Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  La gestión de la calidad en Perú: un estudio de la norma ISO 9001, sus beneficios y los principales cambios en la versión 2015

La gestión de la calidad en Perú: un estudio de la norma ISO 9001, sus beneficios y los principales cambios en la versión 2015

Por: Edmundo Lizarzaburu Bolaños | Fecha: 22/02/2016

Debido a la gran relevancia que tiene la gestión de calidad en la actual coyuntura internacional, el presente trabajo de investigación revisa y analiza la más destacada norma en esta materia: la ISO 9001. En el documento, se establecen los orígenes y la evolución del término calidad. Este se define mediante la descripción de la familia de normas. Se identifican también su estructura y los principios sobre los que se basa. A partir de lo anterior, como un resultado adicional del trabajo, se detallan los beneficios cualitativos y cuantitativos que la norma brinda a las empresas que se adscriben a la misma. Por último, se establecen las principales modificaciones que incorporara la nueva ISO 9001 versión 2015.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión de la calidad en Perú: un estudio de la norma ISO 9001, sus beneficios y los principales cambios en la versión 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación del modelo de modernización para la gestión de las organizaciones (MMGO) versión 10

Validación del modelo de modernización para la gestión de las organizaciones (MMGO) versión 10

Por: Carlos Andrés Plaza Cárdenas | Fecha: 22/02/2016

El modelo de modernización para la gestión de las organizaciones (MMGO) se hizo público, de manera amplia, en el año 2011. Es necesario refrescar sus componentes y actualizarlo, para que se adecúe al siempre cambiante entorno de las pyme en Colombia, sin perder su esencia y sin desconocer los resultados de investigaciones anteriores relativas al mismo. De esto da cuenta la investigación que aquí se presenta. El grupo G3Pymes de la Universidad EAN, en el que se inscribe este proyecto, innova constantemente para desarrollar el modelo, que se encuentra en la versión 10, con la actualización de tres de sus componentes: análisis del entorno, comunicación e información y responsabilidad social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación del modelo de modernización para la gestión de las organizaciones (MMGO) versión 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la oferta de ostión japonés en el estado de Baja California Sur (México)

Análisis de la oferta de ostión japonés en el estado de Baja California Sur (México)

Por: Luis Carlos Amador Betancourt | Fecha: 22/02/2016

Esta investigación analiza el comportamiento de la oferta local de ostión japonés en el estado de Baja California Sur y la oferta nacional en México. El estudio es de tipo descriptivo y el diseño, no experimental. Los resultados muestran una tendencia fructífera para los tomadores de decisión en el sector, dentro de un marco estratégico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la oferta de ostión japonés en el estado de Baja California Sur (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los stakeholders de la industria hotelera: una clasificación a partir de sus intereses ambientales

Los stakeholders de la industria hotelera: una clasificación a partir de sus intereses ambientales

Por: Rosa María Nava Rogel | Fecha: 22/02/2016

Esta investigación tiene como fin clasificar a los stakeholders de la industria hotelera que pueden influir en las decisiones organizacionales, en particular, en su responsabilidad ambiental. La clasificación se realiza a partir de los vínculos, los atributos, la preocupación ambiental y la influencia sobre la gestión ambiental de los hoteles. Se utilizó el sistema de Rawlins (2006) y el modelo de atributos y prominencia de Mitchell, Agle y Wood (1997). El estudio posibilita el reconocimiento de los grupos de interés que poseen un alto grado de influencia en materia ambiental, de acuerdo con las características de cada establecimiento hotelero y, una vez establecidos, contribuye a tratar de evitar la ejecución de acciones que puedan agravar la actual crisis ambiental.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los stakeholders de la industria hotelera: una clasificación a partir de sus intereses ambientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incentivos, motivaciones y beneficios de la incorporación  de la gestión ambiental en las empresas

Incentivos, motivaciones y beneficios de la incorporación de la gestión ambiental en las empresas

Por: Ingrid Yadibel Cuevas Zúñiga | Fecha: 22/02/2016

La mayoría de las empresas desconoce los incentivos, las motivaciones y los beneficios de incorporar la gestión ambiental como herramienta de regulación de sus acciones de sustentabilidad. Para esta investigación, que procura responder a esa necesidad, se formuló un cuestionario a diez empresas que participan en el Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA), en México. Se encontró que los incentivos para incluirla son el corporativismo verde, los grupos de interés, el consumidor y el mercado verde. Las motivaciones, por su parte, son el perfil empresarial, los recursos y las capacidades, la estrategia de negocio y la gestión de acciones de sustentabilidad. Los beneficios son económicos, sociales, ambientales y en materia de competitividad.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Incentivos, motivaciones y beneficios de la incorporación de la gestión ambiental en las empresas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fidelización y rentabilización de usuarios de seguros todo riesgo de vehículos por medio de la venta cruzada y la venta escalonada. Un enfoque promocional para la industria aseguradora

Fidelización y rentabilización de usuarios de seguros todo riesgo de vehículos por medio de la venta cruzada y la venta escalonada. Un enfoque promocional para la industria aseguradora

Por: Carlos Gabriel Contreras Serrano | Fecha: 22/02/2016

Mantener relaciones activas con clientes rentables es uno de los principales objetivos de la industria aseguradora en Colombia. Para esto y para generar campañas de retención, se han desarrollado modelos tácticos de segmentación que tienen en cuenta la probabilidad de fuga del cliente y el valor vitalicio del mismo. Esta investigación propone un diseño de análisis conjunto con 560 tomadores de pólizas de seguros de autos en diversas latitudes del país. Se examinan los esquemas promocionales que aceleran la probabilidad de renovar la póliza de seguro que tienen con su agencia aseguradora actual. La aplicación de un modelo logit multinomial ofrece evidencia de que las promociones bajo venta cruzada son eficientes para fidelizar usuarios rentables, mientras la venta escalonada es propicia para rentabilizar clientes fieles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fidelización y rentabilización de usuarios de seguros todo riesgo de vehículos por medio de la venta cruzada y la venta escalonada. Un enfoque promocional para la industria aseguradora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teleotemporalidad: un nivel de estudio adicional para la organización derivado del modelo de Julius Thomas Fraser

Teleotemporalidad: un nivel de estudio adicional para la organización derivado del modelo de Julius Thomas Fraser

Por: Claudio Mera Ruiz | Fecha: 22/02/2016

Este artículo propone la teleotemporalidad como un nuevo espacio de análisis de la organización derivado de la consideración del modelo de Julius Thomas Fraser. Para desarrollar la propuesta, se sintetiza el trabajo de Fraser, que está compuesto por seis niveles de estudio de la temporalidad: 1) atemporalidad, que toca los fenómenos electromagnéticos; 2) prototemporalidad, que explica el comportamiento molecular; 3) eotemporalidad, que se ocupa de la mecánica clásica; 4) biotemporalidad, que atañe al comportamiento de los seres vivos; 5) nootemporalidad, que explica la experiencia humana, y 6) sociotemporalidad, sobre los fenómenos sociales del tiempo. Por último, se explica la teleotemporalidad como un nuevo espacio de análisis útil para aproximarse a la comprensión de la temporalidad organizacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teleotemporalidad: un nivel de estudio adicional para la organización derivado del modelo de Julius Thomas Fraser

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿De qué están hechos nuestros emprendedores?

¿De qué están hechos nuestros emprendedores?

Por: Xavier Jolonch | Fecha: 22/02/2016

Se realizó una investigación con veinticinco ideas de negocio surgidas del programa “Vive Digital”, de Colciencias en Colombia, en el marco del Convenio Especial de Cooperación 0678-2012 APPSCO-UNAB, sobre aplicaciones móviles. Los objetivos del trabajo fueron: 1) conocer de dónde surgieron las ideas de negocio analizadas; 2) determinar si su ventana de oportunidad está abierta o cerrada, y 3) identificar el perfil de los emprendedores y los mentores que las llevaron a cabo, para saber qué implicación tuvo en el desarrollo de los emprendimientos. La investigación es de tipo descriptivo, cuantitativo y cualitativo. Entre los resultados se destacan: 1) un 86 % de las ideas de negocio nació de una necesidad de mercado y no de una innovación tecnológica; 2) un 44 % de los individuos cree que podrá vivir de su idea, y 3) solo un 50 % de los mentores tiene experiencia en los sectores de su trabajo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿De qué están hechos nuestros emprendedores?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión estratégica de la  responsabilidad social en las pyme venezolanas

La gestión estratégica de la responsabilidad social en las pyme venezolanas

Por: José Antonio Martínez Velasco | Fecha: 22/02/2016

Como unidades económico-productivas con características propias, las pyme han evolucionado hasta convertirse en la categoría de organizaciones con mayor impacto económico y social. Aunque existen diversos campos en las Ciencias Administrativas relacionados con la gestión de este tipo de empresas, el de la gestión estratégica ha logrado consolidarse como el más propicio para el logro de la competitividad. La responsabilidad social empresarial (RSE) ha emergido como una práctica común en las grandes empresas, que hoy es implementada en casi todo el planeta, incluso en las pyme, por iniciativa propia o por mandato legal. De acuerdo con los resultados analizados desde el método hermenéutico, a partir de una investigación cualitativa soportada en las técnicas de la observación participante y la entrevista en profundidad, en este artículo se expone una alternativa para el abordaje de la RSE por parte de los directivos de estas organizaciones en el marco de la gestión estratégica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión estratégica de la responsabilidad social en las pyme venezolanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de resultados de la práctica en creación de empresas en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander (UIS)

Evaluación de resultados de la práctica en creación de empresas en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander (UIS)

Por: Dayanne Alejandra Acosta Santamaría | Fecha: 22/02/2016

Desde el año 2008 el programa de Emprendimiento de la Universidad Industrial de Santander (UIS) guía a los estudiantes a proponer soluciones a las necesidades, los problemas y los deseos presentes en la comunidad, mediante trabajos de grado que desarrollan ideas innovadoras y generan empleo. Esta investigación, que surge de la necesidad de contar con información acerca de las debilidades, fortalezas y oportunidades de mejora de esta opción de trabajo de grado, evalúa los resultados de la implementación de la modalidad práctica en creación de empresas en los programas de pregrado de la UIS. En el estudio se identificaron los proyectos de grado de la modalidad y se caracterizaron de acuerdo con el programa académico, el sector económico y el equipo emprendedor. Los resultados muestran que algunos graduados logran desarrollar sus propias empresas y, en consecuencia, es valioso apoyar esta modalidad y seguir incentivando la cultura empresarial en la institución.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de resultados de la práctica en creación de empresas en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander (UIS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones