Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  Orientación al mercado de exportación de las PYME exportadoras del Departamento del Atlántico

Orientación al mercado de exportación de las PYME exportadoras del Departamento del Atlántico

Por: Christian Acevedo Navas | Fecha: 08/11/2017

Se muestran los hallazgos de una investigación tendiente a medir el grado de orientación al mercado de exportación por parte de las pequeñas y medianas empresas exportadoras del Departamento del Atlántico, Colombia. El fundamento teórico reposa sobre los conceptos de orientación al mercado (OM) y orientación al mercado de exportación (OME). Se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptico y no experimental de campo. Se aplicó un cuestionario de 66 afirmaciones tipo Likert a una muestra de 35 empresas. Se llevó a cabo un Análisis de Componentes Principales (ACP) y un Análisis de Cluster, mediante el software SPSS-21. Se observó un grado de OME medio a medio-alto para toda la muestra (3,3), con diferencias significativas entre dimensiones. A partir de esas diferencias, las empresas fueron clasificadas en tres grupos, de acuerdo con sus niveles de audacia y orden en su OME: Empresas tímidas, empresas entusiastas y empresas encaminadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orientación al mercado de exportación de las PYME exportadoras del Departamento del Atlántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mirada de la Gestión moderna desde la   teoría a del caos  y la  transdisciplina

Mirada de la Gestión moderna desde la teoría a del caos y la transdisciplina

Por: OSCAR SALAZAR DUQUE | Fecha: 15/05/2017

La humanidad  y sus organizaciones del siglo XXI observan con inquietud los episodios  turbulentos y de desorden que generan incertidumbre y caos en los aspectos sociales, políticos, ecológicos, tecnológicos, científicos y en la gestión, entre otros. Muchos visualizan, en medio de esas manifestaciones, señales que  se  deben aprovechar como oportunidades para replantear a través de la innovación  y generación de nuevos productos  y servicios, el rumbo de las organizaciones en procura de atender los aspectos de insatisfacción de los clientes y demás partes interesadas. La mirada alterna y diferente frente a los  escenarios descritos, permite superar los paradigmas  de la gestión tradicional al considerar que el universo, la sociedad y las organizaciones comparten como sistemas abiertos un complejo entramado de variables interdependientes, generadoras de sinergia, pero también expuestas al desorden y al caos que  reta a los líderes empresariales al diseño de estrategias de gestión con un  abordaje y alcance  transdisciplinar que les permita visualizar, intervenir y minimizar los efectos indeseables que pueden atentar contra la estabilidad y desarrollo de sus instituciones.   Palabras clave: Paradigmas, Complejidad, Entorno, Orden – Desorden, Caos, Gestión, Turbulencia, Transdisciplina  y Organizaciones.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Mirada de la Gestión moderna desde la teoría a del caos y la transdisciplina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

fpineda_693

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de los expatriados. Elementos clave del proceso para las empresas en entornos internacionales.

Gestión de los expatriados. Elementos clave del proceso para las empresas en entornos internacionales.

Por: Yesenia Verónica Polanco Pantoja | Fecha: 08/11/2017

Actualmente, la expatriación es una práctica común, llevada a cabo por las empresas que han logrado la internacionalización. En el presente artículo se realiza una revisión teórica sobre los elementos clave que deberían ser considerados por las empresas globales en cada una de las diferentes etapas de este proceso, con el fin de lograr que sea exitoso. En primer lugar, se expone la fase previa o arranque de la misión en el extranjero; después, se aborda la fase de desarrollo y se concluye con la fase de repatriación o regreso del trabajador al país de origen. La revisión de la literatura realizada fue integrativa y sistemática. Para tal efecto, se analizaron y sistematizaron los más recientes estudios publicados por diferentes instituciones de investigación, en los que se consideraron múltiples empresas transnacionales en diferentes industrias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión de los expatriados. Elementos clave del proceso para las empresas en entornos internacionales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos culturales de innovación: revisión y propuesta de siguientes pasos

Modelos culturales de innovación: revisión y propuesta de siguientes pasos

Por: Ondřej Žizlavský | Fecha: 08/11/2017

Existe abundante literatura que sugiere un fuerte vínculo entre organización, cultura e innovación. Estos tres conceptos no pueden ser entendidos de manera independiente. Desde la década de los 80, cuando la cultura comenzó a ser reconocida como un factor crucial por administradores y académicos, varios modelos culturales de innovación han sido desarrollados para entender este vínculo. El objetivo de este documento es revisar los modelos teóricos más usados, analizarlos y proponer nuevos elementos que deban ser integrados en modelosfuturos. A través de una extensa revisión de literatura de 1970 a 2016 encontramos siete modelos principales que fueron analizados para conocer su mecanismo interno; después, fueron analizados en conjunto para encontrar vacíos que requerían ser llenados. Como resultado, nuestra propuesta de Siguientes Pasos busca integrar conceptos como pluralismo, dinamismo y complejidad, para así complementar la definición de organización, cultura e innovación. Nuevos y mejores Modelos Culturales de Innovación están por venir.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos culturales de innovación: revisión y propuesta de siguientes pasos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

fpineda_693

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura óptima de capital para empresas en mercados maduros de economías emergentes: una aplicación

Estructura óptima de capital para empresas en mercados maduros de economías emergentes: una aplicación

Por: Hernan Herrera-Eceheverri | Fecha: 08/11/2017

En este trabajo, se utiliza el criterio de costo mínimo para determinar la estructura óptima de capital de una empresa del sector de procesamiento de alimentos en un mercado emergente (Colombia). Se abordan y armonizan varios aspectos relacionados con la política de endeudamiento para demostar que el ratio óptimo de deuda simultaneamente, maximiza el valor de la empresa y de las acciones, pero además y minimiza el costo promedio ponderado de capital (Wacc). Mediante el cálculo recursivo se determina el valor de mercado del capital propio,  basado en los fundamentales de la empresa y se hace un contraste con el valor pactado en una transacción de mercado reciente.  El caso permite examinar algunos de los mecanismos asociados a la teoría de la estructura de capital y aterrizarlos a resultados concretos en una empresa real, para proponer una reestrucutración del nivel de endeudamiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura óptima de capital para empresas en mercados maduros de economías emergentes: una aplicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

fpineda_693

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfoques estratégicos del brand equity en las empresas que internacionalizan servicios de operación logística en la ciudad de Bogotá.

Enfoques estratégicos del brand equity en las empresas que internacionalizan servicios de operación logística en la ciudad de Bogotá.

Por: Luisa María Sarmiento Páez | Fecha: 16/05/2018

Este artículo de investigación científica explora la relación directa entre los enfoques estratégicos del Brand Equity y la importancia que tiene en las empresas que ofrecen servicios de operación logística, ya que esta es una herramienta que puede ayudar a las empresas, no solo a generar una identidad en el mercado logístico, sino a que puedan marcar una diferencia positiva entre su competencia, mostrando al mercado sus servicios de forma eficiente y con calidad; todo se realiza con el fin de estar en la mente de los clientes, para llegar a ser la opción que escojan siempre. Para este estudio se desarrolló una metodología cuantitativa, que persiguió describir el comportamiento de estos enfoques en los operadores logísticos de la ciudad de Bogotá, identificando hallazgos relevantes para este sector  de la capital colombiana. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enfoques estratégicos del brand equity en las empresas que internacionalizan servicios de operación logística en la ciudad de Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones