Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación a las actitudes de los emprendedores colombianos frente a la corrupción desde las dimensiones cognitiva, emocional y conductual

Aproximación a las actitudes de los emprendedores colombianos frente a la corrupción desde las dimensiones cognitiva, emocional y conductual

Por: Jorge Alberto Gamez Gutierrez | Fecha: 15/05/2017

Este artículo presenta teorías que describen las características de emprendedores que establecieron negocios en Colombia, para ofrecer un acercamiento a la ética individual y de negocios con respecto a la corrupción, el tipo de delito más común en este país; un breve diagnóstico por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (dian); y sobre ética en la educación superior. Un cuestionario con escala Likert fue diseñado para medir actitudes con respecto a la corrupción en el sector privado. Siguiendo el modelo de White (2001) con respecto al balance y la proporción de ítems, el  uestionario representa componentes cognitivos, afectivos y comportamentales, operacionalizando variables mientras se realiza comprobación cruzada entre las categorías que definen la relación entre la corrupción y sus componentes emocionales, comportamental y cognitivo. Las categorías analizadas fueron: marketing, producción, actividades administrativas, legales y ambientales.Es posible afirmar que personas con menos educación formal muestran actitudes positivas con respecto a la corrupción y las tasas de aprobación disminuyen en la medida en que la educación formal se incrementa en los emprendedores, dado que rechazan actividades de corrupción y sus consecuencias. Se encontró que i) 54 de cada 100 emprendedores sin educación formal aprueban comportamientos corruptos, principalmente relacionados con el proceso de marketing en sus organizaciones; ii) 40 de 100 propietarios de negocios cuyos negocios han estado en operación entre 0 y 3 meses aprueban la corrupción en procesos de producción; iii) 30 de 100 propietarios de negocios con educación secundaria no diferencian entre acciones corruptas y comportamiento ético al implementar modelos administrativos en sus compañías; y iv) 35 de 100 propietarios de negocios no experimentan emociones negativas al cometer acciones delictivas o al violar reglas de negocios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación a las actitudes de los emprendedores colombianos frente a la corrupción desde las dimensiones cognitiva, emocional y conductual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas de publicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Índice periódico por volumen (información de los números anteriores)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas de publicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un análisis sobre la percepción que los directivos y docentes tienen de la responsabilidad social universitaria en las facultades de contaduría y administración en México

Un análisis sobre la percepción que los directivos y docentes tienen de la responsabilidad social universitaria en las facultades de contaduría y administración en México

Por: ELIAS ALVARADO LAGUNAS | Fecha: 10/10/2016

En este artículo se presentan los resultados de un análisis de percepción sobre el tema de responsabilidad social universitaria (RSU) en las facultades de contaduría y administración de México. Para llevar a cabo este estudio, se utiliza una base de datos generada por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración y con la información recabada se efectuó un modelo de ecuaciones estructurales que permitió explicar la forma en que los directivos y docentes clasifican sus percepciones sobre la RSU en sus respectivas instituciones educativas. Entre los principales resultados se encontró que éstos agentes del saber dan mayor peso a la formación y desarrollo de competencias de los estudiantes, principalmente en el fortalecimiento de sus principios e interpretar e interactuar con el mundo con sentido de responsabilidad. Mientras que por el lado organizacional, fomentan la no corrupción, transparencia y rendición de cuentas en sus procesos a la sociedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un análisis sobre la percepción que los directivos y docentes tienen de la responsabilidad social universitaria en las facultades de contaduría y administración en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre el ambiente de negocio y los tipos de estrategia de negocio: evidencia en compañías peruanas

Relación entre el ambiente de negocio y los tipos de estrategia de negocio: evidencia en compañías peruanas

Por: Edgardo Bravo | Fecha: 10/10/2016

Varios autores sostienen que el ambiente de negocios es una variable con influencia en la toma de decisiones estratégica corporativa. Sin embargo, la investigación no profundiza en la influencia de varios tipos de estrategias de negocio. Este estudio empírico, basado en una encuesta de 99 compañías de servicio tiene como objetivo revisar la influencia del ambiente de negocios en varios tipos de estrategias de negocio. Adicionalmente, examina características organizacionales, como una variable moderadora de la relación entre variables ambientales y estratégicas. Nuestro análisis reviso dos componentes principales del ambiente: complejidad e incertidumbre y sus relaciones con tres tipos de estrategias de negocio: prospectos, análisis y defensores. Resultados estadísticos muestran que un ambiente de negocios complejo tiene impacto en los tres tipos de estrategia; prospectos, análisis y defensores, mientras que un am­biente de incertidumbre solo afecta compañías que empleen estrategias de prospectos. Estos resultados muestran que no todas las compañías consideran el ambiente de incertidumbre cuando diseñan sus estrategias de negocio. De igual manera se encontró que las característi­cas organizacionales no moderan la relación entre las dos variables. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre el ambiente de negocio y los tipos de estrategia de negocio: evidencia en compañías peruanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Infraestructura portuaria en Colmbia: asimetrías entre el Puerto de Buenaventura y el Puerto de Cartagena para el año 2015

Infraestructura portuaria en Colmbia: asimetrías entre el Puerto de Buenaventura y el Puerto de Cartagena para el año 2015

Por: Cristian Yepes Lugo | Fecha: 10/10/2016

Las dinámicas económicas de las décadas de los 80 y 90, junto a lo que ha transcurrido del siglo XXI, han configurado nuevos intereses y relaciones comerciales, impactando, entre otras cosas, las rutas del comercio marítimo. El presente trabajo investigativo tiene como objetivo ofrecer un diagnóstico del estado infraestructural del puerto de Buenaventura comparándolo con el puerto de Cartagena, realizando una rigurosa búsqueda de datos informativos, estadísticas, informes; para poder definir las asimetrías entre ambos puertos.Los resultados encontrados indican una evidente falta de soporte estatal y desorganización en los procesos internos del manejo del puerto de Buenaventura, el cual, en definitiva, no cuenta con la suficiente capacidad de recepción y despacho de mercancías, lo cual genera un aumento en tiempo y en los costos operacionales en los procesos de exportación e importación. El puerto de Buenaventura está por debajo del nivel infraestructural del puerto de Cartagena.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Infraestructura portuaria en Colmbia: asimetrías entre el Puerto de Buenaventura y el Puerto de Cartagena para el año 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencias del emprendedor y su impacto en el desempeño organizacional

Competencias del emprendedor y su impacto en el desempeño organizacional

Por: Jorge Armando López-Lemus | Fecha: 15/05/2017

Se estudiaron las competencias para administrar un negocio del emprendedor de pequeñas empresas, sus habilidades de negociación y su competencia intercultural en relación a los resultados del negocio. El estudio fue realizado en el área del bajío mexicano con una muestra de 140 pequeños empresarios. Se realizó un modelo a través de ecuaciones estructurales utilizando el programa AMOS. Los resultados muestran índices de un modelo aceptable tomando de acuerdo a Rigdon (1996). Se muestra una correlación positiva entre las variables estudiadas con lo cual se demuestra que sí existe una relación entre las competencias del administrador de pequeñas empresas y sus resultados
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Competencias del emprendedor y su impacto en el desempeño organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos

El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos

Por: Marisa Analia Sanchez | Fecha: 10/10/2016

El objetivo del trabajo es analizar la utilización de las redes sociales virtuales en organizaciones de servicios y cómo pueden servir de apoyo para la difusión de la información y el conocimiento. La metodología de la investigación se basa en el estudio de casos e incluye una revisión de la literatura, la realización de cuestionarios con integrantes de organizaciones que se desempeñan en el área de servicios, el análisis de redes sociales elaboradas a partir de Fan Page de Facebook y perfiles de LinkedIn. Como resultado del análisis de casos se observa un limitado uso de las redes sociales, a saber, Facebook registra una actividad frecuente para el caso de organizaciones gubernamentales y académicas; LinkedIn es utilizado a nivel personal pero no institucional. Finalmente, excepto para un caso vinculado con el sector productivo, aquellos que utilizan LinkedIn no evidencian que la red constituya un canal importante de transferencia y absorción de información, y no reflejan convencimiento con respecto a la contribución de las redes sociales en el éxito futuro de la organización.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones