Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  Modelo de competitividad para la industria textil y del vestido en México

Modelo de competitividad para la industria textil y del vestido en México

Por: Jessica Nájera Ochoa | Fecha: 15/01/2016

Esta investigación se realizó en empresas de la industria textil y del vestido en México. El objetivo del trabajo es determinar en qué medida los factores de productividad, calidad e innovación, enfocados en los recursos y las capacidades de la empresa, inciden en la competitividad de esta industria. El estudio efectuado, como resultado principal, permite contar con los elementos necesarios para diseñar un modelo de competitividad útil al desarrollo de estrategias que generen ventajas competitivas para esta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de competitividad para la industria textil y del vestido en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de competencias de las regiones para el desarrollo de un clúster útil a la cadena productiva de pasifloras en Colombia

Evaluación de competencias de las regiones para el desarrollo de un clúster útil a la cadena productiva de pasifloras en Colombia

Por: Leila N. Ramírez | Fecha: 15/01/2016

En Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) ha definido las cadenas productivas agrícolas con potencial para alcanzar la prosperidad regional y se encuentra impulsando iniciativas, entre las que está la creación de clústeres, con el fin de lograr ese objetivo. Esta investigación busca hacer explícita la metodología utilizada para definir las capacidades competitivas de las diferentes regiones productoras de pasifloras (frutas de carácter exótico que tiene un alto potencial de desarrollo comercial). Se trata de establecer la mejor ubicación dentro de las regiones potenciales para el clúster en esta cadena en Colombia. Se emplea una matriz de evaluación basada en el diamante de competitividad de Porter. Esto permitió establecer que el Huila es la región que alcanza el mayor nivel competitivo para el desarrollo de este tipo de agrupaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de competencias de las regiones para el desarrollo de un clúster útil a la cadena productiva de pasifloras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dirección estratégica en la universidad pública: una investigación en las universidades tecnológicas de México

La dirección estratégica en la universidad pública: una investigación en las universidades tecnológicas de México

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1929

Formación de infantería en la Plaza de Bolívar, durante la Revista de la Policía Nacional. El domingo 7 de abril de 1929 se llevó a cabo en Bogotá una revista de la Policía Nacional. El evento tuvo lugar en la Plaza de Bolívar y contó con la asistencia del presidente Miguel Abadía Méndez. En esta ocasión se estrenaron las bicicletas y motocicletas que se habían adquirido recientemente y con las cuales se dio inicio al servicio motorizado en la Policía.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista de la Policía Nacional. Bogotá, 7 de abril de 1929. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista de la Policía Nacional. Bogotá, 7 de abril de 1929. Foto 3

Revista de la Policía Nacional. Bogotá, 7 de abril de 1929. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1929

Formación de infantería en la Plaza de Bolívar, durante la Revista de la Policía Nacional. El domingo 7 de abril de 1929 se llevó a cabo en Bogotá una revista de la Policía Nacional. El evento tuvo lugar en la Plaza de Bolívar y contó con la asistencia del presidente Miguel Abadía Méndez. En esta ocasión se estrenaron las bicicletas y motocicletas que se habían adquirido recientemente y con las cuales se dio inicio al servicio motorizado en la Policía.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista de la Policía Nacional. Bogotá, 7 de abril de 1929. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una metodología que relaciona las técnicas de manufactura esbelta con la gestión de la innovación: una investigación en el sector de confecciones de Cartagena (Colombia)

Diseño de una metodología que relaciona las técnicas de manufactura esbelta con la gestión de la innovación: una investigación en el sector de confecciones de Cartagena (Colombia)

Por: Katty Milena Arrieta Canchila | Fecha: 15/01/2016

Esta investigación se realiza con el fin de diseñar una metodología que permita al sector de la confección definir estrategias de mejora. Para esto se caracterizan las herramientas de manufactura esbelta y de la gestión de la innovación. Se realiza una prueba piloto teniendo en cuenta tres enfoques: sistémico, de proceso y global. Se determina qué herramientas de manufactura esbelta aplicar según una medición de condiciones iniciales. Se establecen las capacidades externas, internas y las de innovación, así como las tendencias más relevantes del sector.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una metodología que relaciona las técnicas de manufactura esbelta con la gestión de la innovación: una investigación en el sector de confecciones de Cartagena (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación bibliométrica de los trabajos de grado sobre liderazgo en las facultades de psicología de la ciudad de Bogotá (Colombia)

Investigación bibliométrica de los trabajos de grado sobre liderazgo en las facultades de psicología de la ciudad de Bogotá (Colombia)

Por: Mónica García Rubiano | Fecha: 15/01/2016

Esta investigación hace un análisis bibliométrico de los trabajos de grado sobre liderazgo, entre 2000 y 2011, en las facultades de psicología adscritas a la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi) en la ciudad de Bogotá. El muestreo usado es intencional o de conveniencia. El estudio es de tipo descriptivo. En él se realizan 1) un análisis desde la estadística descriptiva en el que se encuentra la frecuencia de los datos obtenidos y 2) un análisis lexicométrico de datos textuales que fue llevado a cabo con la ayuda del software SPAD®. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigación bibliométrica de los trabajos de grado sobre liderazgo en las facultades de psicología de la ciudad de Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué se crea al fomentar el emprendimiento? Los principales impactos de la formación en este campo

¿Qué se crea al fomentar el emprendimiento? Los principales impactos de la formación en este campo

Por: Carlos Sánchez | Fecha: 15/01/2016

Las instituciones destinadas al fomento de la cultura emprendedora han crecido en número durante las últimas décadas. Estudios previos han mostrado la relación entre el fomento al emprendimiento y el crecimiento económico. Sin embargo, se desconocen los impactos políticos, culturales y sociales de dicha actividad. El objetivo de esta investigación es indagar si ese fomento impacta sobre el capital económico, humano y social, la solidaridad y la felicidad de las personas. Se encuestó a una muestra de individuos que se formaron en el arquedel Emprendimiento de Medellín (Colombia). Los resultados evidencian que el fomento delemprendimiento creó ciudadanos políticamente activos, aumentó su capital humano, impactó levemente en su capital económico y social, pero no creó sujetos más solidarios ni más felices.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué se crea al fomentar el emprendimiento? Los principales impactos de la formación en este campo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La organización informal y sus efectos en las capacidades de innovación

La organización informal y sus efectos en las capacidades de innovación

Por: Pedro Antonio Díaz Fúnez | Fecha: 15/01/2016

El concepto de organización informal tiene orígenes en las observaciones de Elton Mayo en la fábrica Hawthorne Works de la Western Electric Company, realizadas entre 1924 y 1933. Este aporte, esencial para la escuela de las relaciones humanas, evolucionó y se integró a la teoría de la organización. Esta investigación revisa la literatura relevante para abordar la relación entre la organización informal y la innovación empresarial. A partir de dicha revisión propone un modelo conceptual que pone en contexto los factores de laorganización informal y las capacidades de innovación, estableciendo una relación entre ambas. La propuesta realizada toma como referente el Modelo de congruencia del comportamiento organizacional de Nadler y Tushman. Para cada nivel considerado por estos autores (organizacional, grupal y personal), el modelo propuesto identifica, desde la perspectiva del comportamiento organizacional, factores de la organización informal asociados al desempeño innovador.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La organización informal y sus efectos en las capacidades de innovación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia un nuevo modelo de gestión del conocimiento caracterizado por la interacción de comunidades cognitivas

Hacia un nuevo modelo de gestión del conocimiento caracterizado por la interacción de comunidades cognitivas

Por: Amanda Vargas Prieto | Fecha: 15/01/2016

La evolución del sector agrícola en Francia motivó la aparición de grupos empresariales formados por pequeñas cooperativas. Esto provocó una crisis de identidad de este tipo de empresas como consecuencia de la ruptura del vínculo entre sus miembros. Esta investigación, que utiliza métodos cualitativos, indaga en cinco grupos empresariales de cooperativas agrícolas francesas. Esto permite estudiar la interacción de los diferentes tipos de comunidades cognitivas por medio de la propuesta de un nuevo modelo de gestión del conocimiento caracterizado por la interacción de los grupos funcionales y las comunidades de práctica. Este modelo propuesto se denomina ‘El modelo 3’.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia un nuevo modelo de gestión del conocimiento caracterizado por la interacción de comunidades cognitivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones