Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  Programas de posgrado acreditados: área de ciencias sociales y administrativas para una competitividad regional latinoamericana.

Programas de posgrado acreditados: área de ciencias sociales y administrativas para una competitividad regional latinoamericana.

Por: José Sánchez Gutiérrez | Fecha: 22/05/2009

La movilidad académica es un importante elemento para la internacionalización de la educación superior, pero requiere de una oferta educativa de calidad. Por tanto, es necesaria una adecuada administración y gestión que facilite a las instituciones educativas ser más competitivas y lograr, así, una integración latinoamericana en la educación superior. En consecuencia, se analizan los conceptos de administración y gestión y se muestran las diferencias entre ellos, así como algunas estrategias de gestión que hay que considerar. También se presentan los programas de posgrado acreditados en el campo de la administración en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, lo que puede coadyuvar a la planeación de la oferta educativa en este campo del conocimiento a nivel nacional, y a establecer mecanismos alternativos para apoyar los procesos de movilidad académica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programas de posgrado acreditados: área de ciencias sociales y administrativas para una competitividad regional latinoamericana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Continuo pendular de la investigación en la administración internacional de las organizaciones: del positivismo funcionalista a la investigación cualitativa y etnográfica.

Continuo pendular de la investigación en la administración internacional de las organizaciones: del positivismo funcionalista a la investigación cualitativa y etnográfica.

Por: José G. Vargas Hernández | Fecha: 22/05/2009

El objetivo de este trabajo es analizar la construcción teórico-metodológica de explicaciones de la realidad de los fenómenos de la administración internacional de las organizaciones. Se parte del supuesto de que las teorías clásicas de la administración internacional de las organizaciones han evolucionado en forma paralela a los paradigmas de la ciencia que prevalece en cada época. En este trabajo se demuestra que los desarrollos teóricos metodológicos han fluctuado en un continuo pendular que va desde un extremo de las concepciones epistemológicas positivistas de la ciencia, pasando por el funcionalismo, el estructuralismo, el institucionalismo, el neoinstitucionalismo, el constructivismo social y la perspectiva crítica interpretativa, hasta alcanzar el extremo opuesto con los enfoques de la investigación cualitativa y etnográfica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Continuo pendular de la investigación en la administración internacional de las organizaciones: del positivismo funcionalista a la investigación cualitativa y etnográfica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad del servicio en el sector alimentos en el municipio de Maracaibo.

Calidad del servicio en el sector alimentos en el municipio de Maracaibo.

Por: María Cristina Useche | Fecha: 22/05/2009

Esta investigación tuvo como propósito determinar los factores que influyen en la calidad del servicio prestado por los proveedores del sector alimentos que comercializan harina de maíz blanco precocida a los supermercados independientes del municipio de Maracaibo, y se fundamentó en una investigación descriptiva, diseño no experimental-transeccional. Se concluye que la actuación del proveedor es compleja porque debe enfocar sus estrategias tanto a sus clientes como al consumidor final. Las expectativas son superiores a las percepciones, lo cual genera que la zona de tolerancia se amplíe, por lo que se puede aseverar que la calidad de servicio es altamente satisfactoria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad del servicio en el sector alimentos en el municipio de Maracaibo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La calidad de la educación desde una perspectiva funcional.

La calidad de la educación desde una perspectiva funcional.

Por: Jorge Vélez | Fecha: 22/05/2009

En este documento se presenta un análisis detallado sobre el problema de la calidad de la educación en Bogotá. Se asume que es posible leer la calidad a partir del entorno de los sistemas sociales y sus necesidades de reconocimientos y cuasiquilibrios, por lo tanto este fenómeno es analizado desde una perspectiva sistémica, a través de una direccionalidad intencionada entre el problema del principal y el agente. Posteriormente se argumenta acerca de la necesidad de una bidireccionalidad en la cual el sistema educativo responda a la demanda de los sistemas sociales económicos y estos a su vez ofrezcan la posibilidad de la expansión del sistema educativo en sus pretensiones y objetivos. Se asume que el problema de la calidad de la educación es posible formularlo a partir de los impactos biunívocos de los sistemas, desde relaciones funcionales como: probabilidad de egreso del sistema educativo e inversión neta en la producción manufacturera, la inversión (costo de la educación) versus ingreso profesional, y el nivel medio de educación versus la productividad del sector manufacturero. Se concluye, a partir de los hechos estilizados y las estimaciones cuantitativas, que el sistema de educación se ubica en la posición de agente, dejando la posibilidad hipotética de asumir que el rol ocupado no corresponde a los requerimientos de la construcción de conocimiento que exige la actual fase de la globalización.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La calidad de la educación desde una perspectiva funcional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación al Valor Económico Agregado (Economic Value Added, EVA) en organizaciones públicas.

Aproximación al Valor Económico Agregado (Economic Value Added, EVA) en organizaciones públicas.

Por: Wilson Alberto Díaz Álvarez | Fecha: 22/05/2009

El presente documento pretende mostrar la aplicación y variación del Valor Económico Agregado (EVA®) en organizaciones del sector público, en cuyo cálculo y análisis se deben tener en cuenta las condiciones específicas de estas organizaciones, tales como la concepción de valor público, en la cual el ciudadano es accionista (shareholder) y a la vez pertenece a varios grupos de interés (stakeholders), los costos de transacción, de agencia, la amplia separación de la propiedad, la mayor influencia de las leyes en la gestión (en especial la financiera), el tipo de bienes producidos y servicios prestados, y el manejo de la información financiera.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación al Valor Económico Agregado (Economic Value Added, EVA) en organizaciones públicas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Taxonomía, ontología y folksonomía, ¿qué son y qué beneficios u oportunidades presentan para los usuarios de la web?

Taxonomía, ontología y folksonomía, ¿qué son y qué beneficios u oportunidades presentan para los usuarios de la web?

Por: Flor Nancy Díaz Piraquive | Fecha: 22/05/2009

Muchas personas, entidades públicas y, en especial, entidades privadas, están tratando de obtener el mayor provecho en la utilización de la infraestructura tecnológica de información y comunicaciones, adquirida no solo como una herramienta para el desarrollo de los procesos y actividades en el desempeño cotidiano de sus labores, sino como una oportunidad para la construcción de conocimiento a través del aprendizaje colaborativo. En este artículo se describe de forma breve cómo temas relacionados con la taxonomía, ontología y folksonomía contribuyen de forma acertada a la generación de nuevo conocimiento. Se considerarán varios elementos como: qué son, quién las utiliza, qué benefi cios tienen y qué oportunidades brindan a los usuarios de la web. Algunas de las consideraciones importantes sobre taxonomías muestran cómo estas pasan de ser la ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación, para convertirse en la tecnología utilizada para la gestión eficaz de información y contenidos, la taxonomía es elemento esencial en la construcción de conocimiento dentro de las organizaciones; sobre las ontologías, se muestra cómo a partir de ellas se pueden definir vocabularios que las entidades computacionales logran entender y especifi car con la suficiente precisión como para permitir diferenciar términos y referenciarlos de manera exacta, facilitando las búsquedas en la web y optimizando los recursos de los usuarios; por último, sobre folksonomías se muestra que son una forma para aprovechar el conocimiento de las personas de manera orgánica y democrática, al ordenar y clasifi car la información que circula por Internet, sobre la base de un ambiente de construcción colaborativo, a través de acuerdos que conducen al logro de un mismo objetivo. Este artículo está dirigido a las personas que se interesan por los temas de actualidad, como lo son las taxonomías, las ontologías y las folksonomías.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Taxonomía, ontología y folksonomía, ¿qué son y qué beneficios u oportunidades presentan para los usuarios de la web?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundamentos de los comportamientos cooperativos: aportes para la construcción de una perspectiva multidisciplinar.

Fundamentos de los comportamientos cooperativos: aportes para la construcción de una perspectiva multidisciplinar.

Por: Andrés Guillermo Hernández Martínez | Fecha: 22/05/2009

El presente artículo hace referencia exclusivamente a la primera parte de la investigación titulada Estrategia y cooperación para las organizaciones colombianas. Su objetivo específico es abordar el problema de la cooperación desde una perspectiva multidisciplinar, entendiendo que este es un primer paso para avanzar hacia construcciones teóricas inter y transdiciplinares que permitan una visión más comprensiva del problema de la cooperación, y con ella del desarrollo de mecanismos de diseño y gestión de acciones de cooperación estratégica entre empresas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fundamentos de los comportamientos cooperativos: aportes para la construcción de una perspectiva multidisciplinar.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mejores prácticas: una falacia de la modernidad.

Las mejores prácticas: una falacia de la modernidad.

Por: Sergio Andres Pulgarín Molina | Fecha: 22/05/2009

Las empresas se ven expuestas a múltiples herramientas que aparentemente son la solución a los problemas de crisis y rentabilidad; sin embargo, al analizar estructuralmente estas tecnologías, se descubre que su naturaleza está determinada por el paradigma de la normalidad, la funcionalidad y la productividad, en vez de la comprensión de las empresas como sistemas autoorganizados, dinámicos y complejos. El resultado, técnicas como el benchmarking que por su diseño, en vez de desarrollar factores tales como competitividad, ventaja competitiva y crecimiento sostenible, producen hacinamiento del sector, convergencia estratégica e imitación en los sectores estratégicos donde se implementan.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Las mejores prácticas: una falacia de la modernidad.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución de la teoría de la organización.

Evolución de la teoría de la organización.

Por: Luis Arturo Rivas Tovar | Fecha: 23/05/2009

Este artículo analiza la evolución de la teoría de la organización en los últimos cien años. Luego de revisar los libros clásicos sobre el tema y el estado del arte reportado en las principales bases de datos electrónicas internacionales sobre teorías de la organización entre los años 2000 y 2008, se propone una matriz de clasificación con tres variables: el grado de complejidad, la universalidad de la teoría y el determinismo de sus conceptos. Como resultado de este trabajo de revisión se propone un mapa de teorías de la organización que permite entender la evolución de este campo del conocimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evolución de la teoría de la organización.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones