Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 43

El Cachaco de Bogotá - N. 43

Por: | Fecha: 05/01/1834

G • non lil~ere ven'tale1Ú pronun~iat, prfldt'trr est veritat . .r. DOMI~GO 5 DEi: El\T~JtO DE 18J4 . . pul?lic:ua este pl.lriótlico ~otlos los clomingos a las diet de la mana11a, i se "fend rit en· la t,ouio Vdez, r.n la primera c~lle l1el comercio, rlon1e se a(lmiliran ~usc r i c ion es por trim estres al prerto tle li r•z rPa lc·s TEATRO. El miércoles r Q del cor ··iente se Pepreseñtr1 en de lá capital la famosa comedí ~ di' Moliet·e titulad. Tartt~ ('>. Ell ,, fué estreuta!uentc apLudilla, i el pú­lico t~i d i (, con, enlu,iasnao su •·epeticion. · N ~~ s ale~ r a~uo~ de que se haya exhibido esta pie· en nuestro tealro . llai cutre nosotros muchos hi­rit ~s , que aparentando santidli.¡ ; ot~a de la Concepcion, 1 or lo cua l s u~ri dl) uu c.lesticrt·o d ,fiez años; i po-;tet·iormente 'e tawbien proces. du por ' l)liciL<~ntc en el coufesio­:~ ri o, La 1 f! ~wcseut:.cioll ucl Tartufo ea mui dd Cil ­(' fl do11d~' 1 •. 1¡ t>sla <'.lase tle jtntes. La e 1t>cuciun la piew flié <,>n e•tremo sati¡¡factorimpeñ .• ha e) pd de Oa·gon, d j•»' ~~~ Ot·Liz, que hacia el de rina, el Sr. S:.lgat· i otros Ojalá nue~lro amigo J.let·as lit' intert> e en f{llt' el .itivin que desempeñaba l p<~pe l de Dar¡ ti is tle je sus. t'xccsiv .. s conlo•·ai<,nes i Uli ••Leoa¡ pues tit>ue buena voz i Ja esper'-luzaa par•• )o fULUI'O El Sr. GrnnatloA tam1)icn lri1o por su parle lo qut', le fué p 5thle p.tra tuejorar el s. · Aplaud imos el celo de todos los encargados ael illiHtt!jo de l~U~Sil'O lca l i'O. , . ELRCCIONE DE CARTAJENt\. Cn~wdo en el nÚmf'ro 32 de cele periódico ~ifit"!\01 que el ohi. po de Lcuca, vicario apostólico de CnrL~.ie!a a , hahia inlluido e.n. la& dcccione:o as en la c. pi t..al. in or1l('n al primer senador ea necesa rio hnce1· conocer .,( put>hlo de esta provinci11 que no se desconoc-en sus tnél'ltOS i Sf'r\·icius, i l¡ue tal bomht•e honra a liU pa• Lri:a, i ''S la no puede con veui•• en aprob;11 lo~s injurias de cuatro · ljt,elistas, que l ·l ,·ez lo orese todo su influjo en ese e . ntun~ p d'a con­seguir su nombr•mienlo i el de los tl«•mas . que sin eluda pi'Ocuraran por nuestro bien. Cousértt·sr. U. ·coll ¡¡alud, ~~ . José Jonquin Come:. Lista de que se habla. St>nadoree. Sr. Dr. JosP Mariá Cast'llo Rada,l · St·. Dr . .Aaidrés R.udr;¡.;a•ez. Representantes. Sr. n •. Jo<~<¡uin c;ori . Cnspiu Pen rrellonda. / Maleo Yfga En ~ista ·ele la carta que precetle, parece ffne no tl" nos didt que el ohiapo uo sl' v:.liu d • ' '' }'llf'SIO para influir en las ''lt-<'ClOnes. Creemos c¡ue 110 se puede~ tomar mas empeño <>n conseguir un .. ens ... f¡ue el que hace el pt'U\ isllr Doclor Gomc z, a IIOill l.re del ul.iapo . Au•l se a·lelanta a queret· p~a·suadir" lua e,,.,¡, que cuanto se ha cliclio contra D Jost1 Mat·i,, Ca5L llo e~ porque es hijo (le Lartaj •~ n :t, pnt•a in te res .r el prot vinc ;alismo a favor e> de · &u~ef'ln'lion á 1.aoo.ooo ¡>e•o~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ 176 EL CACHACO DE BOGOTA.: dehian haher Loe. do á las UO! señoras 33o.uoo. pesos, i de este capital han ~~i1lo cohr,.rsc los derechos de mauulllisi(j)o, cuando t'slas fallecicl·on, que fué dec;­pues de publicada la leí de 1821 soure abolicion gra­dual ele la <'scla,·itud. necordamos al gobiemo este negocio, para que se avcrigue lo que hai en el, j dicte !llS PI'O\•idt•nci<.as p<>-rJ que no se defrauden unos fonclos Jestinado8 pat·a tan santo ohjclo. COLEJIO DE OR DENAI\"DOS. El 16 de Jiciemhre presentaron un certamen )os alumnos tle este r.olejio, dedicado :tl presídenlc de la r~públ!ca. Se nos ha hablado del .1clo con elojio, i hemos buscndo po•· esta razon b resunla que oe pronuncio,tle la cual estr·actamoslos siguientes parrafos. "La ignorancia, Sr. o•·íjcn de tantos males, es el mui'O que intenl.'\is espugnar La ignoranc:~ Sr. e.; el fuerte de los opresoreo:, Donde hai igno­r< Jn('ia aJli estará la ,·}ctima de la i~tocencia., al11 el olvido ele la humanidad, i el desal.ogu de Les pasione~ . Conozcan pues, lns hi Pl'C i as que con Vtt('stro ej~mplo solo da is pruebas de all101' a l'U('S ~ra palt'Ía i adhesiou a) bien pú:)lico t.le la ~ ueva Granada. LCt' aqt~ellas facultades anex es o , us obl:gacion<'lS i oficios. La teolojia moral, la gramática' ·son los codigo' en los que Jchen csL..u· m ni a fondo impuestos los o•·denantloi. En I.~s materias de los SólC1'ameoLos, p1·iucipalmente, todo rclesi:Hicu dehe estar tan ' 'Ct sado , como el milit01r en la o rden~nza, i tan diestro coUlo el sol claJo en l l.lll.!Hcjo de las na C.!uuh1.ct..l. Hoi el colejio de ordenaudos empieza á dar pr·uchas al público de su aprovechamiento; pero eoo todas J.a COStiS SOll defectuosas en SU pt•Íacipio, a VU tra prudencia loca, Sres . circunstantes, el disimu] pot· allo1'a nue&ti'JS fnto, cuyo estado de dec:~denci:1 i ah-ndoa n11s ll.i1.0 so ·tenet• la necesidad de su supl't·sion en pn ada 1ejislatura, rle que tuvimos el honor ele s miemb•·os. Los 1u·incipios que los alumnos manificsl profesa1·, segun el J :scurso anterior, nos 11acen co cehir espe•·,:nzas d<:> que en el est<•hlt•cimieuto se cd carán eclesiasticos ilu. trados, que S('élll algun di;t aporo de b relijion pm·a i los enemigos de la supe ticion i el fanatismo. Si se contÍI!Ú. en pro111ove como en el alío que c?nclu:-o, 'los arlclantos del est hlccimicnto, n .. Hiie pensara en que se su¡11·:m,¡; i 'noSÓtr Jo esperamos itSÍ- de los · !>uperiores edesiasticos. -; CANTO A [.A BATALLA DE AYACUCHO. Hemos visto el que ha publicndo en Cartaie V. G. P. La compoiicion t tene mér!Lo, i algiju ' 'ersos son verdaderamente po<'ticos. l.os que sigue principalmente, p•·uehan el mimen del autor. l' o d, yo pt·eseociaha el in ·• udito An·ojo de las lwestes Le-lico ·:,s: "A 1 t carga. ,. csd.mtal'on: i este grito, ) ele letd c:ciíou ~~ cstallicumentos •·a sen ir ¿. Id vida pública dellibe1'lador, '' que se ha escapado u no muí curioso, i que debe!1 tener pi S(WlP. los historiadores que informen á ]a postcrid tlel pJ¡¡n d monarqu¡;, fr<~guado eu 1829. Esta es "De pe lilla del jcner-·1 O'Lcary a los antioqueños. Debe creerse que el mencionado editor no lleg<•ri tener noticia de una pieza semejante, porque de contrario la habria insertado en su tomo vijésimo, e la misma imparcialidad que lo hizo I'especlo á los DlílS documenloli relativos a la fC\'Olucion de Ant quía en la citada epoca. Ella es como sigue: _ Despedida del ;eneral O'LearJ a, lo& unttoque. nos. Conciudadanos i amig()s: El supremo gobierno se ha s,x:,iuo llamarm Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CAC.HACO nE 130GOTA; 177 1:1 ca pata l. Al separ~rme de ' 'osotros lJevo conmigo el ua, i con bx.ima a rcu- para lihcrtaJ'Se de él fué que irtio tan noblemente nirsc>, llega á esta pro,·incia un jen ·ral, i si·u mas la sun 0 re de sus hiJOS i· tle su ilustre caudillo en la prcstijio ((lit' sus ct·ímenes, sin mas r cursos que la halalla del Sautu:n·iu. O' Leal')', uo cotll 'Hlo con sufo­íerocid ,d de su c .. racter, sin m<~s ausilio que sll e ·- car el gl'ilo de libertad d. do en Antioqui•1, (flliso añn­pada, trastorna el orden ptiblico, calumnia a su h icn di a· soLI'e su· oprimidos h.,hitautes el vibpe11dio de rc­], echor, i ~ las bandcr· .. s de su patria, i desconoéc el presentarlos com ansiosos de ver cn:~uto nn/C'S plan­Gobierno Supre'mo. La enormidad de su alenltl(lo os teada en Coloruhi:-t la mooa1·quia, de «¡uc él et·a L.tn • aterró de tal modo que cC'di:-tcis aniH¡ue involunta- activo promovedol' i\i;¡s h >Í que la c;1usa dcmoc1" ti­riamente a las q. II.DF:FONSO MENDEZ rJ de la pnins··· . : . l.Tno dt" los jueces deCart .. i.f"na mnndtíaprender INMORALIO.\D t: li'lRRANIDAD. ., ..: ·a f'Ste inJi'\.icluu como iudici;nl'> de conspÍt'<•cio .. , i por . Tt'uemos no~.cia df" que se h.dl molesLtttfo 41}. h.ht'l' q •lerido f"lu tl't•l.t (l :·ision se 'ha publicadocon- tamenta ;dgnnos . ¡ovenes, por lus UDI)<'l'•uCione~> ~cle tra él en i.lf{Uf"l_la plaz;~ una ho.ia suelta que clict• así. un~st•·us lllÍII•eros l 'tCt •• el ce~u á 1os 1¡ue . sob dore• dice "que cualquier 1uez que tenga deuuuc1o dominados P01' P.l é ia:npNiid~·s cou~cet· lo rnio á la cárcel · desd~ que las auhm.Ja,le& 1 .Podres dt> fauul~tto á 5111e del,io bacet·lo, porf[UC' lo hizo, le llama atr, ¡pelladoa· ex.esus, porque crePmos de uuestt•c) dehct· h.t(•erlo ~¡ ·de bs lt•.\f>S, le tiLula su ent•migo i le recusa ¿ l 110 como escritores ¡.úl;litos i COOIO ciwlé.danos amanlt'l ~s mui gr.tcioso que este letr·:.ttfo sea c.>l mismo mis. de lluestra ~\att•ia , ~ ~a cual · e h:rce un .da 10 de jau ~lo ' mtsimo en uua mala goleta salieron el '9 de h<.~t, hten ·ea et• las ca ns, bteu en Ls iglt'si .• s , 1 al· féh1ero de t83 1 1 ¿Qué lieoe él mejor que ellos, si- S.u~os de -ello:-. son . ~le ed¿¡s, i StCton~s mentales. St los padres de tamili,,, ó. en ·tl · contra aquello• por decr·eLos dictatot·ialcs ,Je un in fa- defec.Lo, l~ policia ~t· f'n• pcñ:•rán en <'UI'I'ejir1os, h•n·inn. · n•e usu l'pador '} Si uo fuera jusltl su prision, deLf"ril' justi6cacionf"a t.le mé- tlebeu ht'n- de hu.ena c~nt!ucta <¡ue SI" l'l'tme con los perd idos ¡ ··H (le la •t•rdad. St> lt:dl.tba tan malo que sin peligro m •• lcrta t!os ptet·d~ por t•al~ ltt·clt~l en el co••c ·pto de Do fkJtli .• Sf'r trasla.lado 1~ su ca~m a 1&~ ~;ÍJ'<·el7 ·~auC'hos, ~1 a;m·cw qu ~ podwug . aj ear!le s ns bt~~ · n .. s con- Pero .'a St" vé, e:-le laomhr:e tiellt" ráZOD para 1 Lela des. En ut•·as naol IICia 1 (;1'0 ·er•i;¡ a )a jf'nte clt' hue­dc• sua .• misos que por nuestra &o.JnclE>l. ocupan muchos na crwul.él . Aqlll !•o su~e de (' ti l O: los l<,Jes m01of- E>stan .. puestos dt- imvorlaucia, i cuo.nclo él ntiamo Ita logra- en tod;ls I.~ , rcuntones. • · on lratados en eH ! como (lo cntucarse á l.. fuerza en una plaza dto le.& Cáruar.e los ltombrea corl<' t>! 1 de bueua conduela; i p \Jr eslct «le ¡woviucia , tiene razon en vroruetet·sc cuanto :.e le e:; que uo se currijen auto•e: asi es que el asesor que acuusejl) en el arti- Por· lJuestra parte estamos rE>sn eltos á hacerlee culo de r('(~u:-ac i on, hahiendu admilido el remedio, lf" una guetTa de mue . te: clamarémos contr·~ sus r!es; ca· ha escu~aclo Slo desde al tos ~n los teluplos, coutra su falt;t de u•·haqi,facl, i aun·· el ma rt('s mui le tuprano, i hasta ahora no ae ha dá- publtcaremos los nomlu·es de ),,, q uf-1 \'einr.ido,n ~lU· do ma1 paao t'll el ülunto. Hace U. mui biPn, Sr. le~ clt<.~s veces en esta• culp:•s, para coudenarlos 4*1 uea .. lr¡ulo, en aprovc ·ehat•se ele I'Stos mom~ntos p<~ra oscu- precio i cxecr~tcion que mt!r<•cer. . • rt>cet· tlf' tal modo el osunto c1ue nad'l se pueda con- MERCADO DE ROG.OTA. ~e~ u ir. U. tiene lluenos cooprraclores, efic .• ces auxilian- • Deuda JLotant

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 43

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La influencia de la eficacia del equipo del proyecto y los factores organizativos en el éxito de la gestión del proyecto minero

La influencia de la eficacia del equipo del proyecto y los factores organizativos en el éxito de la gestión del proyecto minero

Por: Kerstin Bremser | Fecha: 13/08/2020

Algunos autores han propuesto que la eficacia del equipo del proyecto influye en el éxito de la gestión del proyecto. Sin embargo, esta relación no ha sido bien investigada. Los objetivos de este estudio fueron analizar la relación entre la eficacia del equipo del proyecto y el éxito de la gestión del proyecto y examinar tres variables moderadoras (incertidumbre de la tarea, interdependencia de la tarea y efecto de caos) y la relación entre estas. El estudio se basó en una muestra de 52 equipos de trabajo minero. Se confirmaron las hipótesis sugeridas, existe una relación influyente entre la eficacia del equipo del proyecto y el éxito de la gestión del proyecto minero, así como la importancia de las variables moderadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La influencia de la eficacia del equipo del proyecto y los factores organizativos en el éxito de la gestión del proyecto minero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Liderazgo transformacional y equidad de género: el caso de estudiantes de posgrado

Liderazgo transformacional y equidad de género: el caso de estudiantes de posgrado

Por: Eduardo Raúl Díaz Gómez | Fecha: 13/08/2020

La representación de la mujer en roles de liderazgo incrementa en contextos organizacionales, educativos y políticos en México. Sin embargo, todavía existen barreras para la inclusión y equidad de género para mujeres que aspiran a desempeñarse como líderes. Estas barreras parten de estereotipos que relacionan los estilos directivos de la mujer como comunales que, si bien fomentan el desarrollo de relaciones interpersonales, merman el cumplimiento de objetivos y el alto desempeño de equipos de trabajo que responden mejor a estilos gerenciales tradicionalmente relacionados con el género masculino. Existen estudios empíricos desarrollados con base en la teoría de liderazgo transformacional que desmienten que mujeres y hombres actúan diferente en puestos de liderazgo. La característica universal de la teoría transformacional de liderazgo la hace especialmente apropiada para comparar conductas entre grupos de género femenino y masculino, especialmente en estudios donde se adopta un diseño de auto-reporte. Este estudio utiliza un modelo de liderazgo transformacional para comparar la autopercepción de 309 estudiantes de posgrado entre mujeres y hombres. Los resultados sugieren que ambos grupos perciben su comportamiento de manera similar. Este resultado complementa otros estudios donde se sostiene que el género no influye sobre la conducta de líderes transformacionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Liderazgo transformacional y equidad de género: el caso de estudiantes de posgrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 43

El Cachaco de Bogotá - N. 43

Por: | Fecha: 05/01/1834

G • non lil~ere ven'tale1Ú pronun~iat, prfldt'trr est veritat . .r. DOMI~GO 5 DEi: El\T~JtO DE 18J4 . . pul?lic:ua este pl.lriótlico ~otlos los clomingos a las diet de la mana11a, i se "fend rit en· la t,ouio Vdez, r.n la primera c~lle l1el comercio, rlon1e se a(lmiliran ~usc r i c ion es por trim estres al prerto tle li r•z rPa lc·s TEATRO. El miércoles r Q del cor ··iente se Pepreseñtr1 en de lá capital la famosa comedí ~ di' Moliet·e titulad. Tartt~ ('>. Ell ,, fué estreuta!uentc apLudilla, i el pú­lico t~i d i (, con, enlu,iasnao su •·epeticion. · N ~~ s ale~ r a~uo~ de que se haya exhibido esta pie· en nuestro tealro . llai cutre nosotros muchos hi­rit ~s , que aparentando santidli.¡ ; ot~a de la Concepcion, 1 or lo cua l s u~ri dl) uu c.lesticrt·o d ,fiez años; i po-;tet·iormente 'e tawbien proces. du por ' l)liciL<~ntc en el coufesio­:~ ri o, La 1 f! ~wcseut:.cioll ucl Tartufo ea mui dd Cil ­(' fl do11d~' 1 •. 1¡ t>sla <'.lase tle jtntes. La e 1t>cuciun la piew flié <,>n e•tremo sati¡¡factorimpeñ .• ha e) pd de Oa·gon, d j•»' ~~~ Ot·Liz, que hacia el de rina, el Sr. S:.lgat· i otros Ojalá nue~lro amigo J.let·as lit' intert> e en f{llt' el .itivin que desempeñaba l p<~pe l de Dar¡ ti is tle je sus. t'xccsiv .. s conlo•·ai<,nes i Uli ••Leoa¡ pues tit>ue buena voz i Ja esper'-luzaa par•• )o fULUI'O El Sr. GrnnatloA tam1)icn lri1o por su parle lo qut', le fué p 5thle p.tra tuejorar el s. · Aplaud imos el celo de todos los encargados ael illiHtt!jo de l~U~Sil'O lca l i'O. , . ELRCCIONE DE CARTAJENt\. Cn~wdo en el nÚmf'ro 32 de cele periódico ~ifit"!\01 que el ohi. po de Lcuca, vicario apostólico de CnrL~.ie!a a , hahia inlluido e.n. la& dcccione:o as en la c. pi t..al. in or1l('n al primer senador ea necesa rio hnce1· conocer .,( put>hlo de esta provinci11 que no se desconoc-en sus tnél'ltOS i Sf'r\·icius, i l¡ue tal bomht•e honra a liU pa• Lri:a, i ''S la no puede con veui•• en aprob;11 lo~s injurias de cuatro · ljt,elistas, que l ·l ,·ez lo orese todo su influjo en ese e . ntun~ p d'a con­seguir su nombr•mienlo i el de los tl«•mas . que sin eluda pi'Ocuraran por nuestro bien. Cousértt·sr. U. ·coll ¡¡alud, ~~ . José Jonquin Come:. Lista de que se habla. St>nadoree. Sr. Dr. JosP Mariá Cast'llo Rada,l · St·. Dr . .Aaidrés R.udr;¡.;a•ez. Representantes. Sr. n •. Jo<~<¡uin c;ori . Cnspiu Pen rrellonda. / Maleo Yfga En ~ista ·ele la carta que precetle, parece ffne no tl" nos didt que el ohiapo uo sl' v:.liu d • ' '' }'llf'SIO para influir en las ''lt-<'ClOnes. Creemos c¡ue 110 se puede~ tomar mas empeño <>n conseguir un .. ens ... f¡ue el que hace el pt'U\ isllr Doclor Gomc z, a IIOill l.re del ul.iapo . Au•l se a·lelanta a queret· p~a·suadir" lua e,,.,¡, que cuanto se ha cliclio contra D Jost1 Mat·i,, Ca5L llo e~ porque es hijo (le Lartaj •~ n :t, pnt•a in te res .r el prot vinc ;alismo a favor e> de · &u~ef'ln'lion á 1.aoo.ooo ¡>e•o~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ 176 EL CACHACO DE BOGOTA.: dehian haher Loe. do á las UO! señoras 33o.uoo. pesos, i de este capital han ~~i1lo cohr,.rsc los derechos de mauulllisi(j)o, cuando t'slas fallecicl·on, que fué dec;­pues de publicada la leí de 1821 soure abolicion gra­dual ele la <'scla,·itud. necordamos al gobiemo este negocio, para que se avcrigue lo que hai en el, j dicte !llS PI'O\•idt•nci<.as p<>-rJ que no se defrauden unos fonclos Jestinado8 pat·a tan santo ohjclo. COLEJIO DE OR DENAI\"DOS. El 16 de Jiciemhre presentaron un certamen )os alumnos tle este r.olejio, dedicado :tl presídenlc de la r~públ!ca. Se nos ha hablado del .1clo con elojio, i hemos buscndo po•· esta razon b resunla que oe pronuncio,tle la cual estr·actamoslos siguientes parrafos. "La ignorancia, Sr. o•·íjcn de tantos males, es el mui'O que intenl.'\is espugnar La ignoranc:~ Sr. e.; el fuerte de los opresoreo:, Donde hai igno­r< Jn('ia aJli estará la ,·}ctima de la i~tocencia., al11 el olvido ele la humanidad, i el desal.ogu de Les pasione~ . Conozcan pues, lns hi Pl'C i as que con Vtt('stro ej~mplo solo da is pruebas de all101' a l'U('S ~ra palt'Ía i adhesiou a) bien pú:)lico t.le la ~ ueva Granada. LCt' aqt~ellas facultades anex es o , us obl:gacion<'lS i oficios. La teolojia moral, la gramática' ·son los codigo' en los que Jchen csL..u· m ni a fondo impuestos los o•·denantloi. En I.~s materias de los SólC1'ameoLos, p1·iucipalmente, todo rclesi:Hicu dehe estar tan ' 'Ct sado , como el milit01r en la o rden~nza, i tan diestro coUlo el sol claJo en l l.lll.!Hcjo de las na C.!uuh1.ct..l. Hoi el colejio de ordenaudos empieza á dar pr·uchas al público de su aprovechamiento; pero eoo todas J.a COStiS SOll defectuosas en SU pt•Íacipio, a VU tra prudencia loca, Sres . circunstantes, el disimu] pot· allo1'a nue&ti'JS fnto, cuyo estado de dec:~denci:1 i ah-ndoa n11s ll.i1.0 so ·tenet• la necesidad de su supl't·sion en pn ada 1ejislatura, rle que tuvimos el honor ele s miemb•·os. Los 1u·incipios que los alumnos manificsl profesa1·, segun el J :scurso anterior, nos 11acen co cehir espe•·,:nzas d<:> que en el est<•hlt•cimieuto se cd carán eclesiasticos ilu. trados, que S('élll algun di;t aporo de b relijion pm·a i los enemigos de la supe ticion i el fanatismo. Si se contÍI!Ú. en pro111ove como en el alío que c?nclu:-o, 'los arlclantos del est hlccimicnto, n .. Hiie pensara en que se su¡11·:m,¡; i 'noSÓtr Jo esperamos itSÍ- de los · !>uperiores edesiasticos. -; CANTO A [.A BATALLA DE AYACUCHO. Hemos visto el que ha publicndo en Cartaie V. G. P. La compoiicion t tene mér!Lo, i algiju ' 'ersos son verdaderamente po<'ticos. l.os que sigue principalmente, p•·uehan el mimen del autor. l' o d, yo pt·eseociaha el in ·• udito An·ojo de las lwestes Le-lico ·:,s: "A 1 t carga. ,. csd.mtal'on: i este grito, ) ele letd c:ciíou ~~ cstallicumentos •·a sen ir ¿. Id vida pública dellibe1'lador, '' que se ha escapado u no muí curioso, i que debe!1 tener pi S(WlP. los historiadores que informen á ]a postcrid tlel pJ¡¡n d monarqu¡;, fr<~guado eu 1829. Esta es "De pe lilla del jcner-·1 O'Lcary a los antioqueños. Debe creerse que el mencionado editor no lleg<•ri tener noticia de una pieza semejante, porque de contrario la habria insertado en su tomo vijésimo, e la misma imparcialidad que lo hizo I'especlo á los DlílS documenloli relativos a la fC\'Olucion de Ant quía en la citada epoca. Ella es como sigue: _ Despedida del ;eneral O'LearJ a, lo& unttoque. nos. Conciudadanos i amig()s: El supremo gobierno se ha s,x:,iuo llamarm Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CAC.HACO nE 130GOTA; 177 1:1 ca pata l. Al separ~rme de ' 'osotros lJevo conmigo el ua, i con bx.ima a rcu- para lihcrtaJ'Se de él fué que irtio tan noblemente nirsc>, llega á esta pro,·incia un jen ·ral, i si·u mas la sun 0 re de sus hiJOS i· tle su ilustre caudillo en la prcstijio ((lit' sus ct·ímenes, sin mas r cursos que la halalla del Sautu:n·iu. O' Leal')', uo cotll 'Hlo con sufo­íerocid ,d de su c .. racter, sin m<~s ausilio que sll e ·- car el gl'ilo de libertad d. do en Antioqui•1, (flliso añn­pada, trastorna el orden ptiblico, calumnia a su h icn di a· soLI'e su· oprimidos h.,hitautes el vibpe11dio de rc­], echor, i ~ las bandcr· .. s de su patria, i desconoéc el presentarlos com ansiosos de ver cn:~uto nn/C'S plan­Gobierno Supre'mo. La enormidad de su alenltl(lo os teada en Coloruhi:-t la mooa1·quia, de «¡uc él et·a L.tn • aterró de tal modo que cC'di:-tcis aniH¡ue involunta- activo promovedol' i\i;¡s h >Í que la c;1usa dcmoc1" ti­riamente a las q. II.DF:FONSO MENDEZ rJ de la pnins··· . : . l.Tno dt" los jueces deCart .. i.f"na mnndtíaprender INMORALIO.\D t: li'lRRANIDAD. ., ..: ·a f'Ste inJi'\.icluu como iudici;nl'> de conspÍt'<•cio .. , i por . Tt'uemos no~.cia df" que se h.dl molesLtttfo 41}. h.ht'l' q •lerido f"lu tl't•l.t (l :·ision se 'ha publicadocon- tamenta ;dgnnos . ¡ovenes, por lus UDI)<'l'•uCione~> ~cle tra él en i.lf{Uf"l_la plaz;~ una ho.ia suelta que clict• así. un~st•·us lllÍII•eros l 'tCt •• el ce~u á 1os 1¡ue . sob dore• dice "que cualquier 1uez que tenga deuuuc1o dominados P01' P.l é ia:npNiid~·s cou~cet· lo rnio á la cárcel · desd~ que las auhm.Ja,le& 1 .Podres dt> fauul~tto á 5111e del,io bacet·lo, porf[UC' lo hizo, le llama atr, ¡pelladoa· ex.esus, porque crePmos de uuestt•c) dehct· h.t(•erlo ~¡ ·de bs lt•.\f>S, le tiLula su ent•migo i le recusa ¿ l 110 como escritores ¡.úl;litos i COOIO ciwlé.danos amanlt'l ~s mui gr.tcioso que este letr·:.ttfo sea c.>l mismo mis. de lluestra ~\att•ia , ~ ~a cual · e h:rce un .da 10 de jau ~lo ' mtsimo en uua mala goleta salieron el '9 de h<.~t, hten ·ea et• las ca ns, bteu en Ls iglt'si .• s , 1 al· féh1ero de t83 1 1 ¿Qué lieoe él mejor que ellos, si- S.u~os de -ello:-. son . ~le ed¿¡s, i StCton~s mentales. St los padres de tamili,,, ó. en ·tl · contra aquello• por decr·eLos dictatot·ialcs ,Je un in fa- defec.Lo, l~ policia ~t· f'n• pcñ:•rán en <'UI'I'ejir1os, h•n·inn. · n•e usu l'pador '} Si uo fuera jusltl su prision, deLf"ril' justi6cacionf"a t.le mé- tlebeu ht'n- de hu.ena c~nt!ucta <¡ue SI" l'l'tme con los perd idos ¡ ··H (le la •t•rdad. St> lt:dl.tba tan malo que sin peligro m •• lcrta t!os ptet·d~ por t•al~ ltt·clt~l en el co••c ·pto de Do fkJtli .• Sf'r trasla.lado 1~ su ca~m a 1&~ ~;ÍJ'<·el7 ·~auC'hos, ~1 a;m·cw qu ~ podwug . aj ear!le s ns bt~~ · n .. s con- Pero .'a St" vé, e:-le laomhr:e tiellt" ráZOD para 1 Lela des. En ut•·as naol IICia 1 (;1'0 ·er•i;¡ a )a jf'nte clt' hue­dc• sua .• misos que por nuestra &o.JnclE>l. ocupan muchos na crwul.él . Aqlll !•o su~e de (' ti l O: los l<,Jes m01of- E>stan .. puestos dt- imvorlaucia, i cuo.nclo él ntiamo Ita logra- en tod;ls I.~ , rcuntones. • · on lratados en eH ! como (lo cntucarse á l.. fuerza en una plaza dto le.& Cáruar.e los ltombrea corl<' t>! 1 de bueua conduela; i p \Jr eslct «le ¡woviucia , tiene razon en vroruetet·sc cuanto :.e le e:; que uo se currijen auto•e: asi es que el asesor que acuusejl) en el arti- Por· lJuestra parte estamos rE>sn eltos á hacerlee culo de r('(~u:-ac i on, hahiendu admilido el remedio, lf" una guetTa de mue . te: clamarémos contr·~ sus r!es; ca· ha escu~aclo Slo desde al tos ~n los teluplos, coutra su falt;t de u•·haqi,facl, i aun·· el ma rt('s mui le tuprano, i hasta ahora no ae ha dá- publtcaremos los nomlu·es de ),,, q uf-1 \'einr.ido,n ~lU· do ma1 paao t'll el ülunto. Hace U. mui biPn, Sr. le~ clt<.~s veces en esta• culp:•s, para coudenarlos 4*1 uea .. lr¡ulo, en aprovc ·ehat•se ele I'Stos mom~ntos p<~ra oscu- precio i cxecr~tcion que mt!r<•cer. . • rt>cet· tlf' tal modo el osunto c1ue nad'l se pueda con- MERCADO DE ROG.OTA. ~e~ u ir. U. tiene lluenos cooprraclores, efic .• ces auxilian- • Deuda JLotant

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 43

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Aproximación desde la Escuela Austriaca a la RSE (responsabilidad social empresarial)

Una Aproximación desde la Escuela Austriaca a la RSE (responsabilidad social empresarial)

Por: Ángel Alberto Montoya Correales | Fecha: 13/08/2020

Por cambios ocurridos en el entorno de las organizaciones, como la globalización de los mercados, el aumento de la repercusión social, la contribución al desarrollo de las comunidades, en las que participan las empresas por medio de prácticas y acciones que permiten el enriquecimiento económico, el bienestar social, la protección y promoción del medioambiente, estas se han visto en la necesidad de incorporar nuevas prácticas de RSE; y desde luego para lograrlo, se deben Identificar las diferencias conceptuales sobre la RSE entre las teorías convencionales y el pensamiento de la escuela de pensamiento Austriaca; por lo que en este documento se considera tener presente algunas acepciones teóricas de la praxeología, la responsabilidad empresarial RSE y la acción humana, para llegar a determinar una aproximación a la interpretación de la RSE desde la praxeología. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una Aproximación desde la Escuela Austriaca a la RSE (responsabilidad social empresarial)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aproximación a los conceptos de emprendedor y emprendimiento social

Una aproximación a los conceptos de emprendedor y emprendimiento social

Por: María Luisa Saavedra García | Fecha: 13/08/2020

El emprendedor y el emprendimiento social como temas de investigación en Latinoamérica, se encuentran aún en una etapa inicial, no existe un consenso acerca de su conceptualización, es por esta razón que este trabajo tiene como objetivo analizar los conceptos que se han vertido acerca del emprendedor y el emprendimiento social, con el fin de servir de marco de referencia para posteriores estudios y aportar mayor comprensión a este fenómeno. Se utilizó el método de investigación documental, realizando una revisión de la literatura de trabajos de investigación publicados en revistas científicas arbitradas. Los principales hallazgos permiten identificar las variables principales contenidas en ambos conceptos, los cuales resultan de utilidad para investigaciones futuras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una aproximación a los conceptos de emprendedor y emprendimiento social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coaching en las organizaciones: experiencia con personal administrativo de salud

Coaching en las organizaciones: experiencia con personal administrativo de salud

Por: César Roberto Mejía Chiang | Fecha: 20/08/2020

Las organizaciones del sector salud afrontan problemas de interrelación, estrés y desmotivación del personal, derivados de la complejidad de sus labores, la estructura, los procesos y la cultura interna, en un sistema de salud nacional desarticulado y desorganizado. Para enfrentar estos problemas, la gestión del talento se ha convertido en un elemento que genera valor para crear e impulsar nuevos proyectos, crear un buen clima laboral, dinamizar los servicios y generar satisfacción y fidelidad en los clientes y compromiso con los colaboradores.  El coaching se ha convertido en una herramienta útil para establecer un clima laboral propicio para el desempeño productivo de los colaboradores. En este sentido, el propósito de estudio es entender cómo se implementa el coaching en el personal administrativo en una clínica peruana. Los aspectos que más contribuyeron a una implementación efectiva fueron el estilo del programa, la conexión entre el coach y el coachee, los valores y competencias del coach, la presencia de la organización y la percepción sobre la utilidad y la facilidad de aplicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coaching en las organizaciones: experiencia con personal administrativo de salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución y perdurabilidad de empresas bursátiles de la bolsa mexicana de valores de 1895-2016

Evolución y perdurabilidad de empresas bursátiles de la bolsa mexicana de valores de 1895-2016

Por: Luis Arturo Rivas-Tovar | Fecha: 09/01/2020

El objetivo de la investigación fue analizar la evolución y perdurabilidad de empresas bursátiles de la Bolsa Mexicana de Valores (bmv) de 1895 a 2016. El método de investigación fue un análisis histórico-descriptivo de 1663 empresas que cotizaron un año o más dentro de ese periodo. Se concluye que el 51.53 % de empresas dejan de ser bursátiles en los primeros cinco años. Utilizando la Teoría de Redes, y dos variables de centralidad estructural: grado nodal (nodal degree) y cercanía (closeness centrality), se evaluó la muestra de 91 empresas con 21 años o más de perdurabilidad en bmv; concluyendo que, 5.47 % perduró durante ese periodo.Los resultados del análisis muestran que los periodos presidenciales con mayor participación bursátil fueron: Porfiriato, Desarrollo estabilizador (López Mateos-Díaz Ordaz) y Neoliberalismo priista, (Salinas-Zedillo). Las variables de centralidad estructural demuestran que el sector industrial fue el de mayor perdurabilidad y el sector servicios el de mayor volatilidad en la bmv, existiendo correlación entre variables de grado nodal y cercanía: A mayor número años de empresas activas en la bmv, mayor cercanía empresarial existía con el presidente en turno. La elevancia de la investigación es ser el primer trabajo que analiza la perdurabilidad de empresas bursátiles en 121 años, mediante el análisis de redes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evolución y perdurabilidad de empresas bursátiles de la bolsa mexicana de valores de 1895-2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primer encuentro internacional de experiencias de investigación en ciencias de la administración Bogotá, 3 y 4 de mayo de 2018

Primer encuentro internacional de experiencias de investigación en ciencias de la administración Bogotá, 3 y 4 de mayo de 2018

Por: Mauricio Sanabria | Fecha: 12/07/2019

Este evento de investigación organizado por la Escuela de Administración de laUniversidad del Rosario surgió como una iniciativa para fomentar la investigación formativa en áreas administrativas. El evento, al que asistieron 165 participantes, contó con dos conferencias centrales, treinta ponencias presentadas en ocho simposios y siete posters. La participación de distintas universidades permitió un intercambio académico muy importante y formativo para los ponentes y asistentes, en general, promoviendo el interés por la investigación en el campo de la administración.Este encuentro recibió el apoyo de las directivas de la Universidad del Rosario, laseñora vicerrectora Stephanie Lavaux, el señor decano de la Escuela de Administración, Dr. Alejandro Cheyne, ACBSP (Accreditation Council for Business Schools & Programs) y Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA).A continuación, se presentan los resúmenes de las ponencias presentadas en el encuentro, el cual esperamos volver a realizar en el año 2020.

Compartir este contenido

Primer encuentro internacional de experiencias de investigación en ciencias de la administración Bogotá, 3 y 4 de mayo de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones