Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  Influencia del marketing social y prácticas de RSE en la intención de compra de los millennials

Influencia del marketing social y prácticas de RSE en la intención de compra de los millennials

Por: Carlos Manuel Núñez Alfaro | Fecha: 16/05/2018

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es considerada como una práctica funcionalista que genera ventajas competitivas para las empresas. El marketing social es un programa que se encuentran bajo esta perspectiva, y que tiene como interés el minimizar o eliminar cualquier efecto destructivo, y maximizar cualquier beneficio en la sociedad, por medio del comportamiento de compra. Los millennials han sido influenciados por este tipo de programas, llevándolos a tener comportamientos o intenciones de compra orientadas a la RSC y a los programas de marketing social. Tomando como base este contexto, la presente investigación identifica el nivel de conocimiento de millennials mexicanos sobre las prácticas de RSC que hacen determinadas empresas, así como la forma en que son influenciados por programas de marketing social en su intención de compra. Se llevó a cabo una metodología cuasi-experimental que constó de cinco fases, a través de las cuáles se identificaron las intenciones de compra de los participantes y las causas de las mismas. A través de grupos de enfoque se identificaron tres tipos de consumidores millennials, dos mostraron ser sensibles a prácticas de RSC y marketing social, evidenciando el potencial que tiene para consolidarse como una ventaja competitiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia del marketing social y prácticas de RSE en la intención de compra de los millennials

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ISO 9001 y la Administración de la Calidad Total en las Empresas Peruanas

La ISO 9001 y la Administración de la Calidad Total en las Empresas Peruanas

Por: Jorge Benzaquen de las Casas | Fecha: 16/05/2018

El presente estudio muestra el impacto de tener un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) con la certificación ISO 9001:2008 en las empresas en Perú en base a los nueve factores de éxito utilizados para medir la implementación de la Administración de la Calidad Total (TQM). En el año 2017 se analizaron 211 empresas al realizar una comparación entre las empresas que poseen dicha certificación y aquellas que no la tienen. Asimismo, se propone que la metodología utilizada en este estudio se aplique en otros países latinoamericanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ISO 9001 y la Administración de la Calidad Total en las Empresas Peruanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de la proximidad en la cooperación universidad-empresa-gobierno: el caso agroalimentario de la región de Coquimbo Chile

El rol de la proximidad en la cooperación universidad-empresa-gobierno: el caso agroalimentario de la región de Coquimbo Chile

Por: Cristian Geldes González | Fecha: 24/10/2018

El presente estudio propone el enfoque de la proximidad de la geografía económica sobre la base teórica del modelo de la triple hélice para determinar las relaciones de cooperación Universidad-Empresa-Gobierno (U-E-G). La investigación se presenta a través de un estudio de caso del sector agroalimentario de la Región de Coquimbo, en Chile, que pretende ser una aproximación respecto de la importancia de la proximidad para la triple hélice en la vinculación y cooperación para la creación de nuevos conocimientos y de actividades de innovación. Para determinar dicha relación, se utilizaron los test estadísticos Chi-cuadrado, con sus correspondientes medidas de asociación para variables cualitativas, y Kruskal-Wallis para variables ordinales. Se puede señalar que el principal elemento que dificulta la cooperación de la Triple Hélice es el presentar visiones y objetivos diferentes entre las distintas organizaciones. En cuanto a la dimensión de la proximidad que favorece la cooperación Universidad-Empresa-Gobierno fue la dimensión social, que en el sector agroalimentario de la Región de Coquimbo obtuvo un nivel de significancia de α = 0,1.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de la proximidad en la cooperación universidad-empresa-gobierno: el caso agroalimentario de la región de Coquimbo Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión Integral de Riesgos y Antisoborno: Un enfoque operacional desde la perspectiva ISO 31000 e ISO 37001

Gestión Integral de Riesgos y Antisoborno: Un enfoque operacional desde la perspectiva ISO 31000 e ISO 37001

Por: Gabriela Barriga | Fecha: 24/10/2018

  El presente artículo busca explicar de qué manera las empresas pueden aplicar la gestión de riesgos desde un enfoque operacional y los lineamientos necesarios para llevar a cabo una eficiente gestión de los mismos (Bromiley et al., 2015). En primer lugar, se analiza el riesgo en las operaciones y se explican los tipos de pérdidas y los factores que las puede originar; además, se detallan herramientas de medición como la severidad. Luego, se revisa la teoría de los estándares de gestión relacionados a los riesgos, tales como el iso 37001, iso 31000 y COSO, en sus últimas versiones. El documento de investigación propone una aplicación en el área de riesgos, mediante una propuesta de esquema general de riesgos y una estructura de gestión de riesgos para las organizaciones. Finalmente, se desarrollan nuevos aspectos a considerar como el caso del riesgo cibernético. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión Integral de Riesgos y Antisoborno: Un enfoque operacional desde la perspectiva ISO 31000 e ISO 37001

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector de la construcción, infraestructura y megaproyectos en Colombia

Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector de la construcción, infraestructura y megaproyectos en Colombia

Por: Santiago Osorio Alvarez | Fecha: 24/10/2018

El escrito plantea la consecuencia que tienen los mecanismos de financiación y de gestión de recursos financieros con respecto al tamaño de las obras de construcción, infraestructura y megaproyectos en Colombia. La tendenciaa medir la relación financiera y los costos que dichas intervenciones exigen es tan desconocida, como la propia consideración de los impactos luego de la terminación de las obras. El análisis exploratorio y descriptivo sirve de sustento básico para ampliar las razones por las cuales se cree que el propio tamaño de las obras reduce el análisis académico e investigativo sobre ello. El análisis financiero de las grandes obras no termina con la disposición de ellas, al contrario, implica la internalización de ellas en donde son asentadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector de la construcción, infraestructura y megaproyectos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Individuo y sus motivaciones en el proceso emprendedor

El Individuo y sus motivaciones en el proceso emprendedor

Por: Iván Alonso Montoya Restrepo | Fecha: 24/10/2018

Con el fin de identificar las motivaciones más importantes en el proceso de creación de empresa, en esta investigación se combinan aspectos cualitativos y cuantitativos. En primer lugar, se realizó un estudio exploratorio con emprendedores de Medellín a los que se les aplicó un cuestionario semiestructurado en el que se indagó, mediante pregunta abierta, por las motivaciones para crear y administrar su empresa. Con base en los resultados obtenigos y en la revisión de literatura se diseñó un constructo con escala tipo Likert, conformado por 6 dimensiones y 35 subdimensiones, que fue aplicado a otro grupo de emprendedores. Finalmente, se realizaron entrevistas en profundidad con algunos de los respondientes del último grupo. Se encontró que factores como el cumplimiento de un sueño, el crecimiento personal, los nuevos desafíos y la necesidad de independencia, fueron los más importantes para tomar la decisión, mientras que aspectos económicos y del entorno fueron menos significativos. Como contribución a la teoría de las motivaciones, entre otros, se propone romper con el paradigma de la clasificación tradicional entre emprendimiento por necesidad y emprendimiento de oportunidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Individuo y sus motivaciones en el proceso emprendedor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares y normas de publicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Índice periódico por volúmen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de teorías y la nueva era de las organizaciones: adaptándose al nuevo ser humano.

Análisis de teorías y la nueva era de las organizaciones: adaptándose al nuevo ser humano.

Por: Roberto Celaya Figueroa | Fecha: 12/07/2019

El objetivo de este artículo es reflexionar acerca de la nueva era de las organizaciones y el nuevo ser humano, abordando temas de las nuevas teorías organizacionales, las emergentes necesidades de las personas, la adaptabilidadal cambio por parte de las organizaciones y los aportes e implicaciones del análisis de éstas en base a la revisión de la literatura. La metodología utilizada fue analizar la información obtenida a partir de la literatura relevante. Como resultado se aprecia que existe una interrelación entre las organizaciones y el nuevo ser humanocausadas por la acelerada globalización, provocando cambios en la forma de relacionarse, sobre todo con la llegada de la Internet, que ha acortado brechas y facilitado la información al hacerla accesible para todas las personas y organizaciones. Como conclusiones se deja en claro la importancia de adaptarse de manera anticipada por parte de las organizaciones para poder ser exitosas frente a los cambios del entorno, sobre todo en las nuevas necesidades de las personas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de teorías y la nueva era de las organizaciones: adaptándose al nuevo ser humano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones