Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  Medición del capital estructural de la organización: una investigación en el contexto de la Universidad Autónoma de Manizales

Medición del capital estructural de la organización: una investigación en el contexto de la Universidad Autónoma de Manizales

Por: Mónica Andrea Chu Salgado | Fecha: 08/02/2016

Esta investigación se desarrolló con base en dos objetivos: 1) generar un instrumento mediante el cual las organizaciones puedan medir su capital estructural y 2) proporcionar evidencia empírica de este, bajo el marco conceptual del capital intelectual. Se realizó un estudio cuantitativo y descriptivo, de corte empírico-analítico. Mediante este se identificó, midió y analizó el capital estructural de la Universidad Autónoma de Manizales (uam) para los años 2011 y 2012. Los resultados ponen en evidencia que es posible medir el capital estructural en una organización y, de esta manera, comprender su dinámica. Esto puede contribuir a la optimización de la gestión de sus activos intangibles. En la uam, específicamente, el capital estructural constituye una fortaleza. Esta se evidencia en la constante inversión en infraestructura tecnológica y su continuo fortalecimiento en el campo de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medición del capital estructural de la organización: una investigación en el contexto de la Universidad Autónoma de Manizales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de automatización de procesos para un sistema de gestión a partir de un esquema de documentación basado en Business Process Management (bpm)

Modelo de automatización de procesos para un sistema de gestión a partir de un esquema de documentación basado en Business Process Management (bpm)

Por: Karen López Supelano | Fecha: 08/02/2016

Esta investigación pretendió construir un modelo automatizable de documentación de procesos. Se espera que este permita dar respuesta a los requisitos de varios sistemas de gestión, de manera que una organización pueda estandarizarlos y automatizarlos con la confianza de cumplir, al mismo tiempo, con lo establecido tanto por el Consejo Nacional de Acreditación (cna), como por la norma iso 9001 y la Business Process Management (bpm). Se analizaron de manera minuciosa y comparativa estos modelos. Los resultados se utilizaron para complementar el contenido del manual. El modelo resultante se aplicó directamente en el contexto organizacional. Los resultados muestran que es posible documentar procesos al detalle, cumplir con estándares internacionales, responder con rapidez a cambios con base en las mejoras que los procesos pueden presentar y llevar el contenido del modelo propuesto a una Business Process Management Suite (bpms), ahorrando con esto costos, tiempo y otros elementos valiosos.
  • Temas:
  • Ingeniería
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de automatización de procesos para un sistema de gestión a partir de un esquema de documentación basado en Business Process Management (bpm)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto económico del sector cerámico en San José de Cúcuta (Colombia)

Impacto económico del sector cerámico en San José de Cúcuta (Colombia)

Por: Johanna Milena Mogrovejo Andrade | Fecha: 08/02/2015

Esta investigación tuvo como finalidad determinar el impacto económico de las empresas del sector cerámico en la ciudad de San José Cúcuta (Colombia) en el periodo 2008-2011. Se utilizó como instrumento un cuestionario estructurado aplicado a los empresarios del sector. Igualmente, se efectuaron entrevistas a directivos de organizaciones gremiales. El impacto económico se analizó siguiendo la metodología propuesta por Soto y Bergoeing (1998), Arbeláez y Sandoval (2006) y Molina, Coronado y Rivera (2008). Se concluye que este sector, en el periodo estudiado, presentó gran impacto económico, en particular en lo relativo al nivel de empleo, el aporte en impuestos al municipio, el consumo intermedio y el valor agregado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impacto económico del sector cerámico en San José de Cúcuta (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes de la felicidad en los administradores: una investigación realizada en las farmacias del Grupo Difare en Ecuador

Determinantes de la felicidad en los administradores: una investigación realizada en las farmacias del Grupo Difare en Ecuador

Por: Juan Pablo López | Fecha: 08/02/2016

El bienestar subjetivo es un indicador de la felicidad y de la calidad de vida de los individuos. Refleja la experiencia de los seres humanos de acuerdo a condiciones de vida como buenas relaciones sociales, prosperidad económica y salud. Las personas felices tienden a ser más saludables, mejores ciudadanos y empleados más productivos. En esta investigación se aborda la teoría y los diversos estudios que analizan diferentes determinantes de la felicidad. Se toma como terreno de campo al Grupo Difare, una cadena de retail farmacéutico en Ecuador. Se realizó una encuesta que permitió determinar el nivel de bienestar subjetivo y de otros nueve indicadores: 1) bienestar psicológico, 2) felicidad laboral, 3) espiritualidad, 4) salud, 5) apoyo social, 6) afectos positivos, 7) bienestar material, 8) balance trabajo-vida y 9) acceso a educación, cultura y recreación. Se evidencia, como resultado, qué dominios afectan más la felicidad de los trabajadores y se sugiere en cuáles se debería trabajar más.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de la felicidad en los administradores: una investigación realizada en las farmacias del Grupo Difare en Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El apoyo del gobierno como determinante de la colaboración exitosa entre la universidad y la empresa

El apoyo del gobierno como determinante de la colaboración exitosa entre la universidad y la empresa

Por: Gilberto Parra Gaviño | Fecha: 08/02/2016

La colaboración entre la universidad y la empresa –cue– es un mecanismo necesario para que se dé la transferencia de conocimiento entre una y otra. En esta investigación se analizan los principales problemas que enfrenta esta relación y el papel que ha desempeñado el gobierno, un actor que es identificado en el estudio como fundamental, considerando lo encontrado en varios países. Ello se hace con el fin de identificar qué elementos deben considerarse para fortalecer este esquema cooperativo. Para lograr dicho objetivo se realizó un análisis comparativo de las contribuciones de múltiples autores relevantes. Gracias a esto fue posible encontrar diez elementos que deben considerarse para fortalecer la cue, siendo el de mayor relevancia, entre ellos, la revisión del marco legal e institucional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El apoyo del gobierno como determinante de la colaboración exitosa entre la universidad y la empresa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lógica difusa para la toma de decisiones y la selección de personal

Lógica difusa para la toma de decisiones y la selección de personal

Por: Francisco Javier Ruvalcaba Coyaso | Fecha: 08/02/2016

Este trabajo de investigación se enfoca en la lógica difusa. Identifica de qué manera sirve para la selección de personal y qué publicaciones relevantes existen acerca de su efectividad en el escenario empresarial. La revisión realizada se llevó a cabo a partir de una búsqueda en bases de datos especializadas. Se encuentra que la fuzzy logic puede ofrecer al proceso de selección de personal algo de certidumbre, en particular en la toma de decisiones que lo acompaña. Puede contribuir también en el proceso de identificación de la persona más adecuada para realizar un conjunto de actividades, de acuerdo, además, con su perfil psicológico. Su uso ayuda, en efecto, a disminuir la ambigüedad y la subjetividad inherentes a la decisión en estos procesos. Esto, dado que los resultados de las pruebas psicométricas y de las entrevistas no son discrecionales, ellas se acompañan, usualmente, de múltiples criterios de asignación de valor.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lógica difusa para la toma de decisiones y la selección de personal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las capacidades tecnológicas para la innovación en empresas de manufactura

Las capacidades tecnológicas para la innovación en empresas de manufactura

Por: Daniel Pineda Domínguez | Fecha: 08/02/2016

Las capacidades tecnológicas son habilidades requeridas para un uso efectivo del conocimiento tecnológico. Permiten que las empresas de manufactura puedan innovar, un requisito básico para competir de manera efectiva en los mercados. El objetivo de este trabajo de investigación fue analizar los factores que relacionan las capacidades tecnológicas con la innovación. Para ello se hizo un análisis de la literatura, considerando los aportes de múltiples autores relevantes. Se contrastaron, además, argumentos existentes sobre empresas en economías maduras con algunos que consideran la realidad de organizaciones en economías emergentes. Se encontró que las capacidades tecnológicas son un factor determinante de innovación, pero que estas varían, en particular, en función del nivel de desarrollo de los países.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las capacidades tecnológicas para la innovación en empresas de manufactura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Índice periódico por volumen (información de los números anteriores)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura organizacional y desempeño en instituciones de educación superior: implicaciones en las funciones sustantivas de formación, investigación y extensión

Cultura organizacional y desempeño en instituciones de educación superior: implicaciones en las funciones sustantivas de formación, investigación y extensión

Por: Rosa Angélica González Díaz | Fecha: 22/02/2016

El terreno de investigación de este trabajo fue una institución de educación superior ubicada en Navojoa, Sonora (México). Se aplicó un modelo de diagnóstico de cultura organizacional que considera siete indicadores. Estos determinan una cultura de innovación en el desempeño de sus funciones sustantivas. Se implementó, en particular, el instrumento adecuado por Sánchez (2010), a partir del trabajo de Cameron y Quinn (1999), con el fin de identificar elementos culturales que limitan o facilitan la implementación de una propuesta de mejoramiento del desempeño. Como resultado, se encuentra que la cultura organizacional no presenta elementos que obstaculizan el proceso, cuando la Alta Dirección asume el compromiso. Se recomienda modificar la propuesta y agregar una etapa inicial de sensibilización.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultura organizacional y desempeño en instituciones de educación superior: implicaciones en las funciones sustantivas de formación, investigación y extensión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones