Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa

Compartir este contenido

Sentencia C 17 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un análisis de la gestión de la calidad total y de la gestión del conocimiento como fuente de ventajas competitivas.

Un análisis de la gestión de la calidad total y de la gestión del conocimiento como fuente de ventajas competitivas.

Por: Antonio Mihi Ramírez | Fecha: 22/05/2008

La importancia relativa de los factores productivos ha cambiado, resultando crucial que los procesos de gestión de empresas tengan en cuenta la gestión del conocimiento. Además, la gestión de la calidad total guarda una estrecha relación con la gestión del conocimiento, y son también una fuente importante de ventajas competitivas. La fi nalidad de esta investigación es analizar cómo la gestión de la calidad y la gestión del conocimiento actúan, ambas, como creadoras de las competencias esenciales para que una organización posea importantes ventajas competitivas que favorezcan el incremento de su rendimiento en todos sus niveles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un análisis de la gestión de la calidad total y de la gestión del conocimiento como fuente de ventajas competitivas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lanzamiento de nuevas marcas en industrias de productos homogéneos básicos con altos niveles de concentración.

Lanzamiento de nuevas marcas en industrias de productos homogéneos básicos con altos niveles de concentración.

Por: Hernán Herrera E. | Fecha: 22/05/2008

El presente trabajo aplica los modelos de Cournot y de Stackelberg a una industria de productos homogéneos con alto nivel de concentración. El objeto es usar estos modelos como criterio de decisión acerca de la alternativa de introducir una nueva marca por parte de un competidor actual. Se trata de establecer si lanzar una nueva marca sería una estrategia relevante para una empresa en la búsqueda de captar mayor mercado. Se asume que en un mercado de bienes básicos y homogéneos, la demanda no se modifi ca ante el ingreso de una nueva marca, y que el espacio de mercado que absorbe la nueva marca procede de la participación que resta de las marcas existentes. Se muestra cómo la cantidad que produce cada competidor nuevamente converge con el equilibrio de Cournot, por lo cual no existe benefi cio adicional producto del lanzamiento de la marca nueva, si se supone racionalidad. Teóricamente, las fi rmas con mejor posición en el mercado se verán menos inclinadas a lanzar nuevas marcas y preferirán mantener o mejorar su posicionamiento, las fi rmas con menos participación en el mercado serán las más inclinadas a realizar nuevos lanzamientos. Se concluye que la introducción de marcas en mercados homogéneos de bienes básicos poco diferenciados no es una estrategia interesante para incrementar la participación en el mercado cuando las marcas de quienes lanzan los productos no están bien posicionadas. Para los efectos de la ilustración de los planteamientos anteriores se utilizó como base la industria molinera de arroz blanco en Colombia. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lanzamiento de nuevas marcas en industrias de productos homogéneos básicos con altos niveles de concentración.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia C 17 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia C 17 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corporation José R. Lindley: Balanced Scorecard implementation.

Corporation José R. Lindley: Balanced Scorecard implementation.

Por: Jorge Martín Santana Ormeño | Fecha: 22/05/2008

La Corporación José R. Lindley es una de las organizaciones más importantes que operan en el país, con una prestigiosa trayectoria en el mercado de gaseosas a través de su marca líder Inca Kola. Esta empresa se ha caracterizado por mantenerse a la vanguardia del sector, el cual en los últimos años se ha mostrado altamente competitivo. Con la finalidad de mantener su liderazgo, hacer frente con éxito al difícil entorno del mercado local e incursionar en nuevos mercados internacionales, la Corporación José R. Lindley se ha preocupado constantemente por incorporar fi losofías y herramientas de gestión que le permitan asegurar su sostenibilidad en el tiempo, con una visión de futuro. En este sentido, decidió implementar un Balanced Scorecard (BSC), como una herramienta para medir y mejorar su productividad y efi ciencia, en el marco de su estrategia corporativa. En otras palabras, el BSC le facilitó monitorear el grado de acierto en la puesta en marcha de su estrategia.En este contexto, el caso ilustra cómo se realizó el proceso de implementación de un BSC en la Corporación José R. Lindley, mostrando la complejidad del proceso que involucró recursos fi nancieros y una dedicación importante de la organización, en especial provenientes de la Alta Dirección y del área de Sistemas de Información para el Soporte Tecnológico.Asimismo, el caso muestra cómo es posible traducir una estrategia en un grupo de objetivos y medidas concretas, a través del BSC. En función a la relación causa-efecto, vincula los objetivos, con sus respectivos indicadores, iniciativas estratégicas y planes de acción correspondientes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corporation José R. Lindley: Balanced Scorecard implementation.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación del entrenamiento, capacitación y financiamiento con el crecimiento sostenido de pequeñas empresas del sector industrial en la ciudad de San Luis Potosí, México.

Relación del entrenamiento, capacitación y financiamiento con el crecimiento sostenido de pequeñas empresas del sector industrial en la ciudad de San Luis Potosí, México.

Por: José G. Vargas Hernández | Fecha: 22/05/2008

La investigación analiza los retos del crecimiento sostenido en relación con las variables independientes de las pequeñas empresas frente al contexto de la globalización económica, la problemática del crecimiento sostenido, su caracterización estadística y los estudios empíricos, y fi nalmente el análisis de las pequeñas empresas de San Luis Potosí. Se realizó un estudio estadístico con una muestra de 30 empresas. Los principales hallazgos son que los empresarios cuentan con una base sólida tanto académica como de experiencia siendo un factor crítico para el crecimiento de estas, por el contrario la variable de fi nanciamiento no es un factor determinante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación del entrenamiento, capacitación y financiamiento con el crecimiento sostenido de pequeñas empresas del sector industrial en la ciudad de San Luis Potosí, México.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia C 17 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una propuesta para la profesionalización de la gestión del conocimiento en Colombia.

Una propuesta para la profesionalización de la gestión del conocimiento en Colombia.

Por: Yady Isabelle González Quintero | Fecha: 22/05/2008

Este artículo tiene como objetivo presentar al país un programa de posgrado que contribuya a la profesionalización de la gestión del conocimiento (KM, por su sigla en inglés) en Colombia. Este programa se constituye en uno de los retos que la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia se ha trazado para estar a la vanguardia de las oportunidades y desafíos que propone un mundo globalizado, cuya economía está integrada por empresas y trabajadores que producen, intercambian, almacenan y consumen conocimientos. Luego de una breve introducción, en la segunda parte se exponen los motivos que dan sentido a la formulación y puesta en marcha de este programa. En la tercera parte se presentan los elementos conceptuales que componen el programa y cómo estos se relacionan entre sí para conformar lo que se ha denominado la triada conceptual. Esta triada permite identifi car el qué, el cómo y el para qué de la especialización. En el cuarto apartado se destaca la necesidad de establecer un perfi l del gestor de conocimiento o Chief Knowledge Offi cer (CKO) y se hace una propuesta general de sus características, funciones, objetivos y tareas concretas que debe desarrollar. Finalmente, se insiste en que no es sufi ciente contar con el rol de CKO en la empresa, sino que también es necesario tener un sistema de incentivos que motiven a las personas a participar en el desarrollo de iniciativas asociadas con la gestión del conocimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una propuesta para la profesionalización de la gestión del conocimiento en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Administración estratégica de la producción: modelo con base en la matriz de tecnología Una herramienta de planeación y control de la productividad.

Administración estratégica de la producción: modelo con base en la matriz de tecnología Una herramienta de planeación y control de la productividad.

Por: Gabriel Turbay Bernal | Fecha: 22/05/2008

El desarrollo de modelos económicos lineales fue uno de los logros más signifi cativos en teoría económica en la Norteamérica de la posguerra. La programación lineal, desarrollada por George B. Dantzig (1947), los modelos de insumo producto de Wassily Leontief (1946) y la teoría de juegos de John. Von Neumann (1944) se constituyeron en tres ramas diferentes de la teoría económica lineal. Sus aplicaciones en variados campos del conocimiento, como la Economía y la Ciencia Política, y en actividades de gestión en la industria y en el gobierno son cada vez más signifi cativas. El objetivo principal de este trabajo es el de presentar un modelo práctico de los procesos de producción típicos de una fábrica o empresa que transforma insumos en productos. El modelo se desarrolla en el contexto y con los conceptos propios de la teoría de modelos económicos lineales, y el enfoque de la investigación de operaciones, también conocido como el de las ciencias de la administración.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Administración estratégica de la producción: modelo con base en la matriz de tecnología Una herramienta de planeación y control de la productividad.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones