Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  Knowledge management process as development policy in public sector. Cases in Guadalajara, Mexico.

Knowledge management process as development policy in public sector. Cases in Guadalajara, Mexico.

Por: José Sánchez Gutiérrez | Fecha: 10/03/2011

El enfoque competitivo de la teoría de la Gestión del Conocimiento ha permitido que en la primera década del siglo xxi las instituciones gubernamentales se enfocaran en los recursos humanos como materia prima de generación de conocimiento en la organización que beneficia a los usuarios de las distintas dependencias gubernamentales, resolviendo los conflictos más frecuentes y apoyando a la continuidad de los procesos comunes sin caer en rutinas que llevan al bajo aprovechamiento de los recursos. Este trabajo tiene por objeto mostrar cómo ha mejorado el rendimiento de algunas dependencias públicas de la ciudad de Guadalajara a través de un modelo de gestión del conocimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Knowledge management process as development policy in public sector. Cases in Guadalajara, Mexico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de la innovación tecnológica en Chile: antecedentes y desafíos estratégicos.

Desarrollo de la innovación tecnológica en Chile: antecedentes y desafíos estratégicos.

Por: Gabriel Antonio Ramírez Méndez | Fecha: 10/03/2011

El artículo explica los factores que han contribuido al actual posicionamiento de Chile en los rankings internacionales de innovación y competitividad y propone acciones para mejorar y dinamizar el sistema chileno de innovación. Se afirma que los factores fundamentales para el despegue económico de este país combinan una historia de oportuna apertura económica con la creación y evolución de instituciones promotoras de innovación, un manejo macroeconómico responsable, y la consolidación, aún insuficiente, de un sistema nacional de innovación. Así mismo, se señalan las condiciones necesarias para mantener capacidad sostenida de innovación y, utilizando conceptos y metodologías de sistemas adaptativos complejos, cibernética y aprendizaje organizacional, se sugieren acciones para facilitar la innovación productiva. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de la innovación tecnológica en Chile: antecedentes y desafíos estratégicos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A strategic-equilibrium based equal-opportunity for all players attractor.

A strategic-equilibrium based equal-opportunity for all players attractor.

Por: Gabriel J. Turbay | Fecha: 10/03/2011

El equilibrio estratégico de un juego cooperativo con N personas con utilidad transferible es un sistema compuesto de una colección cubierta de subconjuntos de N y un conjunto de imputaciones extendidas, adquiriéndolo a través de cierto equilibrio. El sistema describe un estado de estabilidad de la negociación de coalición en donde cada jugador tiene una alternativa de negociación frente a cualquier otro jugador para apoyar su afirmación de equilibrio correspondiente. Cualquier coalición en el sistema de sable puede formar y dividir las funciones de valor característico de la coalición según estipula el equilibrio de pagos. Por ejemplo, si los sindicatos pueden formar una coalición, esto puede convertirse en un nuevo sindicato, usando los pagos de equilibrios como valores de desacuerdos en una negociación de una parte del valor creciente de la coalición complementaria a la gran coalición cuando ésta sea formada. El juego bien conocido como suma derivada de constantes en una función de partición se describe en términos o parámetros que resultan de títulos acuerdos vinculantes. La estrategia de equilibrio correspondiente al juego derivado da un valor igual a todos los jugadores. Este resultado es sorprendente. Alternativamente se explica en términos de equilibrio estratégico basado en los posibles resultados de una secuencia de etapas de negociación que cuando los acuerdos son vinculantes en el orden secuencial de la derecha von Neumann y Morgenstern (vN-M) soluciones no discriminatorias. Estas soluciones son una rama preferida por un número suficiente de jugadores que se identifica: el sindicato de los jugadores más débiles contra el jugador más fuerte. Esta condición se conoce como la paradoja del jugador más fuerte. Una alternativa estratégica a disposición de los jugadores más fuertes para superar los resultados esperados es reducir voluntariamente su solicitud de equilibrio de negociación. Para ello el equilibrio estratégico original es modificado y soluciones M vN discriminatorio se pueden producir, sino también un jugador diferente más fuerte puede surgir que eventualmente tendrá que bajar su demanda de equilibrio. Una secuencia de tales medidas converge a la igualdad de oportunidades para toda la solución vN-M previsto por el equilibrio estratégico de la función de partición derivado juego.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A strategic-equilibrium based equal-opportunity for all players attractor.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regiones en Cundinamarca y la calidad de la vida.

Regiones en Cundinamarca y la calidad de la vida.

Por: Adriana Patricia López Velásquez | Fecha: 10/03/2011

La economía ortodoxa supone que las culturas son uniformes, exógenas a lo económico, el consumidor es racional y existe igualdad de oportunidades. Sin embargo, se puede asumir cada fenómeno como algo “único e irrepetible”. ¿De qué depende lo diferente? De la base histórica asumida desde las razones de construcción social de mercado, de construcción social desde el pensamiento antiguo, y de construcción social gubernamental; también de las decisiones tomadas por los agentes a partir de reglas, rutinas y hábitos. Así, resulta interesante desarrollar los “efectos vecindario”, a fin de contribuir a comprender la movilidad social del departamento de Cundinamarca.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Regiones en Cundinamarca y la calidad de la vida.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dirección de recursos humanos y su incidencia en las mejoras tecnológicas como componente estratégico y distintivo: un análisis cualitativo y cuantitativo.

La dirección de recursos humanos y su incidencia en las mejoras tecnológicas como componente estratégico y distintivo: un análisis cualitativo y cuantitativo.

Por: Mildred Domínguez Santiago | Fecha: 29/10/2010

En el mundo global ya es conocida la importancia que ha adquirido la gestión de los recursos humanos para sostener la productividad y la competitividad empresarial, fundamentadas principalmente en la integración de la estrategia corporativa, de recursos humanos, tecnológica, etc. Esta comunicación pretende resaltar el protagonismo que juega la gestión de la dirección de recursos humanos en la organización de cara al proceso de mejora tecnológica e innovación, estableciendo para ello una vinculación de la estrategia empresarial con la estrategia de recursos humanos. Se realizó para tal fin un estudio cualitativo y cuantitativo en la comunidad valenciana, permitiendo destacar los componentes clave que evidencian el desempeño efectivo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dirección de recursos humanos y su incidencia en las mejoras tecnológicas como componente estratégico y distintivo: un análisis cualitativo y cuantitativo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación en administración en Colombia: una contribución histórica del desarrollo empresarial.

La formación en administración en Colombia: una contribución histórica del desarrollo empresarial.

Por: Carlos Hernán Pérez Gómez | Fecha: 19/10/2010

El desarrollo empresarial colombiano contribuyó con la formación de profesionales de la administración debido a requerimientos de las organizaciones de personal capacitado para interpretar la empresa y el entorno. Las condiciones permitieron que algunas universidades se dedicaran a organizar programas nocturnos para unir la teoría con la práctica y el surgimiento de disciplinas cercanas a la profesión fue un soporte de carácter académico.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La formación en administración en Colombia: una contribución histórica del desarrollo empresarial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos de decisión bajo una perspectiva de análisis de sus procesos.

Modelos de decisión bajo una perspectiva de análisis de sus procesos.

Por: Luis Arturo Rivas Tovar | Fecha: 19/10/2010

Los ejecutivos deben caminar en una fina línea entre dos extremos: por una parte, la toma de decisiones arbitrarias sin un estudio riguroso de la situación problemática, basándose en corazonadas o intuición; por otra parte, apoyarse demasiado en análisis racionales y cuantitativos. Las decisiones por lo general no las toma un solo ejecutivo, requiere de la participación de determinados grupos involucrados en la problemática y en ciertos casos, entre organizaciones, coexistiendo por un lado, conflicto de intereses que frustran la colaboración o bien, por otra parte, soluciones consensuadas bajo un contexto participativo y colaborativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos de decisión bajo una perspectiva de análisis de sus procesos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Es posible una gestión humana no funcionalista? Descripción de un modelo estratégico de gestión de personal.

¿Es posible una gestión humana no funcionalista? Descripción de un modelo estratégico de gestión de personal.

Por: Héctor Bermúdez Restrepo | Fecha: 19/10/2010

En este trabajo se describe un modelo de gestión humana tal como se concibe en las organizaciones que llevan a cabo una dirección estratégica de personal, a partir de una mirada crítica del management tradicional y de algunas de sus nociones, como la perspectiva clásica del direccionamiento estratégico y la administración de recursos humanos. El marco teórico privilegiado es la fundamentación epistemológica de la teoría organizacional y algunos de sus recursos sociológicos. Además de la revisión documental y de las propuestas de expertos en consultoría en la materia, se presentan algunas gráficas que son hechas bajo la lógica elemental de la teoría de conjuntos, diseñadas a partir del análisis de varias organizaciones colombianas. El principal hallazgo es que a pesar de los esfuerzos de ejecutivos, consultores y académicos para construir modelos de gestión que no sean funcionalistas, la manera como se han pensado para que sean estratégicos los ha hecho aún más funcionalistas que los del enfoque tradicional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Es posible una gestión humana no funcionalista? Descripción de un modelo estratégico de gestión de personal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La satisfacción del cliente bancario en Canadá: diferencias entre canadienses e inmigrantes de la América Latina – Revisión y traducción.

La satisfacción del cliente bancario en Canadá: diferencias entre canadienses e inmigrantes de la América Latina – Revisión y traducción.

Por: Darío Antonio Vela Ortiz | Fecha: 20/10/2010

La medición del nivel de satisfacción de un cliente es uno de los temas más importantes en la actualidad científica del marketing. Además, su medición en el ámbito bancario toma fuerza dado el alto índice de competencia dentro del mismo, más aún si el estudio tiene en cuenta a “inmigrantes", variable muy importante en la situación demográfica de Canadá. Oliver (1980) propone el modelo de “disconfirmación" para medir el nivel de satisfacción de un cliente; este modelo dice que la diferencia entre el performance (rendimiento) percibido y las expectativas de un cliente dan como resultado su respectivo nivel de satisfacción (modelo sumatorio). Existen múltiples escalas para evaluar y cuantificar este nivel de satisfacción: Parasuraman (1987) es el creador de la escala SERVQUAL; Avkiran (1999), por su parte, desarrolló la escala bankserv con el fin de evaluar las expectativas y el nivel de satisfacción de un cliente específicamente dentro del ámbito bancario. Esta escala fue dividida en cuatro factores vía el análisis factorial. La literatura sugiere una relación entre las expectativas y/o el nivel de satisfacción y el nivel de tolerancia de un individuo hacia situaciones no estructuradas (Newman, 2001). Hofstede (1980) desarrolló cinco dimensiones culturales a nivel mundial; de estas, el índice de “intolerancia hacia lo incierto” (uai) corresponde a la dimensión ligada directamente a las expectativas y al nivel de satisfacción de un cliente, ya que mide el nivel de tolerancia hacia “situaciones no estructuradas”. Para esta investigación me centraré en el análisis del modelo de satisfacción propuesto por Oliver (1980) con la ayuda de la escala de Avkiran (1999), con gente de origen latinoamericano o canadiense. El concepto de diferencias culturales de Hofstede lleva a proponer dos muestras: 50 individuos canadienses francófonos y 50 individuos latinoamericanos (residentes canadienses). Los resultados demuestran que para el grupo de latinoamericanos las expectativas son en promedio superiores frente al grupo de canadienses, considerando los cuatro factores. El performance percibido y el nivel de satisfacción son superiores para el grupo de latinoamericanos en los factores “conducta del personal" y “acceso a los servicios personalizados", sin embargo no existe diferencia estadísticamente significativa para los factores “credibilidad" y “comunicación" en general. La variable “expectativas” ejerce un efecto mediador en la relación entre la variable “UAI" (origen latino o canadiense) y la variable “nivel de satisfacción". Este efecto es parcial para la “conducta del personal" y perfecto para el “acceso a los servicios personalizados".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La satisfacción del cliente bancario en Canadá: diferencias entre canadienses e inmigrantes de la América Latina – Revisión y traducción.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una propuesta alternativa a los discursos de la gestión en Colombia: una mirada desde los estudios sociales contemporáneos.

Una propuesta alternativa a los discursos de la gestión en Colombia: una mirada desde los estudios sociales contemporáneos.

Por: Ramón Eduardo Gutiérrez Rodríguez | Fecha: 29/10/2010

El propósito de este artículo es presentar una serie de elementos extraídos de algunos de los estudios sociales contemporáneos que pueden ayudar a comprender cómo y hacia dónde se encaminan las acciones de las organizaciones en Colombia. La primera parte del artículo presenta una breve reflexión sobre cómo se han construido los discursos tradicionales sobre los cuales se gestionan las organizaciones en Colombia. En la segunda parte se exploran los lugares desde donde se pueden pensar alternativamente las dinámicas de la organización en Colombia. La última parte del texto presenta los elementos señalados como propósito del artículo. Es importante indicar que la manera como se entiendan estos elementos en organizaciones reales de Colombia es clave para aproximarse a proponer un modelo de gestión alternativo para las organizaciones del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una propuesta alternativa a los discursos de la gestión en Colombia: una mirada desde los estudios sociales contemporáneos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones