Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) como fuente de desarrollo tecnológico.

Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) como fuente de desarrollo tecnológico.

Por: Leonardo Pineda Serna | Fecha: 22/05/2008

La importancia de las tecnologías de la información y comunicaciones (TICS) para el crecimiento y desarrollo, tanto económico y tecnológico como social de los países, está claramente evidenciada en varios informes académicos, empresariales y de orden gubernamental. Esta nueva industria infl uye y es infl uenciada de una manera transversal en todo el sector productivo de la economía. El presente artículo es un intento destinado a presentar las fuentes donde se están originando los nuevos desarrollos tecnológicos y las innovaciones disruptivas, y que harán posible la aparición de nuevos productos, procesos, servicios de valor agregado y de modelos de negocios, con la consecuencia de la creación de nuevas empresas de base tecnológica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) como fuente de desarrollo tecnológico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de procesos de negocio BPM (Business Process Management), TIC y crecimiento empresarial ¿Qué es BPM y cómo se articula con el crecimiento empresarial?

Gestión de procesos de negocio BPM (Business Process Management), TIC y crecimiento empresarial ¿Qué es BPM y cómo se articula con el crecimiento empresarial?

Por: HJCK | Fecha: 2022

Sabemos que el piano es un instrumento imprescindible para muchos géneros musicales, sin embargo, hoy hablaremos de quienes están detrás de los pianistas que vemos en el escenario, los profesores. En este espacio tendremos dos entrevistas a profesores que dedican su labor a enseñar piano a niños y jóvenes, en primer lugar tendremos a Patricia Pérez, profesora del programa “Deditos al teclado”, y en la segunda parte escucharemos la entrevista que realizamos a Julián Avendaño, pianista y profesor egresado de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El piano y la pedagogía: un cambio cerebral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El piano y la pedagogía: un cambio cerebral

El piano y la pedagogía: un cambio cerebral

Por: HJCK | Fecha: 2022

Sabemos que el piano es un instrumento imprescindible para muchos géneros musicales, sin embargo, hoy hablaremos de quienes están detrás de los pianistas que vemos en el escenario, los profesores. En este espacio tendremos dos entrevistas a profesores que dedican su labor a enseñar piano a niños y jóvenes, en primer lugar tendremos a Patricia Pérez, profesora del programa “Deditos al teclado”, y en la segunda parte escucharemos la entrevista que realizamos a Julián Avendaño, pianista y profesor egresado de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El piano y la pedagogía: un cambio cerebral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudios de escenarios futuros del diagnóstico de enfermedades laborales y sus implicaciones en el sistema de riesgo profesionales.

Estudios de escenarios futuros del diagnóstico de enfermedades laborales y sus implicaciones en el sistema de riesgo profesionales.

Por: Isabel Barrachina Martínez | Fecha: 22/05/2008

El Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia tiene como uno de sus principales objetivos la prevención, diagnóstico y manejo de la enfermedad profesional, este proceso, sin embargo, por las características estructurales del Sistema de Seguridad Social Integral, es generador de confl icto, porque en él confl uyen una serie de intereses generales y particulares, que hacen que se desate una serie de tensiones entre los actores del mismo, con fuerzas de diferente magnitud, que conducen a elevar su nivel de complejidad y difi cultad. La enfermedad profesional en Colombia, por las razones expuestas tiene una de las tasas de incidencia más bajas entre muchos países, hecho que ocasiona perjuicios para los trabajadores y para las empresas a las que pertenecen. A pesar de que el gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de la protección Social ha venido desarrollando esfuerzos para mejorar los procesos de diagnóstico de la enfermedad profesional, no se ha logrado un cambio muy signifi cativo.El estudio prospectivo que se desarrolló en esta investigación evaluó mediante la metodología prospectiva de Godet las relaciones entre las variables involucradas y el juego de actores, con el fi n de generar escenarios alternos de futuro que permitan vislumbrar las opciones que se pueden considerar para introducir cambios a la condición actual del sistema, de tal manera que sea posible llegar al escenario atractor derivado del ejercicio SMIC, en el cual pueda lograrse una mejora en el diagnóstico de la enfermedad profesional, a partir de lo cual se inicien programas de prevención acordes con la magnitud del problema en Colombia, hecho que de seguro redundará en inmensos benefi cios para los trabajadores y para las empresas y reducirá la cadena trámites que se llevan a cabo hoy en día para lograrlo, hecho que conduce a que la mayor parte de los trámites de diagnóstico y manejo se encentren en espera de defi nición y haciendo curso en instancias legales, lo cual conduce a la judicialización del sistema, como ocurre hoy en día en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudios de escenarios futuros del diagnóstico de enfermedades laborales y sus implicaciones en el sistema de riesgo profesionales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unidad de mando y dirección en La Colonia hispanoamericana Hagiografía y relaciones sociales.

Unidad de mando y dirección en La Colonia hispanoamericana Hagiografía y relaciones sociales.

Por: Carlos Hernán Pérez Gómez | Fecha: 22/05/2008

El proceso de la colonia en Hispanoamérica se caracterizó, entre otros aspectos, por el resquebrajamiento de la unidad de mando y de dirección ante el funcionamiento de la comunidad criolla en su afán por constituir un reino en América, similar al que operaba desde la península ibérica. Diversos autores que se han dedicado a investigar este acontecer histórico coinciden sobre el particular.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unidad de mando y dirección en La Colonia hispanoamericana Hagiografía y relaciones sociales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de isomorfismo en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

Procesos de isomorfismo en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

Por: Alexánder Guzmán Vásquez | Fecha: 2022

Sabemos que el piano es un instrumento imprescindible para muchos géneros musicales, sin embargo, hoy hablaremos de quienes están detrás de los pianistas que vemos en el escenario, los profesores. En este espacio tendremos dos entrevistas a profesores que dedican su labor a enseñar piano a niños y jóvenes, en primer lugar tendremos a Patricia Pérez, profesora del programa “Deditos al teclado”, y en la segunda parte escucharemos la entrevista que realizamos a Julián Avendaño, pianista y profesor egresado de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El piano y la pedagogía: un cambio cerebral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Graduando especialistas y maestros de la Dirección y la Gerencia.

Graduando especialistas y maestros de la Dirección y la Gerencia.

Por: HJCK | Fecha: 2022

Sabemos que el piano es un instrumento imprescindible para muchos géneros musicales, sin embargo, hoy hablaremos de quienes están detrás de los pianistas que vemos en el escenario, los profesores. En este espacio tendremos dos entrevistas a profesores que dedican su labor a enseñar piano a niños y jóvenes, en primer lugar tendremos a Patricia Pérez, profesora del programa “Deditos al teclado”, y en la segunda parte escucharemos la entrevista que realizamos a Julián Avendaño, pianista y profesor egresado de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El piano y la pedagogía: un cambio cerebral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La capacité d’absorption de l’information au service de la performance.

La capacité d’absorption de l’information au service de la performance.

Por: Daniel Bretonès | Fecha: 22/05/2009

Ce papier analyse la différence entre deux domaines importants de la recherche: l’I.E. et le K.M. Il propose un cadre de compréhension de la complémentarité entre ces deux domaines. Après une revue de la littérature, nous montrons que l’I.E. et le K.M. sont deux facettes complémentaires d’une même problématique, au service de la performance de l’entreprise. Alors que l’I.E. se focalise sur la connaissance explicite, le K.M. englobe simultanément les deux types de connaissance: tacite et explicite. Les deux concepts mettent en valeur l’apprentissage, l’innovation, la prise de décision et la compréhension par utilisation de processus similaires. Ces processus vont de la recherche (de l’information) à l’analyse et l’interprétation (connaissance) en passant par le partage, la collaboration et l’apprentissage, la fi nalité des deux concepts est d’accroître la capacité d’absorption de l’organisation. L’intégration demandée entre ces deux concepts (I.E. et K.M), pose la question de savoir lequel des deux concepts englobe le second.

Compartir este contenido

La capacité d’absorption de l’information au service de la performance.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ideas de negocio para egresados universitarios: fases en la búsqueda de una idea, bancos de ideas y nuevos yacimientos de empleo en la España del siglo XXI.

Ideas de negocio para egresados universitarios: fases en la búsqueda de una idea, bancos de ideas y nuevos yacimientos de empleo en la España del siglo XXI.

Por: Martha Fernández González | Fecha: 22/05/2009

El fomento de la creación de empresas es hoy día en España una forma más de promover la inserción laboral de los universitarios recién titulados. Una de las cuestiones más importantes a resolver antes de iniciar esta nueva aventura profesional es la de la elección de la que será su idea de negocio. En este artículo pretendemos facilitar a los egresados, sean de donde sean, la elección de ideas de negocio coherentes con las realidades empresariales vigentes en sus ámbitos de residencia, pero también con lo que desean verdaderamente crear.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ideas de negocio para egresados universitarios: fases en la búsqueda de una idea, bancos de ideas y nuevos yacimientos de empleo en la España del siglo XXI.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El piano y la pedagogía: un cambio cerebral

El piano y la pedagogía: un cambio cerebral

Por: HJCK | Fecha: 2022

Sabemos que el piano es un instrumento imprescindible para muchos géneros musicales, sin embargo, hoy hablaremos de quienes están detrás de los pianistas que vemos en el escenario, los profesores. En este espacio tendremos dos entrevistas a profesores que dedican su labor a enseñar piano a niños y jóvenes, en primer lugar tendremos a Patricia Pérez, profesora del programa “Deditos al teclado”, y en la segunda parte escucharemos la entrevista que realizamos a Julián Avendaño, pianista y profesor egresado de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El piano y la pedagogía: un cambio cerebral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones