Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Índice peridódico por volumen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas de publicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oportunidades de negocio y tendencias medioambientales

Oportunidades de negocio y tendencias medioambientales

Por: Jessica Nájera Ochoa | Fecha: 16/05/2018

Las tendencias medioambientales presentan amenazas pero también ofrecen oportunidades de negocio sustentables para las empresas por la generación de nuevos tipos de bienes y servicios. El objetivo de esta investigación es estudiar cómo las empresas aprovechan las oportunidades de negocio derivadas del cambio medioambiental para el desarrollo de ventaja competitiva sostenible. Se determinó para una muestra de estudio de empresas mexicanas: si identifican las oportunidades de negocio derivadas de las tendencias medioambientales; si reconocen cómo aprovecharlas y si les es posible acceder a dichas oportunidades para su beneficio. El tipo de investigación es aplicada y tecnológica, de corte transversal y alcance correlacional. El enfoque es mixto, cualitativo y cuantitativo. Para el procesamiento y análisis de los datos se aplicaron pruebas de normalidad de la muestra y de confiabilidad del instrumento de investigación, así como pruebas estadísticas paramétricas y se obtuvieron los coeficientes de correlación y de determinación de las variables de investigación. Los resultados de esta investigación muestran una relación lineal positiva y alta entre las variables, lo que indica que: el conocimiento de las tendencias medioambientales, la disponibilidad de recursos y la actitud innovadora, permiten aprovechar las oportunidades de negocio derivadas del cambio medioambiental, independientemente del tamaño de la empresa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Oportunidades de negocio y tendencias medioambientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Benefit Corporations: ¿Hacia una primacía renovada del accionista?

Benefit Corporations: ¿Hacia una primacía renovada del accionista?

Por: Diógenes Lagos Cortés | Fecha: 16/05/2018

El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de si las benefit corporations (BC) conducen a una nueva primacía basada en la búsqueda del bienestar de todos los grupos de interés. Para ello, se comparan las BC con la norma de la primacía del accionista desde tres aspectos: propiedad y el control, priorización de intereses y deberes fiduciarios. Se concluye que en las BC: a) la propiedad y el control se mantiene en los accionistas; (b) la maximización del valor considera el bienestar de todos los grupos de interés; y (c) los deberes fiduciarios se amplían para considerar los posibles efectos en los demás grupos de interés, no obstante, esto no genera ninguna obligación hacia ellos. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Benefit Corporations: ¿Hacia una primacía renovada del accionista?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generación de rendimientos financieros positivos, dada la divulgación de los contenidos de los códigos de buen gobierno en las organizaciones cotizadas en Colombia

Generación de rendimientos financieros positivos, dada la divulgación de los contenidos de los códigos de buen gobierno en las organizaciones cotizadas en Colombia

Por: Jairo Andrés Méndez Beltrán | Fecha: 16/05/2018

Este trabajo explica la relación entre el desempeño financiero de las empresas y la divulgación de los códigos de buen gobierno. Una regresión logística se estima mediante el método de estimación de máxima verosimilitud. Los resultados muestran que la probabilidad de generar un ROA positivo es mayor, cuando se divulgan de manera significativa los contenidos de los códigos de buen gobierno. Las investigaciones futuras pueden arrojar luz sobre el impacto del comportamiento directivo en los beneficios económicos y sociales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Generación de rendimientos financieros positivos, dada la divulgación de los contenidos de los códigos de buen gobierno en las organizaciones cotizadas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas implicaciones del pensamiento nietzscheano para las organizaciones y administración

Algunas implicaciones del pensamiento nietzscheano para las organizaciones y administración

Por: Diana Minerva Idarraga Vallejo | Fecha: 16/05/2018

El presente artículo de reflexión, muestra los resultados del análisis de algunos planteamientos del filósofo alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche y, lo que ellos implican para las organizaciones y su administración. Se destaca la posibilidad de justificar que, desde el filósofo alemán, se pueda proponer una visión de corte humanista para la gestión del talento humano en las organizaciones; se plantea que, concebir las organizaciones como un medio para favorecer el avance de sus integrantes hacia el superhombre es una concepción valiosa; y que ellas, son espacios propicios para que los seres humanos a partir del trabajo generen condiciones desde lo individual para la realización de sus potencialidades. Se abordan los temas sobre ‘las transformaciones del espíritu’, la ‘voluntad de poder’ y el ‘eterno retorno’. Se busca acercar la filosofía al campo de la administración, para enriquecer la discusión sobre sus problemas fundamentales, que superan el nivel meramente técnico predominante en la comunidad de interesados en la relación filosofía-administración.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas implicaciones del pensamiento nietzscheano para las organizaciones y administración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ausencia de habilidades gerenciales para una cultura de innovación universitaria en instituciones de Colombia y Venezuela

Ausencia de habilidades gerenciales para una cultura de innovación universitaria en instituciones de Colombia y Venezuela

Por: Zoraima Aurelia Donawa Torres | Fecha: 24/10/2018

El objetivo fundamental de esta investigación fue identificar las habilidades gerenciales para una cultura de innovación universitaria en instituciones de Colombia y Venezuela. Para cumplir con el objetivo, se estudiaron las bases teóricas de los autores Horth y Buchner (2009), Dyer, Gregersen y Christensen (2012) y Thomas (2010), entre otros. La metodología utilizada fue bajo el paradigma de investigación positivista y la investigación fue descriptiva con un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo constituida por 60 docentes de cada universidad. Como instrumento para la recolección de datos se elaboró un cuestionario utilizando las categorías de respuestas de tipo Likert de 33 ítems, validado por siete expertos en el área. La confiabilidad del instrumento fue determinada por el método Alfa de Cronbach y presentó un 0,94 de confiabilidad. Los resultados de la investigación permiten evidenciar un bajo porcentaje tanto en las habilidades necesarias para ser innovadores, como en las habilidades de descubrimiento, por lo que se concluye la ausencia de las habilidades gerencialespara una cultura de innovación universitaria en instituciones de educación superior de Colombia y Venezuela.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ausencia de habilidades gerenciales para una cultura de innovación universitaria en instituciones de Colombia y Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación económica femenina y emprendimiento en el Estado de Nayarit, México

Participación económica femenina y emprendimiento en el Estado de Nayarit, México

Por: Elizabeth Guadalupe Chong González | Fecha: 24/10/2018

Con base en información estadística de los censos y del Global Entrepreneurship Monitor (gem), el objetivo principal del trabajo es dar cuenta de las actividades económicas que desarrolla la población ocupada femenina de Nayarit e identificar los cambios que presentan en su mercado de trabajo, con la finalidad de conocer las principales ocupaciones que desarrollan, su situación ocupacional, así como su participación en la actividad emprendedora. Los resultados muestran que entre 1970 y 1990 las mujeres participaban considerablemente en actividades relativasal sector primario, sin embargo han tomado mayor relevancia las actividades del sector terciario. En lo referente a su situación en el trabajo, en su mayoría son asalariadas y trabajadoras por cuenta propia, en algunos casos estas últimas han fortalecido su negocio convirtiéndose así en empleadoras, destacando el emprendimiento como uno de los principales cambios en el mercado de trabajo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación económica femenina y emprendimiento en el Estado de Nayarit, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La información accesible sobre RSE en Sudamérica en los campos de la universidad,  la administración y las empresas.   Estudio exploratorio y comparativo de 10 países

La información accesible sobre RSE en Sudamérica en los campos de la universidad, la administración y las empresas. Estudio exploratorio y comparativo de 10 países

Por: Carme Ferré-Pavia | Fecha: 16/05/2018

La difusión de la RSE se ha mostrado como clave en la consideración de las organizaciones. Con el objetivo de dilucidar si es accesible la información sobre RSE en Sudamérica, esta investigación parte de una revisión de los datos difundidos en cinco grandes campos: administración, estudios universitarios, artículos académicos, centros de estudio o difusión y adhesiones al Pacto Mundial. La muestra comprende diez países analizados. Entre los 2.000 datos finalmente computados entre los miles revisados, Brasil aparece como líder en difusión de su RSE en contenidos totales, con Colombia con resultados similares. La correlación entre resultados obtenidos y población y PIB del país se rompe en diferentes casos. Se trata de un artículo de investigación original, descriptivo y exploratorio para dar bases a la creación de un estado de la cuestión actualizado sobre la información centrada en la RSE difundida en América Latina y el Cono Sur.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La información accesible sobre RSE en Sudamérica en los campos de la universidad, la administración y las empresas. Estudio exploratorio y comparativo de 10 países

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones