Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  Programa de mano - Sergio Nicolás Aguirre, arpa llanera (Colombia)

Programa de mano - Sergio Nicolás Aguirre, arpa llanera (Colombia)

Por: | Fecha: 11/09/2018

Foto: Karina Parra Jueves 11 de octubre de 2018 · 7:00 p.m. Leticia, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: QVA603 Jueves 18 de octubre de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: DDF689 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES SERGIO NICOLÁS AGUIRRE arpa llanera (Colombia) TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Leticia, el ingreso al auditorio para personas con movilidad reducida es por la entrada principal del Edificio del Área Cultural, ubicada en la Carrera 11 # 9-43. La entrada estará abierta todo el día hasta las 9:00 p.m., hora de finalización del concierto. En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. P SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. 1 SERGIO NICOLÁS AGUIRRE arpa llanera A la edad de once años, Sergio Nicolás Aguirre inició sus estudios de arpa llanera en la Academia Llano y Joropo de Bogotá, bajo la dirección de su padre, Hildo Ariel Aguirre. En el 2011, participó en el Festival Internacional Infantil de Arpa en Villavicencio y ocupó el segundo lugar en la categoría infantil. En el 2012, a los doce años, es galardonado como Mejor Arpista, en Villavicencio, en el Festival Internacional Infantil y Juvenil del Arpa. En el 2015, fue invitado por Harping for Harmony, en Estados Unidos, para realizar una gira de conciertos. Ese mismo año, viajó a Irlanda para participar en el importante festival de arpa celta internacional, el Harp Festival - An Chúrt Chuittreachta, patrocinado por el Ministerio de Cultura y la Fundación Salvi. En el 2016, fue invitado por Colombia al XI Rio Harp Festival en Río de Janeiro, Brasil. En el 2017, ganó la convocatoria nacional del Ministerio de Cultura para participar en las Temporadas Cruzadas Colombo-Francesas y se presentó como arpista solista en un concierto concierto en la Philharmonie de París, evento que contó con la asistencia de los presidentes de Colombia y Francia, en el que recibió los más grandes elogios por su interpretación del arpa llanera. Fue invitado especial en el Encuentro Internacional Maestros del Arpa, que se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, en los años 2014, 2015, 2016 Foto: Karina Parra 2 y 2017. Actualmente es integrante y director del Grupo Herencias junto con su hermana Tatiana, quien es la percusionista de la agrupación. Actualmente es estudiante de música en la Academia Superior de Artes de Bogotá, ASAB, y en la Academia Llano y Joropo. JORGE MARIO GÓMEZ TORO cuatro Nació en Bogotá, Colombia. Inició sus estudios de cuatro llanero en la Academia Llano y Joropo en el 2010. Obtuvo el primer puesto como cuatrista en el XXII Concurso de la Academia Llano y Joropo en el 2012, dando inicio a una carrera musical que le ha permitido presentarse en importantes escenarios de Bogotá como el Teatro Julio Mario Santo Domingo, donde actuó en una fusión musical con el Grupo Arpas de Colombia y la Orquesta Metropolitana Batuta. En el Encuentro Internacional Maestros del Arpa, ha sido integrante del grupo base desde el año 2014 y se ha presentado en los Auditorios León de Greiff, Teatro Colsubsidio, Teatro ECCI, Teatro Villa Mayor y Minuto de Dios. Es integrante del Grupo Herencias, con el que ha ganado varios concursos y convocatorias de Idartes y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. TATIANA AGUIRRE GÓMEZ maracas Inició sus estudios musicales en la Academia Llano y Joropo cuando tenía nueve años. Sus primeras lecciones de maracas llaneras las tomó con la maestra Enki Bello, y más adelante continuó con los maestros Fernando Torres, Omar Rey y Omar Fandiño. A los doce años realizó su primera grabación como maraquera en el trabajo discográfico Academia Llano y Joropo 25 Años con el grupo Arpas de Colombia. En el 2012, conformó la agrupación Noche de Luna, con la que realizó varias presentaciones en Bogotá. Posteriormente, conformó el Grupo Herencias, ensamble con el que ha realizado varios conciertos y presentaciones en programas de televisión. ‘Tata’, como se le conoce en el mundo musical, ha sido por cuatro años consecutivos la maraquera oficial del Encuentro Internacional Maestros del Arpa acompañando a figuras nacionales e internacionales como Nicolás Caballero, Alfredo Rolando Ortiz, Yustardi Laza, Alexis Ojeda y Martha Bonilla. En el 2015 fue invitada por la maestra pianista Claudia Calderón a realizar un concierto con el maestro Luis Pino, 3 de Venezuela. Fue invitada a tocar con la Orquesta Metropolitana Batuta en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, bajo la dirección del maestro Juan Pablo Valencia en dos ocasiones. En el 2016 realizó un concierto con el Grupo Herencias junto con la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. LUIS FERNANDO BARRERA bajo Su recorrido musical empezó a los nueve años, edad desde la que ha hecho un proceso significativo en su propuesta como bajista. Inició su experimentación musical con el arpa llanera y la flauta traversa, pues lleva en sus venas la música y el amor por el folclore. Su padre, un habilidoso arpista, lo inició en aquel instrumento pero, a los doce años, Luis Fernando descubrió su amor por el bajo eléctrico. Durante los años que lleva interpretando el bajo ha tenido la oportunidad de acompañar en escenario a artistas reconocidos en el folclore como Aries Vigoth, Wilton Gámez, Nancy Vargas, Lady Lara, Dúmar Aljure y Aldrumas Monroy. En el 2016 se presentó en el Torneo Internacional del Joropo en Villavicencio, acompañando al maestro homenajeado, Manuel Orozco Castro, uno de los más reconocidos intérpretes colombianos de joropo. En el mismo año se presentó en Colombia al Parque como ganador de esta convocatoria con el Grupo Soguero. En el 2017 hizo parte del grupo base en el IV Encuentro Internacional Maestros del Arpa, realizado en Bogotá. 4 PROGRAMA Hechizo de arpa (2016) HILDO ARIEL AGUIRRE DAZA (n. 1965) Carora (1968) ANTONIO LAURO (1917-1986) Sueños de una niña grande (1957) ALDEMARO ROMERO (1928-2007) Lamento del joropo (2015) SERGIO NICOLÁS AGUIRRE (n. 1999) Recuerdos de Ypacaraí (1948) DEMETRIO ORTIZ (1916-1975) Kirpa (s. f.) FOLCLORE LLANERO Original para arpa llanera Arreglo para arpa llanera, cuatro, maracas y bajo (2003) por Hildo Ariel Aguirre Daza INTERMEDIO Los amores de Roquito (1937) ULISES ACOSTA (1911-1986) Espinas de rosa (2015) HILDO ARIEL AGUIRRE DAZA Quitapesares (s. f.) FOLCLORE LLANERO Original para arpa llanera Arreglo para arpa llanera, cuatro, maracas y bajo (2003) por Hildo Ariel Aguirre Daza Vuelo de pájaro (s. f.) NICOLÁS CABALLERO (n. 1949) Quinta Anauco (1998) ALDEMARO ROMERO Cimarrón y Camaguán (s. f.) FOLCLORE LLANERO Original para arpa llanera Arreglo para arpa llanera, cuatro, maracas y bajo (2017) por Hildo Ariel Aguirre Daza y Juan Carlos Contreras (n. 1972) CONCIERTO No. 46 5 NOTAS AL PROGRAMA Por Manuel Bernal Martínez «Estoy en el centro, dentro de dos mundos, explorando el repertorio tradicional llanero, la música para arpa latinoamericana, y empezando a mirar otras músicas». Esta afirmación de Sergio Nicolás Aguirre es el retrato de nuestros días, porque desde hace poco más de dos décadas, para los músicos jóvenes que interpretan instrumentos y repertorios que podríamos denominar ‘tradicionales’, estos, por sí solos, ya no son suficientes. Lo que antes era visto como novedad y riesgo, ese acercarse a otras músicas y prácticas, ahora es casi que una obligación ineludible para aparecer en algunos espacios de sentido. Uno de los indicadores es, precisamente, el que instrumentos inscritos en prácticas de conjunto, en las que juegan roles definidos por la tradición, aparezcan ahora como solistas, ya sea acompañados o ‘a solo’, con unos niveles de virtuosismo nunca antes vistos y asumiendo repertorios de diversas procedencias. Refiriéndose a su formación, en la casa y en la academia paterna, Sergio Nicolás comenta: «Mi papá nos estuvo motivando [a encontrar] nuestro estilo [como] arpistas solistas y realizar una buena muestra sin depender de un grupo. El instrumento no está limitado». Y de esta relación con su padre y con una tradición actualizada, proviene buena parte del repertorio que presenta hoy. Hildo Ariel Aguirre Daza (n. 1965), lleva casi tres décadas dedicado a la formación de instrumentistas y cantantes en su academia y se constituye en un referente tanto en la docencia como en la composición. Su hijo dice que lo admira mucho por su carrera como docente y como músico profesional. Hechizo de arpa (2016) es una obra ecléctica que no está basada en un género particular, se asemeja a un estudio o un preludio y ya de entrada presenta novedades técnicas como el uso del trémolo. Dice Sergio: «el hombre se fajó. Es una obra muy bien hecha, de concierto, en la que se juega con la velocidad y con la intención». Por su parte, Espinas de rosa (2015) es una onda nueva, ese género venezolano que recibió la influencia de la bossa nova brasileña, con Aldemaro Romero como uno de sus más fecundos creadores. La característica fundamental es un discurso basado en un acompañamiento en dos compases de tres tiempos, que tienden a organizarse en cuatro más dos. «Uno disfruta demasiado. Logró el toque del género», expresa Sergio. 6 Lamento del joropo (2015) es una obra de Sergio Nicolás Aguirre (n. 1999) y, de alguna manera, es una extensión personal de la visión modernizante de su padre. La introducción es en tonalidad menor, muy lírica y sentida, y al comienzo le sonaba ‘triste’, de allí el título. Desemboca luego en un recio seis por derecho, que se va introduciendo poco a poco mediante alusiones a motivos y efectos tímbricos propios de este golpe. La obra fue estrenada por Sergio en París, en el año 2017, en la Philharmonie de París. La parte correspondiente a la tradición de los golpes de joropo del llano colombo-venezolano está representada por tres ‘obras derivadas’, un concepto que utiliza Hildo Aguirre para dar cuenta de las novedades que se introducen en el discurso musical tradicional. Se trata de un Quitapesares, una Kirpa y un entreverao —Cimarrón y Camaguán—, en los que se respetan tanto la forma generada por el ciclo armónico característico de cada golpe como la presentación de motivos y secuencias. La música popular venezolana de autor con amplia circulación en la discografía y los medios, está representada por tres compositores de diversa formación y procedencia. Antonio Lauro (1917-1986) es mundialmente conocido por sus valses instrumentales para guitarra, basados en la tradición popular pero con indudables desarrollos técnicos y expresivos, propios de este instrumento. Carora (1968), dedicado a esta ciudad del Estado Lara, recoge en su diseño los elementos propios del vals europeo decimonónico, a los que suman las hemiolas y toques rítmicos locales. Ya fue mencionado Aldemaro Romero Zerpa (1928-2007) en relación con la onda nueva, y tenemos en él a uno de los más conspicuos creadores que, a partir de las décadas centrales del siglo XX, se movió exitosamente entre la música popular y la académica, teniendo ojos y oídos abiertos a las novedades del mundo. Quinta Anauco (1998) es un lento y expresivo vals-pasaje, dedicado a una hacienda situada en la región de Caracas, lugar que fuera muy importante en la historia republicana del vecino país. Por su parte, Sueños de una niña grande (1957) es un pasaje de temática infantil, a cuyo texto tierno deberá hacerse referencia instrumental: ese es el gran reto. Ulises Acosta (1911-1986), violinista zuliano, director de orquestas y agrupaciones típicas y comerciales, fue muy activo en la discografía con diversas agrupaciones. Los amores de Roquito (1937) es sin duda el tema más conocido de este compositor, y por sus características y continuas tonicalizaciones1, obliga al intérprete a intervenir constantemente 1 Tonicalización o modulación intratonal es el uso de material melódico o armónico que no pertenece a la tonalidad principal. 7 la tensión de las cuerdas para producir las notas que están fuera de la escala básica de afinación. Al respecto nos cuenta Sergio que «toca hacer trampitas», y con eso se refiere a la modificación en la afinación de una nota de la escala como recurso para facilitar su interpretación, recurso ampliamente extendido. Finalmente, de la rica tradición del arpa paraguaya provienen dos temas. La muy famosa canción Recuerdos de Ypacaraí (1948), una guaranía de Demetrio Ortiz Vargas (1916-1975), que toma elementos del bolero y otros géneros románticos populares, y que fuera compuesta en la localidad argentina de Córdoba cuando su autor fungía de guitarrista en el célebre conjunto de Félix Pérez Cardozo. En otro orden, Vuelo de pájaro es una polka paraguaya, con ese continuo contraste entre un acompañamiento ternario y la melodía en agrupación binaria, con excepción del estribillo instrumental. Su autor es Nicolás Caballero (n. 1949), un arpista aún en plena producción con el que Sergio compartió vivencias y escenario en el I Encuentro Internacional Maestros del Arpa, que reunió en Bogotá tradiciones de muy diversas partes del mundo. Caballero usa llaves metálicas en los dedos, un detalle que le permite producir efectos especiales y mejorar otros; «es una técnica que estoy explorando», afirma Sergio. En relación con la denominada Nueva Música Colombiana, con las tendencias hacia incorporar lenguajes de músicas transnacionales como el jazz, el rock y la música electrónica, Sergio es prudente: «hay que tomar cosas buenas de cada estilo, pero no me iría por esa línea: se debe reconocer un arpa por lo tradicional, las raíces, pero no puedo cortar la idea del progreso […] es un camino difícil, encontrar ese equilibrio es difícil, porque el gusto le puede más a las personas [...] pero es necesario tener repertorio de música mundial estudiando desde las características de los géneros más que montando obras individuales del repertorio […] se debe hacer sentir a la gente en el país original de la música que está escuchando». Manuel Bernal. Candidato a Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Veintiún años de experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. Foto: Cristhian Sastre NUEVA FECHA JHONNIER ADOLFO BUITRAGO, trombón Mari Kagehira, piano (Japón) Jueves 25 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Cúcuta Cód. PULEP: FXT822 *Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné. SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Próximos conciertos Boletas: $6.000 SON DE MADERA son xarocho (México) Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. SERIE PROFESIONAL Próximos conciertos Boletas: $10.000 Cód. PULEP: DMZ248. AQV550. WQT383. XHX635. TZT530. SON DE MADERA son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Bucaramanga, Honda, Ipiales y Neiva LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. NUEVO CONCIERTO LINCOLN TRIO trío con piano (Estados Unidos) Domingo 25 de noviembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Manizales NUEVO CONCIERTO COMISIONES Y RETRATOS Lanzamiento de tres nuevas producciones discográficas del Banco de la República Miércoles 28 de noviembre · 7:30 p.m.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Sergio Nicolás Aguirre, arpa llanera (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medición del valor de marca basado en las percepciones del turista internacional: una investigación sobre Villavicencio (Colombia)

Medición del valor de marca basado en las percepciones del turista internacional: una investigación sobre Villavicencio (Colombia)

Por: María Cristina Otero Gómez | Fecha: 14/09/2022

Este estudio examina el valor de marca de Villavicencio como destino turístico internacional desde el punto de vista del consumidor. Además, analiza la influencia del social media durante el Covid-19 en las intenciones de repetir la visita al destino. Se realizó un estudio cuantitativo, en el que se procesaron 130 encuestas aplicadas a turistas de diferentes países. Los resultados indican que la lealtad y la calidad percibida del destino son las dimensiones que más aportan a la construcción del valor de marca. También se observa que existe un nivel de asociación medio entre el valor de marca del destino y la intención de volver a visitar Villavicencio. Así mismo, el social media como variable de reforzamiento actúa positivamente en la intención de repetir la visita, a partir del recuerdo de las experiencias memorables. Se concluye que los turistas son leales a Villavicencio porque el destino les proporciona experiencias de calidad que superan a las ofrecidas por otros destinos con características similares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medición del valor de marca basado en las percepciones del turista internacional: una investigación sobre Villavicencio (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La calidad de la relación comercial: escala de medida para agronegocios (Colombia)

La calidad de la relación comercial: escala de medida para agronegocios (Colombia)

Por: Silvana Dakduk | Fecha: 10/02/2023

Las relaciones comerciales entre productores agrícolas y proveedores requieren ser estudiadas con el fin de poder identificar las dinámicas diádicas que se dan en los territorios entre dos actores que están estrechamente ligados en lo que respecta a poder construir ventajas competitivas desde la perspectiva de la cadena de suministro. Por lo tanto, el propósito de la presente investigación es proponer una escala de medida de la calidad de la relación comercial entre proveedores y productores agrícolas aplicable a los contextos de habla hispana. Para tal fin, se seleccionaron diversos conceptos operacionales que hacen parte del constructo de la calidad de la relación comercial, los cuales se enmarcan dentro del paradigma del marketing relacional. A partir de la teoría se establecieron nuevas escalas que fueron adaptadas y validadas en su contenido y a nivel estadístico a través de un análisis factorial confirmatorio, el cual permitió seleccionar los modelos de medida que mejor representan el constructo de calidad relacional comercial. Estos análisis se realizaron por medio de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (sem-pls) y con la ayuda del software SmartPLS 3. Los resultados permitieron evaluar tres modelos, de los cuales se pudo concluir que el modelo integrado 2 unidimensional y el modelo 3 multidimensional son óptimos para poder medir la calidad de la relación comercial entre productores agrícolas y proveedores.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La calidad de la relación comercial: escala de medida para agronegocios (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia de la capacidad de aprendizaje y de adaptación sobre la capacidad de innovación en producto en la industria colombiana

Influencia de la capacidad de aprendizaje y de adaptación sobre la capacidad de innovación en producto en la industria colombiana

Por: Mileidy Alvarez-Melgarejo | Fecha: 18/11/2022

El objetivo de este estudio fue analizar la relación de influencia entre las capacidades de aprendizaje y de adaptación organizacional sobre la capacidad de innovación en las empresas industriales colombianas. Para esto se seleccionó una muestra por conveniencia de 1571 empresas industriales colombianas con presencia de datos en 100 variables extraídas de la encuesta edit Industria 2017-2018 y se utilizó un modelo correlacional y un modelo de regresión logit analizados en el software estadístico Stata. Los resultados de correlación más relevantes exponen que, individualmente, las capacidades de aprendizaje y de adaptación se relacionan de manera positiva y significativa con la capacidad de innovación. Por su parte, el modelo de regresión evidencia que los efectos marginales varían considerablemente cuando se miden conjuntamente las capacidades de aprendizaje y de adaptación frente a la capacidad de innovación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia de la capacidad de aprendizaje y de adaptación sobre la capacidad de innovación en producto en la industria colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión del conocimiento en emprendimientos sociales: un análisis bibliométrico y cienciométrico de tendencias

La gestión del conocimiento en emprendimientos sociales: un análisis bibliométrico y cienciométrico de tendencias

Por: Natalia Marulanda-Grisales | Fecha: 23/05/2023

Las tendencias de gestión de conocimiento en emprendimientos sociales precisan la revisión sobre las formas de liderazgo en los territorios, a fin de caracterizar habilidades y aptitudes idóneas que den lugar a una cultura organizacional, las cuales relacionen el valor social con la efectiva solución de las necesidades en las comunidades. Por ende, el campo de investigación sobre emprendimientos sociales encuentra en los factores organizacionales un horizonte de compresión favorable. El objetivo del trabajo radica en evaluar el avance de la producción científica sobre la gestión del conocimiento en relación con dichas empresas híbridas durante los años 1995 y 2021. Como metodología, fueron revisadas tendencias en investigación, para lo cual se empleó un estudio bibliométrico y cienciométrico, con una muestra de 157 documentos recuperados de la base de datos Scopus. A partir de las leyes de Lotka, Pareto y De Solla Price, fueron desarrollados indicadores de cantidad, calidad e historia. Los resultados establecen como ámbitos de futuras investigaciones: la articulación de herramientas de la industria 4.0 y 5.0, la integración global de ecosistemas de emprendimiento, el incremento de inclusión y la diversidad, además del empoderamiento y posicionamiento en el entorno de las diversas comunidades identificadas como gestoras de soluciones a sus problemáticas particulares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión del conocimiento en emprendimientos sociales: un análisis bibliométrico y cienciométrico de tendencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores determinantes para la intención de compras en línea para los consumidores boyacenses

Factores determinantes para la intención de compras en línea para los consumidores boyacenses

Por: César Ramiro Chaparro Pinzón | Fecha: 07/03/2023

Las compras en línea se han consolidado como un modelo de negocio predominante. Los compradores en línea en el mundo han aumentado: en 2017, 1270 millones de personas; en 2018, 1380 millones; y en 2019, 1480 millones. En Colombia el comercio electrónico en 2020 se incrementó un 31 % con respecto a 2019, las ventas de comercio electrónico representan el 1.8 % del PIB. El objetivo de este artículo es identificar los factores determinantes para la intención de compras en línea por parte de los consumidores de Boyacá (Colombia), basados en el modelo de la teoría unificada de aceptación y uso de tecnología (UTAUT2). Con un cuestionario en línea se recolectaron los datos de 171 personas. Se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM), enfoque PLS-SEM, y su análisis arrojó como hallazgos que las variables hábito (t = 7.292; p = 0), expectativa de desempeño (t = 3.153; p = 0.002), motivación hedónica (t = 3.019; p = 0.003) y valor por el precio (t = 2.620; p = 0.009) son significativas en la intención de las personas de realizar compras en línea. Las variables condiciones facilitadoras, expectativa de esfuerzo e influencia social no son significativas para tal conducta. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores determinantes para la intención de compras en línea para los consumidores boyacenses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales - 1era parte

II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales - 1era parte

Por: Harrisson Góngora Herrera | Fecha: 18/04/2022

Este evento de investigación, organizado por la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, surgió como una iniciativa para fomentar la investigación formativa en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales. Al II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales, realizado el 13 y 14 de mayo en Bogotá (Colombia), acudieron 145 participantes y 140 asistentes, y contó con dos conferencias centrales y 53 ponencias presentadas en ocho simposios. La participación de distintas universidades, investigadores y empresas nacionales e internacionales permitió un intercambio académico muy importante y formativo para los ponentes y asistentes en general, promoviendo así el interés por la investigación en el campo de la administración, objetivo central de este encuentro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales - 1era parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de machine learning en volatilidad: una revisión usando K-means

El uso de machine learning en volatilidad: una revisión usando K-means

Por: Jesus Enrique Molina Muñoz | Fecha: 23/06/2023

Recientemente, el uso de técnicas de machine learning (ML) en diferentes disciplinas científicas ha experimentado un aumento sin precedentes. El área de las finanzas no ha sido una excepción. En los últimos años, se han publicado numerosos trabajos utilizando técnicas de ML. Sin embargo, uno de los temas con menor número de artículos desarrollados en este contexto, es el de la volatilidad. A pesar de los anterior, los datos analizados en este articulo sugieren cambios al respecto. Datos obtenidos de la base Web of Science muestran entre 2001 y 2010 había 33 artículos asociados con este tema. Sorprendentemente, entre 2019 y 2023 se han publicado 189 manuscritosrelacionados con este tipo de modelos. El propósito de este artículo es revisar los trabajos relacionados con lasaplicaciones de ml en volatilidad. Para ello, se propone una clasificación de las principales propuestas sobre estatemática siguiendo una metodología narrativa, acompañada de un análisis estadístico y bibliométrico en el quese utilizan técnicas novedosas como K-means. Los resultados son sugerentes. Aunque la mayoría de los artículosse centran en la predicción de la volatilidad a través de redes neuronales y support vector machines, se evidencia una ausencia de artículos relacionados con transmisión de la volatilidad, calibración de superficies de volatilidad, y finanzas corporativas. Además, los resultados obtenidos indican que se presentan vacíos en la producción de trabajos relacionados con estos tópicos en revistas especializadas en finanzas y economía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de machine learning en volatilidad: una revisión usando K-means

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Examen de la visión estratégica de los bancos en la digitalización y los efectos de la innovación en el rendimiento y la percepción de la inteligencia artificial

Examen de la visión estratégica de los bancos en la digitalización y los efectos de la innovación en el rendimiento y la percepción de la inteligencia artificial

Por: Zafer Adiguzel | Fecha: 25/05/2023

El objetivo de este estudio es examinar el efecto de la visión estratégica y la innovación digital en el desempeño y las percepciones de los nativos digitales sobre la inteligencia artificial en los bancos como resultado del aumento en el uso de aplicaciones de banca móvil con la expansión de Internet. En la investigación, se aplicó un cuestionario en línea a 603 expertos que trabajan en las casas matrices de los bancos y los datos recopilados se probaron en el programa Smart PLS 3.3.3. los bancos que adopten estrategias comerciales digitales disfrutarán de una importante ventaja competitiva. Para que se produzca una transformación y una competencia exitosas, los bancos deben llenar los vacíos en las demandas de los clientes en las áreas de digitalización, innovación y banca móvil. La investigación es una investigación original en términos de evaluar las visiones estratégicas y las innovaciones digitales de los bancos, que tienen una posición importante en el sector de servicios, en finanzas, innovación y aplicaciones móviles. Como resultado del análisis,se puede explicar que la visión estratégica sobre la digitalización y la innovación digital tienen efectos positivos en los desempeños y percepciones de los nativos digitales sobre la inteligencia artificial. Se sustenta en hipótesis de que los bancos deberían dar importancia a la digitalización y la innovación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Examen de la visión estratégica de los bancos en la digitalización y los efectos de la innovación en el rendimiento y la percepción de la inteligencia artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones