Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  Alianzas estratégicas: alternativas generadoras de valor

Alianzas estratégicas: alternativas generadoras de valor

Por: Miguel David Rojas López | Fecha: 01/10/2015

Las alianzas estratégicas son uniones formales entre dos o más organizaciones, son vínculos realizados con el propósito de formar asociaciones que ayudan a incrementar y fortalecer la competitividad. Una alianza estratégica destacada en Latinoamérica es Avianca Holdings S.A. Esta organización fue creada a partir de múltiples aerolíneas entre las que se encuentran Avianca y TACA. Estas dos compañías aéreas se unieron, en efecto, en una alianza sinérgica con el fin principal de lograr incrementar sus utilidades y su participación en el mercado. Este estudio hace una revisión de este tipo de configuraciones organizacionales y, en particular, de la alianza estratégica realizada para dar lugar a Avianca Holdings S.A.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alianzas estratégicas: alternativas generadoras de valor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia el reconocimiento de una estrategia organizacional posoccidental para contextos interculturales poscoloniales: una crítica a la escuela del posicionamiento en el campo de la estrategia

Hacia el reconocimiento de una estrategia organizacional posoccidental para contextos interculturales poscoloniales: una crítica a la escuela del posicionamiento en el campo de la estrategia

Por: Juan Manuel Arévalo Viveros | Fecha: 01/10/2015

Este artículo de reflexión incorpora los resultados de una investigación realizada desde una perspectiva crítica que tiene como objetivo problematizar el método científico y objetivante, así como el conocimiento de tipo genérico y universal, vinculados usualmente con el campo de la estrategia, en particular, con su denominada ‘escuela del posicionamiento’. Esto es necesario puesto que uno de los garantes del funcionamiento naturalizado del sistema capitalista ha sido el ejercicio de una ‘violencia’ simbólica que encubre y legitima el accionar del orden vigente. Este ejercicio coloniza las mentes y los cuerpos de los actores sociales a través de la apropiación de un conocimiento que utiliza un lenguaje específico, cuyas aparentes insignias son la ciencia y la verdad, que es funcional al capital. Esto da forma a los parámetros de las interacciones discursivas que utilizan los individuos para interactuar y, a través de ello, dar vida a sus sociedades. El método y los conocimientos sobre estrategia no se escapan a esta manipulación funcional al capital. Esto invita a omitir —lo que constituye un hecho problemático— una multiplicidad de formas alternativas de conocer propias de contextos organizacionales interculturales poscoloniales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia el reconocimiento de una estrategia organizacional posoccidental para contextos interculturales poscoloniales: una crítica a la escuela del posicionamiento en el campo de la estrategia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio geoeconómico de la República Bolivariana de Venezuela

Estudio geoeconómico de la República Bolivariana de Venezuela

Por: Manfred Grautoff | Fecha: 01/10/2015

La respuesta heterodoxa del gobierno Venezolano a las distorsiones creadas en su mercado agrava su situación económica. Esto es evidente en la penalización del mercado de bonos de intercambio no regulado que muchas empresas han utilizado como su principal fuente de divisas. En lugar de abordar la causa del problema (sobrevaluación del tipo de cambio), la respuesta del gobierno incentiva la fuga de capitales al reducir la demanda interna en emisión de deuda. Los problemas de liquidez aumentan el riesgo de la expropiación —sin indemnización— de los activos del sector privado. En el sector financiero los principales bancos se mantienen capitalizados mientras las instituciones más pequeñas presentan problemas económicos. Esto refleja una falta de aplicación de las directivas reguladoras y una injerencia política en la supervisión. El gasto se incrementa debido al aumento de los costos del sector público vía salarios (que representan la tercera parte del gasto del gobierno central). Esto se traduce en una ampliación del déficit, hasta del 3,7 % del Producto Interno Bruto (PIB), para 2011.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio geoeconómico de la República Bolivariana de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Índice periódico por volumen (información de los números anteriores).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para los autores, formato de autorización para publicación e información básica de la revista.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de responsabilidad social y sustentabilidad empresarial en México

Factores de responsabilidad social y sustentabilidad empresarial en México

Por: Fernando Lámbarry | Fecha: 01/07/2016

La responsabilidad corporativa es todavía un asunto secundario en la mayoría de las empresas de cualquier parte del mundo. Sin embargo, la responsabilidad y sostenibilidad corporativa son cada vez más comunes entre los empresarios con lo que ha surgido una naciente literatura bajo diversos enfoques para el caso de identificar los factores que los componen, lo cual es el objetivo de este estudio para el contexto mexicano. El método de investigación se fundamenta en el análisis documental de los principales modelos de responsabilidad social y sustentabilidad y un análisis jerárquico de toma de decisiones. Los resultados proporcionan un primer acercamiento teórico para que los directivos de las empresas en México orienten sus estrategias de operación y de igual forma, para los administradores públicos el desarrollo de políticas públicas de responsabilidad y sostenibilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de responsabilidad social y sustentabilidad empresarial en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de la discriminación de estímulos en la lealtad hacia un producto de consumo masivo

El papel de la discriminación de estímulos en la lealtad hacia un producto de consumo masivo

Por: Sandra Tobón | Fecha: 01/07/2016

La lealtad de marca se define como la compra sistemática de una misma marca en distintas instancias de compra y la discriminación de estímulos como la capacidad de los individuos de diferenciar un estímulo de un conjunto con características similares. Esta investigación evalúa el papel de la discriminación de marca/producto por parte de consumidores con historias diferenciales de consumo de un producto de consumo masivo respecto de las distintas opciones en una categoría. Los resultados permiten concluir que la discriminación no es una condición necesaria para la lealtad de marca, de forma el hecho de que el consumidor pueda diferenciar una marca, ya sea por los atributos del producto o las características simbólicas de la marca, no garantiza la compra o consumo exclusiva de la misma. Los resultados se analizaron a la luz de las teorías del mercadeo y psicológicas del consumo y sus implicaciones en ambas áreas del conocimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel de la discriminación de estímulos en la lealtad hacia un producto de consumo masivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia de factores no económicos en el uso de productos de cuidado personal: el caso del consumidor masculino peruano

Influencia de factores no económicos en el uso de productos de cuidado personal: el caso del consumidor masculino peruano

Por: Otto Regalado Pezúa | Fecha: 01/07/2016

Durante la última década el consumo de productos de cuidado personal masculinos y servicios ha incrementado considerablemente en una escala global. En el caso del mercado peruano, este fenómeno continúa incipiente a pesar de que el panorama económico favorable haya incrementado el consumo en diferentes categorías. Esta investigación identifica el imparto de factores no económicos en la decisión del consumo de productos de cuidado personal y servicios masculinos. Para esto, los autores han aplicado la teoría del comportamiento planeado de Ajzen en una encuesta aplicada a hombres de 18 a 60 años de edad. Los resultados muestran que los consumidores masculinos limitaban su intención de consumo de productos de cuidado personal dada la percepción de su entorno (norma subjetiva), a pesar de esto el consumidor masculino tiene una actitud positiva con respecto al uso de estos productos. Estos factores reflejan la existencia de tabús profundamente marcados en la cultura peruana, basados en la visión tradicional del hombre. Los resultados buscan contribuir al desarrollo de estrategias de marketing que reduzcan el imparto de normas subjetivas en la decisión de consumo de este tipo de productos y servicios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia de factores no económicos en el uso de productos de cuidado personal: el caso del consumidor masculino peruano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La teoría organizacional en los contextos socioeconómico y epistemológico: hacia la construcción de una disciplina compleja y equilibrada

La teoría organizacional en los contextos socioeconómico y epistemológico: hacia la construcción de una disciplina compleja y equilibrada

Por: Geovanny Perdomo | Fecha: 16/01/2016

En este texto, realizado con el fin de contextualizar el surgimiento de la organización, así como su naturaleza y relevancia, se muestran los resultados de una investigación llevada a cabo a partir de una revisión de la literatura relacionada con las conexiones históricas y sociales que propician esta institución social. Se revisa igualmente cómo, desde el contexto de la Revolución Industrial y de la Revolución Francesa, se usa la ciencia para explicar, comprender y operar sobre el mundo social y natural. Esto permite consolidar al menos cuatro enfoques epistemológicos (positivismo, interpretativismo, criticismo y posmodernismo). Como resultado principal de este trabajo se identifica la manera en la que la teoría organizacional se ha construido desde estos marcos epistemológicos. Finalmente, se sugiere la necesidad de una epistemología que responda al complejo fenómeno organizacional y a su interrelación con los mundos natural y social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La teoría organizacional en los contextos socioeconómico y epistemológico: hacia la construcción de una disciplina compleja y equilibrada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones