Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  Toma de decisiones en empresas pequeñas que combinan varias actividades económicas. Construcción de un tablero de control

Toma de decisiones en empresas pequeñas que combinan varias actividades económicas. Construcción de un tablero de control

Por: Luz Ángelica Rodríguez Bello | Fecha: 12/07/2019

La toma de decisiones es una destreza importante para el éxito de los negocios, sin embargo en las pequeñas empresas donde los gerentes cumplen múltiples roles, se toman decisiones sin soporte en herramientas técnicas, descartando métodos de gestión estratégica pues no son prioritarios, llevándolos a cometer errores en las estrategias adoptadas. Esta situación es más compleja aun cuando el negocio combina varias actividades económicas. Desde este punto de vista, es importante dotar a los pequeños empresarios con una guía estratégica que les permita hacer seguimiento al negocio y mejorar el nivel de asertividad en la toma de decisiones. Para tal fin, en este estudio se diseñó un modelo de tablero de control basado en el Balanced Scorecard, el cual fue construido a partir de la revisión de casos de implementación en empresas pertenecientes a franquicias, comercializadoras de alimentos e importadoras de productos. Para lograr el resultado final se combinaron los objetivos con alcance similar obteniendo una guía de objetivos estratégicos en las perspectivas financiera, de clientes, procesos internos y aprendizaje y conocimiento. Los hallazgos sugieren que efectivamente los ejecutivos pueden modelar estrategias para su negocio, a partir de la combinación de indicadores típicamente usados por diferentes empresas pertenecientes al mismo sector industrial, permitiéndoles conocer cómo se pueden obtener ventajas competitivas sobre los demás actores del mercado. 
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Toma de decisiones en empresas pequeñas que combinan varias actividades económicas. Construcción de un tablero de control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medición del clima organizacional con un enfoque de género en la Escuela Politécnica Nacional

Medición del clima organizacional con un enfoque de género en la Escuela Politécnica Nacional

Por: Genoveva Espinoza-Santeli | Fecha: 24/10/2018

La investigación mide el clima organizacional percibido por los docentes de la EPN y determina si existen diferencias cuando se desagregan los resultados por género. La metodología es de naturaleza cuantitativa con una muestra de 61 docentes. La herramienta se construyó considerando dos factores: las dimensiones que son evaluadas con mayor frecuencia por instrumentos psicométricos validados de medición del clima organizacional y los parámetros que determinan discriminaciónlaboral por género establecidos en el Modelo de Equidad de Género. Algunos resultados son: proporcionalmente existe una baja participación de mujeres que desempeñan labores de docencia y un menor porcentaje de contratos connombramiento; existen diferencias marcadas en cuanto a sueldos y acceso a posiciones de poder; ninguna mujer gana más que la media de hombres y no hay mujeres en puestos directivos; en general, las mujeres consideran que el clima laboral no es adecuado en ninguna de las dimensiones consideradas –toma de decisiones, claridad organizacional, liderazgo y motivación–. En conclusión, la percepción del clima laboral difiere cuando se analizan los resultados desagregados por sexo; las mujeres perciben un clima organizacional inadecuado en tres de las dimensiones analizadas, además, se evidencia la existencia del techo de cristal en esta institución.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medición del clima organizacional con un enfoque de género en la Escuela Politécnica Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Índice periódico por volumen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gobierno corporativo del concepto a la evolución organizacional en Bancolombia

Gobierno corporativo del concepto a la evolución organizacional en Bancolombia

Por: Monica Garcia Solarte | Fecha: 24/10/2018

En los últimos 25 años el sector financiero, y en especial, en el subsector bancario, se han presentado grandes cambios organizacionales, en parte como consecuencia de cambios sectoriales internacionales y por cambios institucionales inducidos por el Estado colombiano. El gobierno corporativo y su proceso de implantación en losbancos del país, ha generado grandes efectos sobre la gestión en el sector. La presente investigación es realiza una estructuración del concepto de gobierno corporativo, a través del estudio del caso de Bancolombia, la principal organización del sector. En él se analizaron temas relacionados con productos, clientes y trabajadores, gobierno corporativo y los mecanismos de definición de las relaciones entre los propietarios de la empresa y los trabajadores del más alto nivel.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gobierno corporativo del concepto a la evolución organizacional en Bancolombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gamificación en contextos educativos: analisis de aplicación en un programa de contaduría pública a distancia

Gamificación en contextos educativos: analisis de aplicación en un programa de contaduría pública a distancia

Por: Jennifer Lorena Gómez Contreras | Fecha: 09/01/2020

La escasez de estudios en donde se vincule la aplicación de gamificación educativa, con sus fundamentos teóricos y/o principios, ha llevado al fracaso de la gamificación en contextos educativos. En el presente artículo de reflexión se busca contribuir a solventar esta falencia conectando la aplicación de la gamificación educativa realizada en el programa de Contaduría Pública a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada (Colombia), con los fundamentos teóricos del tema. Para lo cual, se abordan las diferencias existentes entre la gamificación y el aprendizaje basado en juegos, seguidamente se examina el concepto, los objetivos, los aportes y los elementos de la gamificación, posteriormente se identifican los aspectos clave para una implementación exitosa en el contexto educativo. Finalmente, se explica el proceso de gamificación implementado, desde la planeación docente hasta el análisis de las opiniones de los estudiantes. Para ello, se utilizó una metodología exploratoria soportada en análisis documental y aplicación de encuestas a estudiantes. Como resultado de la aplicación realizada se verificó que la gamificación educativa promueve la autonomía, la motivación, el compromiso y la interacción social en los estudiantes, permitiendo a su vez la progresión y el dominio de los temas abordados en cada reto propuesto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gamificación en contextos educativos: analisis de aplicación en un programa de contaduría pública a distancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gobierno corporativo, un pilar indispensable para el desempeño financiero

El gobierno corporativo, un pilar indispensable para el desempeño financiero

Por: Sebastián Gómez Orozco | Fecha: 09/01/2020

El gobierno corporativo es un mecanismo que ha venido solucionando los problemas que existen entre los intereses de los directivos de una organización y sus stakeholders, el cual efectúa la revelación de información financiera real por parte de la gestión. El objetivo primordial para este trabajo, es analizar el impacto del gobierno corporativo sobre el desempeño financiero de las compañías. Para esto, se toma como referencia información financiera presentada por las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia, sumada a sus respectivos indicadores de rentabilidad. Con la información recopilada, se desarrolló un panel de datos que permitió identificar una relación positiva entre las prácticas de gobierno corporativo y el desempeño financiero. Se concluye que el gobierno corporativo permite fortalecer el desempeño financiero de las empresas, pues es una estrategia que atrae a nuevos inversionistas y respalda a los inversionistas minoritarios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El gobierno corporativo, un pilar indispensable para el desempeño financiero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la transparencia organizacional y el poder económico a partir la teoría de juegos

Análisis de la transparencia organizacional y el poder económico a partir la teoría de juegos

Por: Milton Samuel Camelo Rincón | Fecha: 09/01/2020

Este artículo tiene como objetivo proponer una estructura teórica que vincule los conceptos de transparencia organizacional y poder económico, de forma que sirva como base para nuevos estudios empíricos. Metodológicamente, la propuesta parte de una revisión de literatura, donde se hace evidente una extensa agenda de investigación sobre los temas en cuestión, pero también la ausencia de un referente teórico que los relacione explícitamente. Con base en lo anterior, se desarrolla un análisis hipotético utilizando como herramienta la teoría de juegos, en donde se suponen distintos escenarios en función de la información disponible y la estructura de pagos de los agentes. El ejercicio muestra que un excesivo grado de poder económico puede propiciar decisiones que son contrarias a la transparencia organizacional, afectando la toma de decisiones de los grupos de interés y el desarrollo social. Adicionalmente, se infiere que cuanto más fuerte sean las medidas sancionatorias por parte del Estado y la Sociedad, mayor posibilidad de transparencia, destacando la necesidad de generar mecanismos institucionales que propicien la cooperación dentro de las organizaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la transparencia organizacional y el poder económico a partir la teoría de juegos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de datos para el marketing digital emprendedor: caso de estudio Parque de Innovación Empresarial - Universidad Nacional sede Manizales

Análisis de datos para el marketing digital emprendedor: caso de estudio Parque de Innovación Empresarial - Universidad Nacional sede Manizales

Por: Juan Camilo Marín López | Fecha: 09/01/2020

El marketing digital o e-marketing ofrece diferentes oportunidades y beneficios que pueden ser aprovechadas por las pymes para mejorar su eficiencia y  competitividad. Sin embargo, el desafío real es analizar los datos recopilados y utilizarlos para optimizar procesos y recursos. A pesar de la considerable importancia que se le ha dado a este tema, se han realizado pocas investigaciones que unan los conceptos de e-marketing y análisis de datos en el contexto emprendedor. Este estudio se propuso explorar y describir el panorama del análisis de datos para el marketing digital en el Parque de Innovación Empresarial de Manizales, mediante la realización de 20 encuestas. En esta exploración, se encontró que los microempresarios reconocen la importancia y utilizan el marketing digital, pero solo la mitad de ellos realiza un análisis de datos superficial o básico, debido a diversas limitaciones que se expondrán. Se abren nuevas puertas para futuros estudios que tengan un enfoque de choque frente a la realidad encontrada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de datos para el marketing digital emprendedor: caso de estudio Parque de Innovación Empresarial - Universidad Nacional sede Manizales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una revisión teórica y metodológica sobre el estudio de la cultura en las organizaciones laborales

Una revisión teórica y metodológica sobre el estudio de la cultura en las organizaciones laborales

Por: Samuel Arias-Sánchez | Fecha: 12/07/2019

Nos planteamos analizar cómo la cultura organizacional se ha conceptualizado desde un punto de vista teórico, en qué medida se ha relacionado con otras variables organizacionales relevantes y qué problemas y dilemas podemos encontrar a nivel metodológico en las diferentes publicaciones al respecto. A través de la revisión de manuales de referencia y de las publicaciones más recientes sobre este concepto reflexionamos sobre algunos de los elementos más importantes considerados en la definición del mismo, y describimos su importancia en base a su relación con otros elementos organizacionales. Hemos detectado múltiples investigaciones que relacionan la cultura de una organización con el clima laboral, la satisfacción y el rendimiento de los empleados, sus deseos de marcharse e incluso su impacto en la cuenta de resultados de la empresa. También reflexionamos sobre las ventajas e inconvenientes de las dos principales aproximaciones metodológicas y en los debates actualmente más importantes abiertos sobre la investigación estos temas. Aunque se requiera mucha más investigación y acuerdo en torno a este concepto, se presentan resultados que consideramos cualquier investigador interesado en esta temática debiera conocer y plantearse antes de comenzar a investigar la cultura de una organización. La cultura organizacional es un concepto muy complejo de difícil definición y medición que presenta múltiples problemas para investigadores y gestores, pero que se demuestra clave en múltiples procesos organizacionales y en el éxito de las empresas que aprenden a gestionarla adecuadamente.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Una revisión teórica y metodológica sobre el estudio de la cultura en las organizaciones laborales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones