Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones

Compartir este contenido

¿Recuerdas, Juana?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eta catódica: terrorismo en la ficción televisiva

Eta catódica: terrorismo en la ficción televisiva

Por: Javier Acevedo Nieto | Fecha: 27/01/2022

Cómo representar el pasado y, concretamente, entender la manera en la que la pantalla ejerce una presión en los modos de visualización de la historia, es un tema recurrente en los actuales estudios sobre cultura visual. Eta catódica: terrorismo en la ficción televisiva se suma a los estudios que intentan desentrañar los mecanismos narrativos, éticos y artísticos que, de manera acumulativa, han configurado una determinada memoria estética del terrorismo en España

Compartir este contenido

Eta catódica: terrorismo en la ficción televisiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Virtualización de una muestra de la colección de modelos dermatológicos de cera del Museo Olavide

Virtualización de una muestra de la colección de modelos dermatológicos de cera del Museo Olavide

Por: Amaya Maruri Palacín | Fecha: 20/10/2022

El Museo Olavide de Madrid posee una importante colección de modelos dermatológicos didácticos creados en cera de abejas policromada durante los siglos xix y xx como material de apoyo para la formación de los médicos en las enfermedades de la piel. En este artículo se describe la historia del museo y de su fundador, el doctor Eugenio Olavide, así como la técnica empleada por los diferentes ceroescultores que trabajaron en él. Además, se muestra el trabajo de virtualización realizado recientemente sobre una muestra significativa de la colección merced a la colaboración entre los conservadores del museo y el grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid Arte, Tecnología, Imagen y Conservación del Patrimonio Cultural. La metodología empleada constó de una primera etapa en la que se digitalizaron las obras mediante fotogrametría y escáner de luz estructurada, y de una segunda, en la que se optimizaron para su publicación en Sketchfab.com. Como resultado, se obtuvo una serie de modelos tridimensionales de alta definición que están accesibles para su estudio desde Internet. En este estudio se ha comprobado que las plataformas de visualización de archivos 3D permiten compartir información precisa sobre modelos dermatológicos didácticos para su estudio y difusión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Virtualización de una muestra de la colección de modelos dermatológicos de cera del Museo Olavide

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los captadores de la atención: creadores de contenido ante las lógicas de las plataformas digitales

Los captadores de la atención: creadores de contenido ante las lógicas de las plataformas digitales

Por: Isabel Villegas Simón | Fecha: 11/07/2022

Los creadores de contenido digital han revolucionado la producción y el consumo mediático y de entretenimiento; además, se han erigido como nuevas modalidades de trabajadores creativos asociados a la expansión del poder cultural, tecnológico, económico y social de las plataformas digitales. En este texto se propone una revisión bibliográfica de los principales conceptos, modelos teóricos e investigaciones que han explicado y categorizado las prácticas y experiencias de los creadores de contenido digital y, en particular, su relación con las plataformas digitales para las que trabajan como captadores de atención. Los principales conceptos se enmarcan en tres apartados: la relación entre visibilidad y atención; las estrategias de visibilidad y supervivencia de los creadores de contenido digital, y las experiencias de precariedad y problemas emocionales y psicológicos que sufren los creadores digitales. Finalmente, se sugieren un conjunto de propuestas que pueden guiar futuras líneas de investigación con base en algunas tendencias actuales del fenómeno vinculadas a la potencial consolidación del sector profesional y creativo formado por los creadores de contenido digital y también a la identificación de carencias en la literatura científica generada hasta el momento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los captadores de la atención: creadores de contenido ante las lógicas de las plataformas digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Audio geolocalizado. El móvil como mediador de experiencias del patrimonio inmaterial

Audio geolocalizado. El móvil como mediador de experiencias del patrimonio inmaterial

Por: Xabier Martínez-Rolán | Fecha: 19/09/2022

Las nuevas tecnologías no solo han transformado las estrategias de difusión patrimonial, también han favorecido una reflexión en torno a cuestiones como patrimonio, cultura, identidad y participación. La vinculación del patrimonio cultural con el espacio y las comunidades que lo habitan, y la multiplicación de los terminales móviles conectados en los bolsillos de las personas, con sus potencialidades implícitas para la geolocalización y participación han propiciado el desarrollo de nuevas experiencias basadas en la interacción y retroalimentación del espacio virtual y del espacio real. En este sentido, el presente trabajo efectúa una revisión bibliográfica de la literatura de la investigación sobre el sonido como elemento cultural e identitario de un lugar-comunidad, poniendo especial énfasis en las narrativas sonoras como forma de expresión-visibilización del patrimonio cultural para proveer experiencias únicas e inmersivas del espacio, diferentes de las tradicionales. Unas expresiones que aúnan creatividad, diversidad social-cultural y las potencialidades de geoposicionamiento de los dispositivos para ofrecer unas rutas alternativas de la ciudad
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Audio geolocalizado. El móvil como mediador de experiencias del patrimonio inmaterial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación del número: la economía de la atención en un internet monopolizado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Limitaciones de la realidad aumentada en el sector turístico

Limitaciones de la realidad aumentada en el sector turístico

Por: Jan Gonzalo Iglesia | Fecha: 18/10/2022

El desarrollo de la tecnología y la irrupción de las aplicaciones de Realidad Aumentada (ra) han transformado el proceso experiencial en el turismo. Se ha demostrado el gran potencial y las ventajas que esta ofrece al sector, especialmente tras la covid-19. El objetivo de este estudio es averiguar y profundizar en el conocimiento de las posibles limitaciones que aún presentan las aplicaciones de ra. Esta investigación analizó una plataforma de RA, Imageen Tarraco (Tarragona, España) a partir de una encuesta a usuarios, entrevistas a profundidad y un grupo focal. El análisis mostró el desconocimiento y los problemas técnicos como las grandes limitaciones de la aplicación. Categorizó las limitaciones por tipo de público, profundizó en los factores que favorecen o no su uso y las principales causas de estas limitaciones. El estudio proporciona recomendaciones útiles tanto para los creadores de plataformas de RA como para las organizaciones de gestión de destino (ogd) que las implementan.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Limitaciones de la realidad aumentada en el sector turístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Framing y Política. Aportaciones empíricas desde iberoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones en el framing y la producción periodística de los noticieros televisivos peruanos durante la COVID-19

Transformaciones en el framing y la producción periodística de los noticieros televisivos peruanos durante la COVID-19

Por: Gerardo Karbaum Padilla | Fecha: 28/11/2022

Apenas apareció la covid-19 la producción de información mediática se vio afectada por las restricciones de distanciamiento social y por los mismos peligros sanitarios que afrontaban los periodistas para cumplir su labor. Esta investigación tiene como objetivo conocer las transformaciones que se aplicaron en la producción de los noticieros televisivos en el Perú, uno de los países más golpeados por la pandemia a escala mundial. Para desarrollarla se aplicó la metodología cualitativa mediante entrevistas semiestructuradas a periodistas que ejercieron labores durante este periodo, y se obtuvieron resultados que revelan la aplicación de diversos dispositivos y procesos inhabituales o no televisivos. Esto fue transversal a las tres etapas de la producción audiovisual, que son la preproducción, la cobertura y la posproducción, situación que nunca antes se había aplicado con tanta intensidad y permanencia. Todo lo anterior permite establecer como conclusión que la producción de noticieros tuvo que recurrir a la hibridación de tecnologías y procedimientos para continuar ejecutando su labor en un contexto inesperado y complicado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformaciones en el framing y la producción periodística de los noticieros televisivos peruanos durante la COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cobertura y tratamiento informativo en periódicos de circulación nacional. Caso rifa del avión presidencial

Cobertura y tratamiento informativo en periódicos de circulación nacional. Caso rifa del avión presidencial

Por: Alma Rosa Saldierna Salas | Fecha: 29/11/2022

El objetivo de este trabajo es determinar el tratamiento informativo que otorgan distintos periódicos de circulación nacional a la idea propuesta por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, sobre rifar el avión presidencial. A través de una metodología cuantitativa de análisis de contenido, y haciendo uso de encuadres o frames, se analizaron 84 notas periodísticas provenientes de cinco periódicos de circulación nacional. Los resultados arrojaron que se tuvo una gran presencia de atribución de responsabilidad como framing de acontecimiento narrado, siendo este el de mayor nivel en comparación con el discurso de interés humano, conflicto y consecuencias económicas. Así mismo se detectó el uso de un discurso de conspiración, en donde se posicionaba a la rifa como una estrategia para distraer a la población de otros asuntos políticos; sin embargo, también se encontraron una gran cantidad de notas en las que se brindó un discurso de apoyo. Remarcando de esta manera la importancia que tiene el periodismo en la generación de opiniones, así como en la de transmitir conocimiento a la población.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cobertura y tratamiento informativo en periódicos de circulación nacional. Caso rifa del avión presidencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones