Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  Conservadurismo, clasismo y racismo: Nuevo orden (2020) un análisis ideológico

Conservadurismo, clasismo y racismo: Nuevo orden (2020) un análisis ideológico

Por: Luis Gerardo Frías Gamez | Fecha: 29/11/2022

Nuevo orden (2020) es una película de ficción reconocida en diversos festivales internacionales de cine por su narrativa y propuesta estética. Sin embargo, la crítica cinematográfica señaló la presencia de un discurso clasista y racista. A partir de estas observaciones surge el objetivo de analizar el discurso ideológico referente al racismo y el clasismo representado en la película a partir de dos personajes masculinos pertenecientes a diferentes clases sociales. Para realizar este análisis textual se emplea el método de Van Dijk (1998) para describir las ideologías de los grupos sociales a partir de la observación de la puesta en escena. Entre los resultados se encuentra que ambos personajes comparten algunas características físicas y características sociales como heterosexualidad, religión y deseos de mantener el statu quo. No obstante, se encuentran diferencias en cuanto a la posición social, rasgos raciales y comportamiento. Por último, se confirman las observaciones en cuanto a la presencia de elementos racistas, pero también se aprecia una crítica hacia la burguesía por su falta de reciprocidad hacia la clase dominada, así como la reproducción de prácticas como el influyentismo y la subordinación de las mujeres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conservadurismo, clasismo y racismo: Nuevo orden (2020) un análisis ideológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Andrés Arauz y Guillermo Lasso en TikTok, durante sus candidaturas a la presidencia de Ecuador en el año 2021

Andrés Arauz y Guillermo Lasso en TikTok, durante sus candidaturas a la presidencia de Ecuador en el año 2021

Por: Génesis Carolina Herrera-Morejón | Fecha: 05/12/2022

Las redes sociales se han convertido en uno de los principales canales de comunicación política. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es analizar las estrategias de comunicación que emplearon en TikTok, los finalistas a la presidencia de Ecuador en el año 2021, Andrés Arauz y Guillermo Lasso. Se aplicó la técnica de análisis de contenido en el total de videos que los dos presidenciales publicaron durante la segunda vuelta electoral. Se diseñó un libro de códigos que ofrece un nivel alto de fiabilidad intercodificadores (αk = 0.88) y se realizaron pruebas estadísticas para analizar la asociación que hay entre las variables de estudio. En este sentido, se comprobó que existen diferencias estadísticamente significativas entre las estrategias de comunicación y el nivel de interacción que los candidatos tuvieron con la audiencia. En consecuencia, se hace evidente la importancia de elegir correctamente los contenidos y los códigos lingü.sticos, así como los códigos visuales, para conseguir una comunicación participativa y multidireccional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Andrés Arauz y Guillermo Lasso en TikTok, durante sus candidaturas a la presidencia de Ecuador en el año 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación digital de los museos: análisis comparativo

La comunicación digital de los museos: análisis comparativo

Por: Jenifer Dos-Santos-Abad | Fecha: 28/11/2022

Según los preceptos de la nueva museología, los museos pasaron a tener un papel social y pedagógico muy significativo a lo largo del siglo XX. En la actualidad, más allá del espacio físico, las instituciones museísticas tienen la posibilidad de democratizar aún más el acceso a sus contenidos culturales y difundir el conocimiento entre la población. Con la digitalización y el avance de las tecnologías, la comunicación ha experimentado cambios a varios niveles: por un lado, los medios han tendido hacia la convergencia y, por el otro, la manera en la que las instituciones y los usuarios interactúan también se ha visto afectada por la cultura participativa. Partiendo del escenario descrito, la propuesta de esta investigación consiste en analizar la comunicación museística a través de medios digitales. De manera más concreta, se aplicará el análisis de contenido a una muestra de 100 museos de Brasil, España, México y Portugal para observar cómo está siendo articulada su comunicación a través de los websites oficiales y en la red social Instagram. En última instancia, se comprobará si estas herramientas ejercen como promotoras potenciales del acceso a la cultura y al patrimonio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación digital de los museos: análisis comparativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innovación docente y responsabilidad social en la colección universitaria de fotoetnografía Medianautas

Innovación docente y responsabilidad social en la colección universitaria de fotoetnografía Medianautas

Por: Francisco Javier Frutos Esteban | Fecha: 12/12/2022

El presente artículo reflexiona sobre el desarrollo de Medianautas, una acción que fomenta la coeducación y el pensamiento crítico en materia de conocimiento histórico a partir del álbum fotográfico doméstico del alumnado de enseñanza superior. Medianautas se integra en la experiencia de investigación e innovación responsable FotoC3: ciudadanía, creatividad y cuidado, una iniciativa que promueve la coeducación en el contexto de la enseñanza superior mediante el uso sistemático de la fotografía colaborativa, la innovación docente, la indagación autoetnográfica, la creación cultural y la educación patrimonial. A partir de una metodología expositiva, el texto describe cómo Medianautas se renueva cada curso académico en el contexto socioeducativo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca (USAL), apoyándose en tres prácticas de investigación-acción participativa –Fotovoz, el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje-Servicio– y adoptando la norma ISO 9001:2015 para la mejora continua de sus procesos de gestión. El trabajo enumera los resultados obtenidos por Medianautas en tres dimensiones específicas: la puesta en marcha de buenas prácticas en innovación docente y responsabilidad social; la creación de contenidos visuales de carácter colectivo para su difusión mediante Di(ver)sium, y el desarrollo de la Colección Medianautas como una colección universitaria de etnofotografía implementada en un repositorio web de carácter institucional y de acceso público integrado en la Red de Colecciones Científicas de la Universidad de Salamanca. Finalmente, el ensayo pone énfasis en cómo la experiencia formativa que impulsa Medianautas –y que explora la construcción de la identidad visual y de la diversidad afectivo-sexual desde una perspectiva mediática e histórica–, fortalece las prácticas coeducativas en la enseñanza superior.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Innovación docente y responsabilidad social en la colección universitaria de fotoetnografía Medianautas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oportunidades y riesgos de colonizar el periodismo con vieja propaganda que circula por las ntic: del caso de Siria a Ucrania

Oportunidades y riesgos de colonizar el periodismo con vieja propaganda que circula por las ntic: del caso de Siria a Ucrania

Por: Pablo Sapag Muñoz de la Peña | Fecha: 17/03/2023

Esta investigación identifica y analiza oportunidades y riesgos del uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (ntic) como difusores propagandísticos en conflictos armados, hoy en continuo cambio, aunque no en cuanto a los mensajes persuasivos asociados con ellos. Mediante buscadores como Google se identificaron emisores prolíficos en el uso de ntic en el conflicto de Siria. El modelo de análisis propagandístico de Pizarroso Quintero y un análisis de contenido cualitativo y por inferencia permiten concluir que en “conflictos híbridos” combinar ntic con “vieja propaganda” ofrece resultados dispares. Aunque coloniza el discurso periodístico, también encierra riesgos. Sin filtros externos, los emisores difunden mensajes inconvenientes que lastran su estrategia propagandística. Para los medios, su reproducción acrítica descubre una mala praxis estructural que mina su credibilidad. Este modelo puede ser útil para evaluar la relación entre ntic-vieja propaganda-medios de comunicación periodística en otros conflictos, como el de Ucrania.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Oportunidades y riesgos de colonizar el periodismo con vieja propaganda que circula por las ntic: del caso de Siria a Ucrania

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inmersión en la digitalización de las redes sociales en turismo y el patrimonio: un cambio de paradigma

Inmersión en la digitalización de las redes sociales en turismo y el patrimonio: un cambio de paradigma

Por: David Caldevilla Domínguez | Fecha: 11/10/2022

Con esta investigación nos proponemos analizar diferentes redes sociales involucradas en la evolución del turismo y la potenciación del patrimonio, particularmente en las últimas dos décadas, antes de que la pandemia de la covid-19 irrumpiera en nuestras vidas. Se realizó un estudio bibliográfico longitudinal cualitativo de los temas definidos y un cruce de los resultados obtenidos. Concluimos el análisis con una valoración cuantitativa de la evolución del número de turistas y los ingresos por viajes y turismo en revistas especializadas. Los resultados, basados en análisis bibliográficos, llevaron a un aumento del número de turistas y a la evolución de los ingresos por viajes y turismo aunque con una ligera caída no significativa en 2018. No obstante, no podemos confirmar una realidad diferente a la que esperábamos. La curva significativamente creciente en el momento fundamental del estudio (2020) se revierte sin una fecha de recuperación prevista a causa de las restricciones nacionales e internacionales al turismo.    
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inmersión en la digitalización de las redes sociales en turismo y el patrimonio: un cambio de paradigma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Al Este de Babel, construcción y desconstrucción de las lógicas del lenguaje, dentro de la dicotomía de la Modernidad y el Romanticismo.

Al Este de Babel, construcción y desconstrucción de las lógicas del lenguaje, dentro de la dicotomía de la Modernidad y el Romanticismo.

Por: Margarita Tovar | Fecha: 15/10/2022

Reseña del lbro Al Este de Babel. Sujeto, verdad y lenguaje en la era de los algoritmos (2021),  escrito por Antonio Asencio Guillén, el cual aborda en forma de ensayo y revisión crítica, su interpretación de la modernidad histórica, la posmodernidad, la creación cultural de la cibernética y sus efectos sobre el sujeto en la era contemporánea.        

Compartir este contenido

Al Este de Babel, construcción y desconstrucción de las lógicas del lenguaje, dentro de la dicotomía de la Modernidad y el Romanticismo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fact-checking: ¿una práctica reciente en Portugal? Análisis de percepción de la audiencia

Fact-checking: ¿una práctica reciente en Portugal? Análisis de percepción de la audiencia

Por: Anabela Gradim | Fecha: 27/01/2023

El fact-checking es una práctica periodística muy reciente en Portugal. Ningún estudio hasta ahora ha buscado comprender la actitud del público hacia este nuevo fenómeno. Este estudio exploratorio, instrumentado mediante cuestionario online (N = 618), tuvo como objetivo investigar la actitud y la percepción de los portugueses en relación con el fact-checking, analizando el efecto de las prácticas de consumo de información, los aspectos sociodemográficos y la orientación política de los individuos. Nuestros resultados muestran que la mayoría está a favor del fact-checking y conoce la práctica. Sin embargo, los niveles de familiaridad son bajos y por debajo de las expectativas, ya que el 40 % de los encuestados no conocen este género periodístico. Además, encontramos un importante escepticismo por parte de los participantes con respecto a la ética de los verificadores. Corroborando otros estudios, los jóvenes y los más educados son más favorables y están más familiarizados con el fact-checking. A diferencia de otros estudios, nuestros resultados no muestran ningún efecto de la orientación política e ideológica sobre los niveles de aceptación y familiaridad. Este estudio plantea varios desafíos relevantes, demostrando que las personas pueden no estar tan familiarizadas con el fact-checking como cabría esperar y que existe una gran desconfianza en la precisión e imparcialidad de los fact-checkers, lo que puede ser un obstáculo para la corrección de desinformación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fact-checking: ¿una práctica reciente en Portugal? Análisis de percepción de la audiencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transformación digital de las grandes marcas de la gastronomía española en tiempos de crisis

La transformación digital de las grandes marcas de la gastronomía española en tiempos de crisis

Por: Lizeth Daniela Bueno Núñez | Fecha: 17/01/2023

La gastronomía es un pilar clave del patrimonio cultural inmaterial español, con gran poder de proyección internacional y con un alto impacto económico en el producto interior bruto [PIB] del país. Esta investigación busca conocer las estrategias comunicativas de los restaurantes de alta cocina durante la crisis de COVID-19, enfocadas a la creación de marca. Así pues, se realizaron entrevistas en profundidad a los responsables de comunicación de cinco restaurantes españoles con dos y tres Estrellas Michelin y se revisaron, mediante análisis de contenido, sus publicaciones en Instagram durante la crisis (268 publicaciones). Entre los resultados se destacan el interés de los chefs por intensificar la comunicación digital en dichos períodos, su confianza en el canal de Instagram como herramienta para la construcción de marca y la recurrencia de determinados tipos de publicaciones que resultan más exitosas en tiempos de crisis. Además, los restaurantes han ratificado la intención de mantener las nuevas acciones de comunicación digital a largo plazo gracias a los resultados obtenidos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La transformación digital de las grandes marcas de la gastronomía española en tiempos de crisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un proyecto permanente de Patrimonio Cultural Audiovisual en la Universidad de Cantabria: “Recuperando Utopías”

Un proyecto permanente de Patrimonio Cultural Audiovisual en la Universidad de Cantabria: “Recuperando Utopías”

Por: Nuria García Gutiérrez | Fecha: 13/01/2023

“Recuperando Utopías” fue un proyecto que se puso en marcha en la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria en 2012, a la que se sumó posteriormente la Facultad de Filosofía y Letras que comparte edificio universitario y ha consistido en exponer y explicar didácticamente, en una serie de vitrinas temáticas, aparatos y tecnologías usados a lo largo del tiempo para formar al alumnado en diferentes disciplinas educativas e historiográficas. El objetivo, más allá de superar la obsolescencia tecnológica de los diversos aparatos expuestos, ha sido que la narración expositiva muestre un amplio recorrido de propuestas y estrategias educativas que han estado vigentes para dar respuesta a la “utopía” de que con las máquinas se enseña y se aprende mejor; pero, sobre todo, es un modo para que los alumnos actuales y futuros tengan la oportunidad de contemplar de modo coherente y estructurado diversas iniciativas tecnológicas que se han ido dando a lo largo del tiempo, las cuales se describen en el artículo. La metodología de la iniciativa se basó en rescatar, de los desvanes del edificio, aparatos antiguos y obsoletos que se usaron en las aulas en las décadas anteriores con el objeto de establecer un diálogo intergeneracional con los alumnos actuales y venideros sobre la tradición de las TIC en el ámbito educativo. Los resultados han sido una exposición permanente en la zona de aulas del Interfacultativo de la Universidad de Cantabria, que cada año sirve como una experiencia didáctica para las asignaturas que imparten las TIC en la Facultad de Educación. La discusión de los resultados iniciales se inscribe en el marco de los intereses y preocupaciones de la Universidad de Cantabria por la conservación de su patrimonio universitario, también de tipo docente, desde una visión tecnológica de diversos instrumentos que deben ser explicados y puestos en valor y que se suman a la tendencia de las universidades españolas en un campo en interés creciente en estos momentos por los cambios que se están produciendo desde la implosión digital en todos los procesos formativos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un proyecto permanente de Patrimonio Cultural Audiovisual en la Universidad de Cantabria: “Recuperando Utopías”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones