Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  La sociedad del conocimiento. Algunas claves para la modernización tecnológica de Andalucía.

La sociedad del conocimiento. Algunas claves para la modernización tecnológica de Andalucía.

Por: Luis Palma Martos | Fecha: 23/05/2009

Analizamos varios aspectos, desde una perspectiva económica, social y política, como elementos clave para lograr la modernización tecnológica y el desarrollo económico de las regiones en la realidad andaluza, en tres niveles: la convergencia en nueva economía y TIC entre las regiones españolas; comparación (nacional e internacional) de los niveles andaluces en industrias TIC, disponibilidad y calidad de las infraestructuras y los servicios tecnológicos, y uso y capacidad de absorción de TIC; y finalmente un análisis interno a través de datos del Barómetro i@landalus, por provincias, edad y tamaño de las ciudades. Encontramos que Andalucía está mal posicionada tanto respecto a España como internacionalmente: aunque en los últimos años ha mejorado considerablemente, mantiene un claro diferencial con las regiones más avanzadas. La solución no puede limitarse a un aumento de fondos, sino que debe combinarse con una transformación estratégica de las estructuras productiva, política y social, y con una reorientación de los sistemas de valores y determinados aspectos culturales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La sociedad del conocimiento. Algunas claves para la modernización tecnológica de Andalucía.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La internacionalización de la empresa castellano-leonesa: un análisis de la efectividad de los Planes Integrales de Desarrollo de Mercados (PIDM).

La internacionalización de la empresa castellano-leonesa: un análisis de la efectividad de los Planes Integrales de Desarrollo de Mercados (PIDM).

Por: Maria del Valle Santos Álvarez | Fecha: 22/05/2010

La internacionalización es una de las actividades empresariales que han cambiado el entorno competitivo de los negocios. Ha abierto nuevos mercados y oportunidades para las empresas, mediante acciones como las exportaciones; también es vista como un requisito para el crecimiento empresarial y como una oportunidad para generar rendimientos, e incluso como una alternativa para la supervivencia empresarial (Leonidou, 1995; Morello, 2001). Una de las estrategias que los gobiernos adoptan para favorecer la internacionalización de sus empresas está conectada con las actividades de promoción de exportaciones a través de entidades públicas y/o privadas, que ayudan y acompañan a la empresa a introducirse y desarrollarse en los mercados internacionales; para el caso de España, este proceso tiene lugar mediante los llamados Planes Integrales de Desarrollo de Mercados (PIDM). Es así que perfilamos como objetivo central del trabajo analizar el impacto de los PIDM en el desarrollo del proceso de internacionalización de las empresas españolas en general y las castellano-leonesas en particular. El análisis empírico será de tipo descriptivo y comparativo, con las estadísticas de comercio exterior de las cámaras de comercio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La internacionalización de la empresa castellano-leonesa: un análisis de la efectividad de los Planes Integrales de Desarrollo de Mercados (PIDM).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá, ciudad y calidad de la vida, análisis por componentes 1994-2004: resultados finales de investigación.

Bogotá, ciudad y calidad de la vida, análisis por componentes 1994-2004: resultados finales de investigación.

Por: Adriana Patricia López Velázquez | Fecha: 23/05/2009

En este texto se presentan las conclusiones de investigación del proyecto “Bogotá, ciudad y calidad de la vida, análisis por componentes 1994-2004”, adelantado en la Universidad de La Salle. Se apuesta por la construcción de un “indicador de calidad de la vida” resultado de los componentes de competitividad, responsabilidad social empresarial, calidad de la educación superior, empleo, demografía y esperanza de vida. Quedan por fuera muchas otras expresiones sociopolíticas, pero el objetivo de mostrar una forma diferente de calcular se puede satisfacer con estos seis componentes. Para ello se aceptan e incorporan los criterios holísticos y hologramáticos de la construcción social de territorio. Con ello se construyen versiones de acumulación fractal y se resuelven algunos otros temas teóricos. Los resultados muestran cómo cada componente por separado no explica el crecimiento de Bogotá, e indican el momento en que los ciclos de acumulación variaron para cada uno de ellos. En el caso de la calidad de la vida, que agrupa a todos los componentes, es posible observar, a través de la dispersión de datos, que aunque existe una tendencia a la mejora en la función-indicador, no hay una determinación por ninguno de ellos, lo cual controvierte otros resultados que asignan al crecimiento, el empleo o la productividad, entre otros, el resultado de lo que es Bogotá hoy. Con ello se puede entender que ninguno de los diferentes componentes mostrados cumple con la función de liderazgo social, o principal, y que es la propia inercia aditiva del crecimiento espontáneo la que determina el desarrollo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá, ciudad y calidad de la vida, análisis por componentes 1994-2004: resultados finales de investigación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Universidad y gerencia en el medio internacional. “Investigación, innovación y competencias”.

Universidad y gerencia en el medio internacional. “Investigación, innovación y competencias”.

Por: José Alberto Pérez Toro | Fecha: 23/05/2009

El presente documento analiza estratégicamente aspectos que incumben a la universidad moderna en los temas de la generación de conocimiento, innovación y difusión de competencias para el puesto de trabajo. El primer aspecto tratado en el documento se refiere al cambio en el papel institucional de la universidad como templo del saber o depósito de conocimiento, y su transformación en el medio de la globalización en una institución educativa que apoya la investigación tecnológica. El segundo elemento describe el nuevo papel de la universidad en el medio de la economía del conocimiento, integrado con la actividad de la innovación tecnológica y preparación del profesional para el puesto de trabajo.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Universidad y gerencia en el medio internacional. “Investigación, innovación y competencias”.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El proceso de negocios explicado desde la teoría de costos de transacción.

El proceso de negocios explicado desde la teoría de costos de transacción.

Por: Yuri Gorbaneff | Fecha: 23/05/2009

El enfoque de la administración de procesos de negocios (APN, en inglés business process management, BPM) se hace cada día más influyente en la disciplina de la administración. El problema con este enfoque consiste en que carece de unos principios teóricos claros. La literatura sobre el tema tiene carácter normativo y se concentra en los aspectos prácticos de la implantación de la APN y en el estudio de las consecuencias de su aplicación. El vacío teórico en que se mueven los autores de la APN causa daño a la práctica. La literatura registra los casos de su implantación como una moda que, con frecuencia, produce resultados indeseables. El presente trabajo demuestra que la teoría de los costos de transacción (TCT) puede explicar el rediseño de los procesos de negocios y ofrecer la orientación útil para la APN. Es un trabajo teórico que pretende establecer la correspondencia entre los postulados de la disciplina de APN y los principios de la TCT.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El proceso de negocios explicado desde la teoría de costos de transacción.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medición de la calidad, la eficiencia y la productividad en hospitales públicos de tercer nivel de atención en Bogotá, 2008.

Medición de la calidad, la eficiencia y la productividad en hospitales públicos de tercer nivel de atención en Bogotá, 2008.

Por: Alexánder Carreño Dueñas | Fecha: 23/05/2009

Este estudio comparó los indicadores obtenidos para el año 2008 en calidad en salud, eficiencia hospitalaria y producción de servicios en los hospitales públicos de tercer nivel de Bogotá, y midió el grado de correlación existente entre la calidad, la eficiencia y la producción de servicios. Se encontraron diferencias en los resultados que podrían estar relacionadas con factores demográficos como la cantidad y tipo de población atendida, la ubicación geográfica, el grado de pobreza y otros factores relacionados con la capacidad técnica instalada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medición de la calidad, la eficiencia y la productividad en hospitales públicos de tercer nivel de atención en Bogotá, 2008.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Developing cultural competences.

Developing cultural competences.

Por: Carolina Franco Ruíz | Fecha: 23/05/2009

Este documento trata la gestión intercultural como fuente de ventajas competitivas, la cual con el desarrollo del comercio internacional toma mayor relevancia. Las empresas que se expanden en mercados internacionales deben adaptarse a diferentes culturas con el fin de comunicarse de manera efectiva con el personal local y poder obtener los mejores resultados. Este trabajo es basado en la metodología de investigación y acción e incluye el análisis del contexto intercultural de la compañía Skanska Property CZ.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Developing cultural competences.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad social empresarial e igualdad de oportunidades en el empleo: ¿altruismo o legalidad?

Responsabilidad social empresarial e igualdad de oportunidades en el empleo: ¿altruismo o legalidad?

Por: Merlin Patricia Grueso Hinestroza | Fecha: 23/05/2009

En las últimas décadas el mundo del trabajo ha sufrido grandes transformaciones como resultado de la incorporación de una fuerza laboral caracterizada por la diversidad. Bajo esta perspectiva la vinculación de la mujer al ámbito laboral se ha dado a pasos agigantados, aunque en condiciones de inequidad. Uno de los modelos de responsabilidad social empresarial (RSE) acoge entre sus tópicos el respeto por los derechos humanos y el cuidado de los estándares de trabajo; en ese marco, la igualdad de oportunidades tiene un lugar privilegiado. Pese a que la adopción de principios de la RSE concebidos desde el Global Compact se considera no vinculante, se fundamenta en acuerdos, recomendaciones, convenciones, tratados y leyes que pretenden garantizar la igualdad de oportunidades en el contexto del trabajo. El presente artículo pretende realizar un análisis del modelo de RSE y aportar algunos elementos que le permitan trascender su carácter altruista.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad social empresarial e igualdad de oportunidades en el empleo: ¿altruismo o legalidad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de lógica difusa. Una aplicación a la percepción empresarial.

Sistema de lógica difusa. Una aplicación a la percepción empresarial.

Por: Liliana Adriana Mendoza Saboya | Fecha: 23/05/2009

Este trabajo es una aplicación, en el ámbito social, de los elementos de lógica difusa. Particularmente, se presentan los resultados de un estudio previo que realizó el Grupo de Perdurabilidad Empresarial de la Universidad del Rosario en 318 empresas colombianas. La aplicación se efectúa sobre la percepción de los actores de empresa acerca de la autonomía y la eficiencia de los trabajadores; además se muestra una simulación cuando el sistema autonomía-eficiencia ha iterado pocas y muchas veces.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de lógica difusa. Una aplicación a la percepción empresarial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión del agua – una preocupación de las empresas ambientalmente responsables.

Gestión del agua – una preocupación de las empresas ambientalmente responsables.

Por: Andrea Yolima Bernal Pedraza | Fecha: 10/03/2011

La gestión del agua debe ser una preocupación de todas las organizaciones, en cualquier actividad productiva. La responsabilidad ambiental de la empresa debe superar el deber legal, implementando acciones de producción más limpia, control de calidad del agua y aprovechamiento adecuado del agua, en procura del desarrollo sostenible. La gestión del agua también es gestión del riesgo de la organización y puede contribuir a la maximización de utilidades y a la generación de nuevas oportunidades de negocio. Todas las empresas deben tomar decisiones en torno al agua, bien jurídico protegido que será reglamentado con mayor rigor en el futuro. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión del agua – una preocupación de las empresas ambientalmente responsables.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones