j de la Nueva G•·anad.t, llenen todas las }lrol'o ' e iones y mcclios de ele,v ~ ' ~¡; al mas alto ~rado d~ po ckr v pt'o~;;et·idad. - · 2.6 Qqe cot~ituicb.s e.n ltepliu:itas separadas, por mas ' tlt,.·ecb.o!l que se:'!n los l'r llemne ¡·ati­Jeae: ion de la r,._., rt.+ND!Ut!lt!t ·r .ü tH: L .\ REPUllLIC..\ Dll Cot.u>t8U,, ds que v:i hecha mencion en los términos jiguientes: . .4rticulr¡ ).41 Los pueblds de la Ñ ueva ·Granacja y Ve­Jl~ tl4ela qtledan reUnidos en un solo Cuerpo de N dcion bajo el p;¡c o expl' ~" Só d.: que sli Goblet·no sel'á ahora y siem• ¡>re Po!zll/ar R.~firr-smt uti vo, ..lrt. 2 ° Esta o\1\: va Nacion será conocida y det1otnina. .da con el tltulli de Rtr.PUBLICA Dli Cot..oMgi4. Art. 3 11 l.a N<~ ·~ ión Colon1bi~na es p .na siempt·e ~ ir• ,tevo.cahlcmcnte libJ'e é inriependiente tle la Mouarquh .}: 1 pañoll, '[ de cual <¡uiera ott·:t Potencia 6 D uminacion t:X• _t¡·an~era. Tampoco es, ni sed r unca el pátrimonio de .J)iHguna familia, ni person:ll. · Art'. " 11 t.l Poder ~upreml> S acional esta1·á si e 'l1J1l'e di· . iiriid.o plra su c:gt!rcicil) en Lii:GísÍíAi'tvo, Eéac . ..r nvo, '1 l""DICIAL, , ' 'lt·t . .S.'" El tct·t·itorio cié la RitPU.EI.ICÁ DE Cot.óMBI~ Jerá el comprendido dentro de los lírn ~rcs de la auti¡;ua Capitanía O .: neral dé Venezuela, .Y el Vtn·eyna to y Ca¡n.t~" nla Genct·ál del Nuevo R eyno de Granada. Pct·o la astg• nacion ele sus térmi.nos pre~i11os queda reservada pat·a üem· pu QlU upot'\Ut10• .Art. 6. • Para _la mas \l~nta jo!:!a 1\dmini!lft•acion de la R~ - pt)lJlica, se ~ividira su t•! tTito•·io t:t'l s~i$ ~ mas J:lepaa·· tamcn\os, ~~nlemlo c.;~cla i.,luu '>ll deno.m_nac¡on partl~ • llar, . y una admiu~strac~on subalterna dependtcnt~ del Goü1erno .N .! cional. Are. r .o El p 1·esente C~ngre!iO de to,LOMl'i • ., fQrrrlar~ l,a ,CQ¡Hl'ii ~do•J de lil Repabli.<;a co¡tfot'QlC a ,las bases re· .• ·: da s '! á )o5 pri1\cipios Iibe.t·:.des qt.1e hq. consag•·~do IJi i!bÍll ¡.mt cti ca de o~t · a!l ~ actdtles. . .. . . . .l!rt. a:ó Son -reconotidu in 8f1lidam como cbuc.la Nacto-nal ck Co/ambis lall d~udaa quo 19$ ~en Plleblos ban con-traiclo sc¡n.raclaméhte: y quedai\ responsables ~ su satis;; fpccion todo~ los bienes · d~ 1~ Repllblics Art. 9, 0 E.l -..:ongreso de la manet·a qúe t e ng.\ por con;, veni e ote destltlará a su pag<) lo~ l'atliO~ m a~. p ··oducti vo~ de la!l rl':ntás pú~Iicas; y creará lartll>ietl un fondo p a rti­culat• de amortizaclon conq'ue redi ,nit· el pdncip:!.l 6 sa~ tisf lt:et· los intet·eses luego qüe se haya verificado bU li l qudadon. . Art. 10. F.rt mejore$ circútishiida! ~é h!v 1nt;uá una . hueva CiurlaJ. con el nombre del Libertadót• Bot.IVAR. que ~et·a la Capital de la REPt.iBLié \ DP. CoLo\isr .~ Su plá ~ Y. situacion 'seran determinados 'por el Ccing•·e•tl , ba¡o el princÍ l>Ío de pt•oporcionarlas á lai necesidaili!!l ~e s\1 va stO t.,erdtol'io, y a la gr;mdesa ~ qu.e este Paii eatá. llamado por la Qatliraleza. . .. .lrt. l ,L !V'ientras el Cong,:estl n6 clec•·et~ las armas , f el Pa.belloó de Colon,bia, l!C continuará usa ndo de la~ •· .; D)aS actuales de Nueva-Granada y - P a bellon de Venezu e la. .lrt. ~2 La ratillcacidn del establedmento de la Re­[ Júbliiut di' c;:rJontbia y la publitáclon de la. Co1istltucion, se• r~n ~el~b,·a.dos e11¡ lo .~ pueblos y en lo~ Exercitos con fies­( as y re¡jocijos. pu,blicos, verifiéando1e en tod:!s partes es­ta solemnidac\. el dia en que se promulgue la Constitúcion. . .Art. 13 H abrá perpL tllrrierttc ~na fi esta !1{ acional pot• tres dias en que se celebre el Anit!ersarlá 1.0 pe la emart!lipaciun é lndepéndencia ab¡óJulá d6 Íos pueblds de Colornbics. . ·. , 2. ~ De '>\l union en úna •ola il~Jlúblié4 t est¡¡blf:ci.:O miento de la Cón•tifucion. · .3"' qe los gr!!nd.:s triunfos ~ inmot·tales ,ictorias con:-~ que se han conquistadol motivos: y se ttremiarán en ella las ·virtudes, jal!. lúces 1 los set·vicio:; hechos a la Patria, · La p res e.nte LEY FU~ O .\ \fENT .\Í.. DE LA ON(• OS DE LOS PU ~~ m.os DB COLO 't .Bl.'\, será ¡m~­mulgada eolemn~:mente en ios puebfo s, y en los Bxér­citol! o, escrita en los registros pubhtos, y deposit t·nelio V ,t[ e,i• cía.- F'rancisco P ... Orbegoso . .-Loa•enzó S!utan l er ~-A , l· dt·és Ro:u~.-'Gabric!l Briceiio. -Jos€! P ru :lenc• o L m z .-' Migué! c'e · Tobll' . ....:Josa A. :vlendoza .-'ii. •f·•ro·liJ l •t­tJs¡-.~ ldef·mso Mendez.--..Vicente Borr(}t'O -M , ,· iatu ~;­coba. ·.-Diego B. Urbau~j ,, . -Fraó c iscd Cd .HI=. -~ -!•'1> :1 1 • 1 U rl11 na -Jose lgnactoBa lbú ~-..a- J .F¡•anc1 s co P J l'l!u·.t.- :\1 · ~u -;;_1 . H otl1Ín~ez . .-.M,¡i1úi:l 8 tiloi.-:\1.tnuel M . Qu ijaqo - · ; , .J~ mit·o Cal,.-o -~át· . o:~ A lvO B 8ricenu-Jt)Se O tl> riel d L: J~_: dá .-F 1\IC.i, ·c j Gúmez.-Dt•, Mig\tel Peña.--.Fem:lndd P ~ i\ ,¡lv c•. -J ~.-s.: .\1, Hines.trosa.-Rilmon I gnacio Mendez, .... Jo,H¡um ''"''ll.lll .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S7d dez de ~oio.~Peur'o F. C:trb3 jliL-t1¡gtiel Jb nEéz ....:..b1e· g o .F . Gt l ri'le· z .-.! oc~ :'.ri ~onia Y«i~o ..:-Jo~~ A 1nonio I'ar~· l!cs.-Joa(1':Ín Plat:l-Fr:.nci.ro J osé OtPru . ,..-S ~ t-.~ d or Ca• ma c ho -Nico!as. D~llrn de Gutman.-Jose !.7cJix ñlnn.: co.-l\1i g uel de Z:~rro¡;a.-Pcdrd Guni;_Alcbntlro Oso• tio - Pülica rpo L'ricochea . .:....!v!uht:l: l l3c! 1!tc.s . ..::_J, .an Ron­clcros.-' Pac.:ifico ;ll¡yme. =El Diputad o ~ccretal'ia . .~1liff1Ut .Srm,tam ál'ia. -El Di¡)hta do ~ecr-etariq. }'mndsro ~o !o .~Es.i ~6pla de la Origimd.=El Diput ~.tlo Sect·etario I11l'gud Saa'" tmn m·ia - E l DiJHl.ta(.l~ s.ecretarí?. F:r? ~'cisc~ So~o. !!:>P,~laci~ rl el Goblcrllo de Colombia en la \i dla del Rosarlb le Cticuta á 13 ele Julio de IB~I.-10. 0 Cúmpl:¡se, y pul.;lic¡tfese comGI Ley Fundarfiental del Estatld c,n e~ta Capiutl, córhuhiqi!he l"i3ra el mismo efec· to á los V i_ce:..Presidentcr¡ · D e part a mentales-Ca~ ti/lo-Por S. E. el Vice-Pr esidente de la RepGbllr.a-É.I i'vÍinistrd del Iu\erior~Di! go B. Urbau¿a-;-Es copia-U1·6aurja. P á J ~ cio di!' Hogofá .-\gOstti 6 de j 821-11 'ti , Recibid¡; por el tari'ed ' ortlinarlb del 4: imprimas~j Y. Clrculese2 p<~,.ra qtie ~e publique eh lbS ter minos pre•' venidos, y se 2rc!ilwe en todos los 'registros, qt;e la Ley señ ala .-SANTANDER.-Por S. E. el Vice-Pl'csitlente tlt:l bep2.r t umollto' de Cundianarn:trta. :.:,_ESttznil,alr; Y'crgarf.tJ REPUBtiCA DE COLOMJ3I.Á:J UF.tR.x+o. Ji¡ t!onrfreso 'Germ·a[ d.: Col oh¡b fd, Oich fa l:xposicion cfue eiJ 15 de Mayo de r ='t e afio Íiac~ el Gral. Vícc .' Prt.!sidente de Cündin:um rta del estado mi.; lita r cl<_;l Dep:.ütamé'flt o 1 d e ra úecesíaaü éle nuho¡<;; 6xi Íl'aurtlin a ri cs, y pi·oÍJfo s (uud(ís para ~osteúei- e1 Cuerp~ dei J'e se rva que d e be organ i za t·, seg un las órdenes del Gol ~ieri1o p<~t'a termina l' r h fiaca t~ emp o úf1a guerra que pro• lon gaildu'se ril as, asolárí<~" et país; y considerando qüe Pue.: 1los <¡lle han se ntido jlÓ I' mas (Je tres añ'os el peso dé un de~potismo vengativo y suspicaz, el que con ta.nta: glo ria baiJ alexado élespúes, batiendo pat'a ello gacrificio~ I1eroicc.s de todos g'eneí·os, no pued·en ni delien nega1·se a coiltinüarlós para toncluir fe!i&mente sti mrsma obra.¡ Jio exponerse á I'ecacr en el cautiV c ri'o, qüe s·i cave, se,;o tia mas Darb?,l' O 'i fel'<íz, "! l'CCOI'd ando que tosJos los hi.o jos de Colornllia sm1 defensores n atos de' Ta Patt·i:x;obl,i'· gados á tomar J'as armas t:¡uapt!o sean requerido\ por el Go.­b; i,e mo, y que _ademas, es un dtber sagrál1o (Je todos cotf~· ­étí h i1· c o n sus fadilta(tes ' para 'que t en g l:e ciuos; mi en t.l' as se ¡~·rce el arreglo genc1·al y uni-;­f'orrne c;-n el r amo el e· f.L, ICf'l ch, r!l ' n\ismo Vice- Presr· d e nte ábrÍn\ ); Jl e Vtos J>!l~as se dat·an 11 cada. presta" mista cuatro c a n::~s de crédito; todas de una misma fechat y pagade1-as la prit'H!l'a al vellcimiento de los seis pri ... meros meses, Ja l>eg-unda U los doce, la tet·cera 6 lOW diez }' ocho, y la quarta á los veinte . y quatro • 8 .0 Al pagarse en las oficinas respecuvas cada quart.l pane se pagad tambien el interés del tiJtal venCido eil t01da pli:rzo; y para este efe,c~o en cada carta se espresar:1. tamhien la suma del in ter es pagadero al fin dé' éacla periodo; 9•° C<>mu niquese al Poder Executivo para que dispon~ ~a que se cxf'cute y tenga su debido cumplimiento. Dado étl el Palacio del Coi1gre!lo Geneyal en el Ro~ sario de Cúcuta a 30 de Junio de 1821-El Presidente del Congreso-Jase: Ignacio Mal·ques..:....El Diputado Secre .. tario-Pr111Írzsro Soto=El Diputado Sect·etario=Miguel Sauta-Mzrza. Pa1t1cio del Oobíerno en el Rosario l 4 de !út.o de 11121-Cumpla~e, publiquese1 y comúniguese 6 . quiene~ conesponda-Antor,io Nariiio=Por S. E. el Vice·Presi.J dente interino ,de la República..,., El Ministro de Hacienda· Pedro , Gual.~Es copia fiel del o1·iginal que queda arthi~ vado en ei ministe do de mi cargQ. Rosariu Julio 4 de 1121• El Ministro d~ . Haciéncla-Prdro Cual Bogotá .16' de Julio de 13~1-Recibido por el Mi..;o tllste1'io de Hacienda: firocedase a su cumplimiento por h1edio tlé comisiones, y p'ara facilitarlo, impritnase.:=San•• tander:S Vicente · Golízalcs. S. G. EXPEDICION DEL GÉNERAL MURGEON • .Anunciamos en la ¡;a zeta nórn. 1 OS el arl'Ívo del nu~vo V ir.: rey de Bogot<1 á Puerto- Cab'ello, y ahora lo hacemos del que ha verificado a Jamayaca ton 7 liHques entre los qua• fes hay uno de guenaJ á su bo1·do tie·ne 400 hombres de los escapados én Carabóbo, que :l las Ól'denes del famosti Brigadier Sanches-Lima tratan de reforzar a Cartagena, 6 él Istmo. El Genera~ det Ex~rcito del Magdalena, ha pues• to todo el terdtorio de su mando en perfecto e~tatlo de s'eguridad, y se ha prevenido pai·a hacer desaparecer '11 esta · cruzada de nueva e~pecie, 'y ha e e1· perdet• a los Es ... pañoles hasta stís mas quimericas esperllnsai>" de don1ina .. éi01a en Colo'mbia:. Corr este moth·o· el General 111outilla dando cuenta §· S . E, el 'Vice-Pre~Ídente del' Oepartal'nento t:rr carta de 21 de Agosto · de las médiroviAci~ qüedab3 enter~mente trar:quilaí Lns o!ic;a,es, y Gdes Llane rt,s, r¡ue rl Gener.\1 La• Torre haL:a dc!>tinado desde Pue1 to Cabello a insurec· cionar lo!> l..l::nos se han presemado ill Get>eral Pnez to• mando lH:L·vicio en la~ troíJ:H Colorr.bianas: enb·e estos l!C h:!i!J el Coronel Ale:'(O enriado poi' Mol'illo a Españá. en cat:dad de ddinqüent.e. 1\,do ti Dcp::trt!mento ele Venezuela, con excluciori de Puerto Cabello, y el recinto de Cumár.a esta en po­def ,¡e los lud c pe ncliente:! cic Colombia. El Gene1·al Ber­rnr. d"'• e~ta dcHinado al bloqu(!o, .Y rendiciou de Cuma­JI~ donde apenas hay 250 h •Jr.1b1·cs. El Bi'igadier Pet·eyra ha JllUCl'tO de fiebre ~n Puerto Cabello. El General Paez está destinado e! e Comar.úante G I'Ul. dt: la Provincia de Canicas; CAMPA!VA DEL EXERCITO DR ORIENTE1 RP.PBLIC :\ DE COL0\1!31 ·\. Cafl(lua 16 de Jumo de 1 82!.-1 1 " VICE-PRESiDENCIA DE VEI\itZUELA. Al S(Jr, Comandatlll! Grrzt. di! la Proui•rcia d , Guar¡rnm, El Gefe ele E. M. dt:l Exél'eito d..: Oriet;te con fecha de ayer tne dice lo 5Íguicnte: "Cuartel General en el alto de Macuto a i de Ju. ,,nio de 18~1.- . "Exmo So r"""'.\! am1necer del 13 se emot·endió ,,el movimic~oto S!)bl"'c los valles del'l'uy, q u e V.·E. 01'­'' dcnó en ~n colo de Santa ,, Lucia . La~ ~~·ntaj:\S de la pos:c ioll : el orgu!lo que le ,, había inspir ad o el snceso del 8; y el refuc1 zo de qni­,, nientos cincu enta hombres de liu ea qne le vin k i·on de ,, Gua:·c na~ le h :·bia n llen ado de confi.•nn; pero el valot• , de 11Uestras tmpas lü ~uperó todo.-.'\ las 9 de la ri1á· ,, ñana se rompio el [~.,ego sobre las pdmc1·as embosca­'' das del enen1i~o, y desde aquel momentó se emptñó un ,, aangrientn con,bate en sus p~1sidones, que cluní ha s ta ,, las 4 de la torde, en que fo¡·z·1tlo en t udos su~ pu!ltoi ,, f•.1e derrotado completamente, cll.:jando eu el c::.mpb s e­'' senta y tres muertos, y bet.enta y cinco lierldos, de es- ' , tbs un uficial, y seis de ao.¡ud\o¡, Ln;.luso el Tenicnt\'l ,, Coronel rJ. Lt¡cas Gonza l~s, .que m;¡_nd¡~ba las trop:;s e-ne· • , migas. Se tont;\ :· on 315 f ustles, 7 ca ps de guer-ra, y ;, alguna!! municiones: y se hicic1 on diez ¡:¡risinneros. N u es• ~~ tra perdida consistió ~n ! 3 mue¡·to!.. y 60 he:-idoo;; y en· üe estos 61timos se enc.onuaron los la pi tunes F •·anc isco " ,. e~ G f' Carrera avu¡l~ntr..: de campo dé! .wr. xeneral en .e e ~ del Exc?:réito, y Lo1·cnzo Ximen<:z, el Te '' traslad6 á la l¡;l csia de SJn~a L!!cia donde ha sido se­'' pultado: Jos demos c:ue de una y otra. putc m. Ul ' ieron , j • 1 • 1 h fueron quemados, y á los bcJ 'I "os encmq:~os se e~t a "dado la hospitalid~d correspon diente conforme á la re­'' gu)a 1·izacion tle la p;ue¡·r·a.-Dios guarde á V. E -Exmo. '' Sor.-El Cot·onel Gt:f..:. - Francisco Vicente Parejo.­Exmo. Sor. Vice Presidente de ~cnetucla." Inmediatamente que el enem1r;o en Guarenas supo 1 este suceso se retiró a Petar~, y el 19 en la r~oche fué . ,ocup3do aquel pueblo 1,)01' las ttopas clel Rodeo, tt ,. Loa Valles del Tuy e~tán en uu.C'st~·o poJe,·, y muy pronto entnll'cmos de nue.vo en la. Cap1tal. , ------------- (· ) Es le WclGobemador ue Tuoja y del So~;orro. S71 Dios gual'de á V. S. muchosañcs.-C. SOU.BLETTE, ( C~rreo del Ori:zoca u.úm. 109. ) .Aríotii~S éon1ignadoa en la M~!moria, que d !Jr. lJn, Ra• mor: G1l de la Quadra !l ec retario de Estado, y dr: la Gu• bernot:ion de Ultra-mar e'l 11-!adriú tt-yó á / a., Cúrte.~ e~~- . ftíiñCI/aa r:t 6 de ll.larzo de l corrie nte año 18~1. .!1:1. fo. 1. 0 .f:as leye,, y costumb1·es, que han regido ed Ulu·a-mar as1 conto en la Punins.u la ho han si¡lo las mas favorables ~ la agricultura. Corolario Lur:gr, qur¡ndo hr:mfle fi1 ·ocurado tndefrendi.~ar• noB de Eajraña y trnbojado en obtener la illd•·flendencia, h e mo.~ frrocedido, y j¡rr;cr:d cmos con razon, u justicia, Ax. t:u Abf-il, fl"r que, ó p erditOIIIJS rl Exhc'itó, y can f>l la índc/z ~ndencia , 6 se poma en 1l11da el hanor úd G? b-ídno Cohmhiano. E sta. memoria llt na de pintur¡¡s alh:Jgiicñas, y de pro• rectes Lello~. qu e r.ulo _los vcr:\n ayuelhlS que la Je~n, poi' que practic~ble s ¡¡o lo han sido nunca, conclüye re· firlenclo los conv enio s ajustado<; en Tn1xillo en Noviembre pasarlo t anto para suspetJdcl' las ho5tilida~e s, como para r eg ul ar!s'•r la ~uerra, y dice: El Gobienro nada Ira n.,·uelto tbdavi11 S!JL L'e el t cnol' de est oS celt bt·es do ~ Uinentos, pues aguarda impa cÍCI!tl: a que llegue a ~US rna1 1~S la correspondencia d el undonor, no sieltclo t.~~ tratagemas de los admitido~ en el arte de la gueL't'<~• A.'. ~ fe de lo ~~~tlfwlado solo 81! falta qud11d• se jlr:r.fin·e /u r. 1111• dad a la honra; y s dé! conciliar lus intacto 6 estipulaeion que &e celebrase bllju · eMos frindamenlo,5 1 se guátdasé inviolablemente !Jara intundh· · la seguridad ele que no se hallia hecho por adormcien~ 1saber, ql1e se: ~umenta tlf detrHhia el a~ra~áu con ,to_dQ lq que se pidé de c'Xtclo en' la satisfllcciolb • La tu"o mt1y ca·m~l'eta er O'ob1ernt) qüando ley61a en• tr~~isul. tlf?}'tfa )· ~ f1~tetl'nal ~le los das ~1-a~d. Y· lat per· sonas d'e' su m6destb séc¡lilt'o que en ·tanbs' dlfnpa~Zas 56 habian considerado 1 col,no fonnidables cnemlgps ~ El e!!ttre.a .:ht almzo co1' que s'elllli·oh' stl atni~tad ¡\fcctt.dsa tal "es set: ~ el íéis q\!e' ahuncie con visó :tl'}gUelio a todos los pais,e.s co,nmqvldo~ de , Ult'ni.rnal· la dúli:t J¡a~ por que au;J¡Jira'ni y, i!ste pHtn~t· ~itempl.o ?e unl~n y de. ~ndma confianza ~;ntl'e lós qu~ todos Jbz·gart;n\ ut·ec~ncthables, ahimahl ·a lo"' tímidM, corlvencerll a los deséonfiados, tem• pta.•: ~ ~ lo~ in,46~ito~, re!•·enant _.4 l~l!t dcso~denados, sa:. ti4fat'a a· lól hóblen)ent'e altlbiciosós, )' llena1';Í de CtlbsUe-:. los' y és¡>bran'z'dtJ i · loi 'tlíillares de infe'lices que , gimen s~midos en : lit thlsel'ia ¡ bjal~ que todai la's bendicion~• del Cielb caigan desde ah<;>ra sob!'o aquel suelo info1·tu• ínidó ( • ·) t'' que · derramt con marlo ¡nódlgll aobt·e sut. afligidos tnoradore\ loll inmensos bienes qut: tiene d'esti• nipas i süS é~cugidos, que ~enazi:an ta tranqnilida"d per:. élidá, cr'lC VutiYtt lit ilbltndaru:la ;i colmar ' ~os deseos d'el ifanadb lab•·a®r qJJe ha e¡¡tado iaqUcado 1 abatido1 qud flórezca la lhdusb·it anlquliada p'ór lu cle•astacion-es1 que .~ elitingan para· sí'empt·e las runestaa rivalidade~ por di~ ferencias insignifi.~antes . y puerileS, que . fd costU 1nbres recobren aquefla pure:Íá y cándor que eran antes las deli­c:! as de la vida su'da1, qu-e todos nos mh·emns. cotrto her• manos ( •• ) y miembros de una propia familia; ( ••• ) y . que la concordia 'entrelace etemamente lo5 amigo!i bra• zóa de lo11 Españoles ' de ambos mundos. ~ · COR,.ES. . t:oncluyt: ~~ d;scrirso jzrbnlitzci«do fldr el Sr. Morenb durrra rn liz s'~ion estrilr.r·dingrftJ dtl i 'di: .Abril~ Jlrincijliad• en ~~ nfilh. 11'0. N .uestro cumercio estt des'antmado, esta de'!itruido, no exis• te: todas las naciones del muhdo tiene11 e'l ·medio, y ela-r• bitrio de robarnos pol' que tomaa una nra de lien:to azul, ó blanco, l'eOnidb el Congreso, no ¡luttici' OII da1·se- otr.u. Pero estos medios ya son iniftiles: en todas. va•·t.et-.h;lo .despre• ciado A fo'!; enviados, flat han des¡>ret:t~dD c o n de&dcJrt1n~· e•u·o. E~tat gtJel'J'as fratrlcidu y sa11gdemas no se adopt:l.o sino tuanc;lo se piledéo st1stene1·. El que quierJ so.!lteuc:r la dt>penclcl'ltia de un nuevo mundo, ba de tenet· med ios l"l' Sbstel'lerlat de otro tT!tldb C'!l flotnU rt\Je dlir Jttgnr _ á qtte se h¡¡9a toas burla tlel ltey como h 111 h (. tho, y de ;a lS JciOn• • Demasl~do 'e han üul'!adu ya, para que j:nmnitarncts r¡lld ~ coútlnden 'bar landosé, y ponienU 11;uctra de ruina , . de' destn~ccion, que llc;ta ya die! aibs de dúrteioh, f lle• nrá d1C2t mil, si S«'guimos haci~bcJouos sordos y tontos J nuestra p1·op1a conveniencia E: intereses . ¿ Cóato se 111aa. tiene Ullll. gucna a Unas tan g1'a1Hic:s dÍ!ltdncias siO c!st:n .. driis ni navios , r1i nada·, nada? ¿Hemos de n•antc• •e•· la ftuer• ' ra de América ( mas fatl.: l que la Napoleónica '¡ solo por • oi·gullo, poi· vanidad , ~ por no quere1· recohot-er Una in- • dependencia _que bate die! ai'ios que ~a la tienen f Oigo pu .. es q'Ue vuelvan todos esto" papeles a )a COIIIÍ~Ion, pál'a aua los presenten de un modo oigno del congreso Espaiiol. • SitOUNDA nhliüók Dk S. K 1Ú. VIcE· PaUiD~ll'l'lt DKt. _ DxPAilTÁM&NTO -'L Co:~~e.Raao GEl>i.a.u .. Setior: Qú4nd~ al momento d; sabet• la instalado.a del cbng1·eso General de Colombia diri¡~;í á Y. M. mi Oitni­s! on d~ la Vice-Pr~sidencia de Condinamarca, estube ani­mado de lo• mas lngenúos set'ltimlento9 en fávol• de la oe• t!esídad de . dexar un destino, que ya no podía llena•·· E:n• tonces, ~o tumpll ctlli un tleber de mera cortesía1 sino con Q!l deliel' ~nspi•·ado pdr el deseo d~ mi tranquilidad. por el conVI':ncimiento de rlll insnficiencia, y por la per ... sUasion de qUe lós que haiJiamos [1re~iditl o en segunde orden A lo$ negocios de Colon'lbia debíamos ceder el pues· . to a ott:os Magistrad'>S . mas habiles para didgirlól ha5t& llegar a su termino. V. M. me denegó mi pretehciUnJ pero ,me dex6 esperá-nza d e que lá escuchada beuigna..­inehte, y confr, ele dia en dia tte •me r ec arga el tJ•abajo, y' se cansa n.i sufrimiento, Ya no es posible, que puerla cumplir exactamente con quantos negtJcios pesap sobre mis­d'ebiles htímbros 1 ni es posible tan.poco, que en tal es• údo, sea servida la República, como es tlebido: pqeda deci1· coh iu¡~enuidad, que la Vice-Pre¡sicJenc;ia de CUu­dinilmarc¡¡ esta hoy ocUpada po•· un tio•Tib•·e nulo, que Ideos de tontribuit· al adelantamiento de la R e púhJlc,., 1• opone obstaclllos por su incapacidad, disgusto. y pi'Otesion. En esta virtud, animado J>or la benignidad con que 'V. M. debe acoger la'i 'expreciones de los fieles, y c-ons• t'ante& se•·vltlores de la Patria, en cuyo número terl~u el orgullo de-cuntume1 tne atrevo á renovar la c.llmisij>resenta, ·"! por cuya ex1stent1a poltnca t abaja cbn tanto tlno-Bogotá Julio 24 de 1821 l'1 . 0 -Se ~u·- El Gene.ra1 F. de P. Santandel'• ' . ~'~¿~'~'~~~~,,~~~r~~ · · !Jr~t•t6. ~•lmjlrcnt~ d,J ~atado, ftóT flzcomedt-1 Lr~f'fl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 112

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fórmula Estratégica Empresarial para Pymes en Ecuador ante el Covid-19

Fórmula Estratégica Empresarial para Pymes en Ecuador ante el Covid-19

Por: Lourdes Maribel Vásquez Lacres | Fecha: 28/01/2021

Ante las desgarradoras consecuencias generadas por la pandemia COVID-19, el  gobierno del Ecuador  tomó medidas económicas y sociales para prevenir contagios masivos, sin embargo, las pequeñas y medianas empresas decidieron mantenerse en funcionamiento, pues el sustento diario familiar depende totalmente de sus esfuerzos económicos y ante sucumbir en estos tiempos prefieren arriesgarse e ir solucionando sus necesidades básicas en la medida de  sus posibilidades, aunque ello implique posible contagio. Ante esto, el objetivo del presente trabajo pretende establecer las estratégicas empresariales implementadas por las pequeñas y medianas empresas en la República del Ecuador en el marco de la pandemia COVID-19. En tal sentido, se ha empleado un tipo de investigación documental, acudiendo a fuentes institucionales, gubernamentales y empresariales de ese país, y la información extraída ha pasado por un proceso de depuración y análisis con la técnica del análisis de contenido. Se concluye que las PyMES requieren atender sus necesidades sociales y los requerimientos económicos que impone el mercado nacional e internacional y para ello se diseñaron cuatro estrategias interactivas para preservar la salud y adecuar sus acciones a la tecnología, estimular la capacidad de rápida adaptación ante adversidades e insertar su direccionamiento con los objetivos de desarrollo sostenible.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fórmula Estratégica Empresarial para Pymes en Ecuador ante el Covid-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones