Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  Propensión a la innovación tecnológica de las empresas manufactureras peruanas que no desarrollan actividades de Investigación y Desarrollo (I&D)

Propensión a la innovación tecnológica de las empresas manufactureras peruanas que no desarrollan actividades de Investigación y Desarrollo (I&D)

Por: Francesc Miralles | Fecha: 12/07/2019

Hasta el momento, la mayoría de los estudios se han enfocado en las empresas que realizan actividades de investigación y desarrollo; sin embargo, creemos que es sustancial que se ponga más énfasis en las que no realizan estas actividades. En tal sentido, la presente investigación se ha fijado tres objetivos: analizar la relación entre las innovaciones no tecnológicas y las innovaciones tecnológicas, analizar cómo las actividades no relacionadas con la inversión en investigación y desarrollo permiten desarrollar innovaciones tecnológicas y analizar cómo las fuentes de conocimiento externas están asociadas con las innovaciones tecnológicas en las empresas de baja y baja media intensidad tecnológica (L&LMT). Basado en una muestra de 834 empresas L&LMT de manufactura peruanas y mediante la implementación de un modelo de regresión logística PROBIT, se analizaron las hipótesis. Se confirmó que las innovaciones no tecnológicas influyen en las innovaciones tecnológicas, y que muchas actividades, como la adquisición de maquinarias, favorecen la propensión en las innovaciones tecnológicas;además, se concluyó que las empresas L&LMT deben alentar aquellas actividades no necesariamente vinculadas a la investigación y desarrollo para realizar innovaciones tecnológicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propensión a la innovación tecnológica de las empresas manufactureras peruanas que no desarrollan actividades de Investigación y Desarrollo (I&D)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura gerencial internacional de las empresas en Colombia en el marco del modelo exportador y de liberación económica

Estructura gerencial internacional de las empresas en Colombia en el marco del modelo exportador y de liberación económica

Por: Santiago Osorio Alvarez | Fecha: 12/07/2019

El artículo está dirigido a analizar la estructura gerencial internacional de las empresas en Colombia en el marco del modelo exportador y de liberación económica. La búsqueda de oportunidades de negocios internacionalesha generado un cambio en la postura de la gerencia empresarial colombiana. La gerencia empresarial internacional constituye una aproximación importante al rango que debe cumplir cualquier empresario en toda forma productiva que se constituya al amparo de la realidad económica de los países. Son las expectativas comerciales y productivas a la par con la movilidad de los negocios las que exigen criterios más amplios y extensos por parte de quien ejerce la dirección o el marco de pensamiento de las empresas. La gerencia internacional pretende ilustrary orientar las líneas de trabajo que debe tener el empresario a la hora de ubicarse en dicho frente multifocal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura gerencial internacional de las empresas en Colombia en el marco del modelo exportador y de liberación económica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacitación en las PYME dirigidas por mujeres en la ciudad de México

Capacitación en las PYME dirigidas por mujeres en la ciudad de México

Por: María Elena Camarena Adame | Fecha: 12/07/2019

El objetivo de esta investigación consistió en realizar una caracterización de la capacitación de las PYME dirigidas por mujeres y analizar la relación entre el nivel de estudios de la empresaria y la aplicación de herramientas administrativas. Se aplicó un cuestionario directo estructurado a una muestra de 272 empresarias voluntarias de la Ciudad de México y se realizó un análisis descriptivo y correlacional. Los principales hallazgos muestran que la mayoría de las empresarias adquirieron conocimientos empresariales como parte de su herencia familiar, másde la mitad de ellas ha tomado cursos de capacitación empresarial, principalmente en temas de administración, contabilidad, comercialización y organización; un alto porcentaje de estas empresas no cuentan con programas de capacitación; existe relación entre el nivel de estudios de la empresaria y la aplicación de herramientasadministrativas para la organización y toma de decisiones. El no contar con programas de capacitación, limita el desarrollo de sus empresas, ya que la capacitación es un factor importante de generación de valor en las mismas, por lo que se hace indispensable que se incluya la capacitación desde el propio nacimiento de la empresa, para lograr un alto nivel de competitividad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capacitación en las PYME dirigidas por mujeres en la ciudad de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Examinando el efecto de derrame entre los índices KSE100 y S&P500

Examinando el efecto de derrame entre los índices KSE100 y S&P500

Por: Mudassar Hasan | Fecha: 24/10/2018

El derrame volátil es definido como la inestabilidad entre mercados. Sucede cuando el precio de la volatilidad cambia en un mercado causando un impacto rezagado en el precio de la volatilidad en otro mercado que se encuentra por encima los efectos locales del mercado. En este estudio los modelos GARCH son utilizados para examinar la posiblidad de transmición de volatilidad entre el índice KSE100( Pakistan) y el índice S&P500 (Estados Unidos). En otras palabras, para examinar la influencia de la volatilidad en otro y vice versa. El modelo EGCARCH también fue aplicado y se observa nuestro intento por analizar la simetría y la persistencia de lavolatilidad en el KSE100 y el S&P500, se evidencia con claridad que choques en la volatilidad de ambos tiene un efecto asimetrico y persistente. A partir del estudio se observó que los choques al rendimiento de las acciones en un mercado no se transmiten al otro, en otras palabras, no hay presencia de efecto de derrame entre las dos bolsas de Valores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Examinando el efecto de derrame entre los índices KSE100 y S&P500

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La importancia del control conductual percibido como elemento determinante de la intención emprendedora entre los estudiantes universitarios

La importancia del control conductual percibido como elemento determinante de la intención emprendedora entre los estudiantes universitarios

Por: Teresa Torres-Coronas | Fecha: 12/07/2019

El aprendizaje emprendedor es un tema de gran interés en los últimos tiempos, incluso en el mundo universitario. La mentalidad emprendedora, el conocimiento, las habilidades y las actitudes están estrechamente relacionadoscon la innovación y la creatividad como facilitadores de acciones emprendedoras; estos factores son esenciales para preparar a los estudiantes universitarios para su futura vida profesional. Este estudio trata de analizar los factores que afectan al control conductual percibido como elemento determinante de la intención emprendedora. Para dar respuesta al objetivo propuesto, se pasó un cuestionario en línea a estudiantes universitarios (n = 549) yse realizó un análisis de regresión por pasos al objeto  de contrastar las hipótesis y la relación entre las variables. Los resultados del análisis realizado muestran que factores psicológicos relacionados con la inteligencia emocional, como de la autoeficacia emprendedora, así como la experiencia laboral, el ámbito de estudios y el entorno universitario, tienen impacto sobre el comportamiento conductual percibido. A partir de esto concluimos que las instituciones educativas deberían tener en cuenta los factores que influyen sobre el comportamiento conductualpercibido con la finalidad de rediseñar sus planes de estudios y ofrecer una formación más efectiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La importancia del control conductual percibido como elemento determinante de la intención emprendedora entre los estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las visiones estratégicas de los emprendedores sociales aplicadas en el Business Model Social: propuesta de una tipología

Las visiones estratégicas de los emprendedores sociales aplicadas en el Business Model Social: propuesta de una tipología

Por: Monica Liliana Ramírez Alvarez | Fecha: 24/10/2018

Este artículo busca mostrar las visiones estratégicas de los emprendedores sociales aplicadas en el Business Model Social, alrededor de una tipología articulada sobre tres grandes evoluciones que pertenecen al campo teórico: la primera es relativa alemprendimiento por medio de la escuela de la innovación social y la corriente de la intención estratégica (is) como herramienta de análisis para aprehender la diversidad estratégica de la empresa social, la cual cuenta con objetivos en el estudio de escogencias estratégicas de las organizaciones sociales. La segunda concierne a la movilidad de los recursos (Resource Based View «RBV») de las empresas sociales y las terceras son las escogencias estratégicas de las organizaciones sociales en el análisis de las visiones estratégicas de los dirigentes. La combinación de estos enfoques es articulada en una tipología de ocho categoríaso escenarios del Business Model Social. El trabajo de campo es realizado por medio de un análisis cualitativo exploratorio fundado sobre el estudio de caso social, más particularmente ha sido seleccionada las asociaciones con fin lucrativo que buscana la vez el beneficio económico y la realización de los objetivos sociales. Finalmente, ilustramos esta tipología sobre los factores predominantes de éxito en las organizaciones sanitarias y sociales que comprueba ser fuente de ventajas competitivas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las visiones estratégicas de los emprendedores sociales aplicadas en el Business Model Social: propuesta de una tipología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expectativas, necesidades y tendencias de la formación en educación superior en Colombia en pregrado y posgrado: entre la deserción– perfil y vocación profesional

Expectativas, necesidades y tendencias de la formación en educación superior en Colombia en pregrado y posgrado: entre la deserción– perfil y vocación profesional

Por: Jahir Alexander Gutierrez Ossa | Fecha: 12/07/2019

El escrito evalúa las condiciones que presenta la educación de pregrado y posgrado, para acercar los conceptos de economía y mercado a la educación superior en Colombia. Esta última, es impartida bajo la óptica conductual y funcionalista, sin albergar espacio para propósitos reales. El análisis multicriterio, sirve de fundamento metodológico para plantear la evaluación. Los temas a tratar responden, al estado del arte en materia de evaluación de la educación superior. Seguido, de los impactos y resultados obtenidos de la evaluación internacional en ambos grados educativos.  Y finalmente, el espacio que tiene el pregrado y posgrado para medirse en términos de la economía y el mercado de la educación en Colombia. La educación superior tiene dificultades para mostrarse positiva
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expectativas, necesidades y tendencias de la formación en educación superior en Colombia en pregrado y posgrado: entre la deserción– perfil y vocación profesional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la construcción de una bioética administrativa: La bio-administración

Hacia la construcción de una bioética administrativa: La bio-administración

Por: Pedro Emilio Sanabria Rangel | Fecha: 12/07/2019

Aquí se indaga por las relaciones entre bioética y administración en el marco del desarrollo tecnocientífico. Se realizó un análisis, desde la bioética global, a través un estudio interpretativo, cualitativo y exploratorio, desarrollado mediante un análisis documental sustentado en una revisión narrativa de la literatura. Se examinan las aproximaciones bioética-administración y el contexto general de la bioética global (complejidad), se señalan acercamientos y se revisa la posibilidad de fundamentar una bio-administración. Se reflexiona sobre la pertinencia de la relación planteada en una sociedad marcada por la tecnociencia. Aunque hay aproximaciones desde uno y otro campo, aún no existe un trabajo que los vincule explícitamente para constituir una bioética administrativa que permita comprender los conceptos generales de cada uno y sus vínculos. Se concluye que es posible realizar un vínculo o acercamiento ético transdisciplinar (confluencia entre vida y administración) para la comprensión de los problemas asociados con la existencia del ser humano, el concepto de vida, los riesgos generados por la tecnociencia y la revisión de los postulados éticos en el contexto de las organizaciones gestionables.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Hacia la construcción de una bioética administrativa: La bio-administración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de procesos de negocios en servicios de tecnología e información

Gestión de procesos de negocios en servicios de tecnología e información

Por: Ocotrlán Díaz Parra | Fecha: 12/07/2019

En este trabajo definimos y simulamos procesos en una compañía que presta servicios de tecnología de la información con el propósito de mejorar la atención y las funciones definidas en cada proceso. Analizamos diversos trabajos con respecto a la gestión de procesos de negocios y simulación. Para nuestro modelo de desarrollo, diseñamos una metodología basada en la gestión de procesos de negocios. Los procesos y las actividades fueron modelados y simulados con la ayuda de una herramienta de software para estables los tiempos y el número deposibles estancias ejecutadas. Dichos tiempos y procesos pueden ser adaptados al nivel de rendimiento deseado. El resultado de dichos procesos contribuyó a la realización de actividades de negocio de tal manera que las mismas sean más eficientes con respecto al uso del tiempo y por lo tanto otorguen un servicio de alta calidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Gestión de procesos de negocios en servicios de tecnología e información

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Decisión de diversificación y decisión de Spin-off. Ciclos de expansión y ciclos de enfoque: Analisis retrospectivo de las evidencias del caso Bavaria

Decisión de diversificación y decisión de Spin-off. Ciclos de expansión y ciclos de enfoque: Analisis retrospectivo de las evidencias del caso Bavaria

Por: Hernan Herrera-Eceheverri | Fecha: 24/10/2018

Esta propuesta utiliza el caso del Antigüo Grupo Empresarial Bavaria para analizar tres aspectos relacionados con la diversificación no relacionada y el proceso de spin off de las firmas. Primero se establece que las empresas con unidades de negocio caracterizadas por excesos de liquidez, se diversifican de manera no relacionada, debido a que la existencia de un mercado interno de capitales les permite derribar sus restricciones de financiación e incrementar la rentabilidad corporativa. Segundo, se demuestra que la decisión de diversificación de un gerente corporativo es inversamente proporcional a la magnitud del costo esperado por la dilución de esfuerzo del gerente de la nueva unidad de negocio. Finalmente, se muestra cómo la diversificación no relacionada presenta un límite en su contribución al incremento de la rentabilidad corporativa, en cuyo caso se puede inducir la decisión de realizar un spin off para delimitar, especializar y mejorar la calidad de las decisiones de asignación de recursos. Se concluye que lo anterior puede explicar por qué en algunos grupos económicos se observan ciclos de diversificación y ciclos de enfoque. Cuando el grupo económico desea incrementar la rentabilidad inicia su proceso de diversificación; una vez llega al umbral que hace que la probabilidad de acierto en sus decisiones de inversión se reduzca, empieza nuevamente su proceso de enfoque, realizando separación de sus unidades no relacionadas. Este ciclo se puede repetir en el desarrollo histórico de un grupo empresarial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Decisión de diversificación y decisión de Spin-off. Ciclos de expansión y ciclos de enfoque: Analisis retrospectivo de las evidencias del caso Bavaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones