Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Jesús María Sicard | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía
  • Religión
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adolescencia y homosexualidad en las series de ficción: análisis narrativo de Esta mierda me supera y A Million Little Things

Adolescencia y homosexualidad en las series de ficción: análisis narrativo de Esta mierda me supera y A Million Little Things

Por: Natalia Martínez Pérez | Fecha: 2019

En este número le rendimos homenaje a Meira Delmar, reconocida como una de las más grandes poetas de Colombia. Olga Chams Eljach nació en Barranquilla el 21 de abril de 1922, era hija de padres libaneses. Desde 1937, cuando le publicaron sus primeros poemas en la revista Vanidades de La Habana, adoptó el seudónimo de Meira Delmar. Estudió música en el Conservatorio Pedro Biava de la Universidad del Atlántico, en su ciudad natal, y realizó estudios superiores en la Escuela de Bellas Artes del Centro de Estudios Dante Alighieri de Roma (Italia). En el Conservatorio Pedro Biava fue luego profesora de Historia del Arte y Literatura, materias que había cursado en Roma. La Universidad del Atlántico le confirió el doctorado Honoris Causa en Letras en 1971. Era miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua desde 1989, y dirigió por 36 años la Biblioteca Pública del Atlántico, que hoy lleva su nombre. Recibió la Medalla Simón Bolívar del Ministerio de Educación, la Medalla de Colcultura y la Medalla Puerta de Oro de la Gobernación del Atlántico. En 1995 recibió el Premio Nacional de Poesía por Reconocimiento, de la Universidad de Antioquia. Entre sus poemarios publicados encontramos: Alba del olvido (1942), Sitio del amor (1944), Verdad del sueño (1946), Secreta isla (1951), Poesía (1962), Huésped sin sombra (1971), Reencuentro (1981), Huésped Sin Sombra (1971); Laúd Memorioso (1995); Alguien Pasa, (1998). En 2003 la Universidad del Norte recogió su obra completa en Meira Delmar, poesía y prosa. Falleció el 18 de Marzo de 2009.
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas de Meira Delmar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación digital de la Organización Internacional para las Migraciones: de la presencia a la colaboración

Comunicación digital de la Organización Internacional para las Migraciones: de la presencia a la colaboración

Por: Rogelio Del Prado Flores | Fecha: 08/07/2021

La comunicación digital de la Organización Internacional para las Migraciones (oim), organismo intergubernamental que promueve la migración humana, busca la cooperación internacional para encontrar soluciones y ofrece asistencia humanitaria a los migrantes. Esta investigación analizó la comunicación digital en 2019 y 2020 de la oim en Facebook y Twitter, a partir de la medición cuantitativa de la presencia, relevancia y reacción, en relación con el análisis de contenido de la interacción (proximidad, monitoreo, conexión y colaboración) respecto a los objetivos de la oim. Entre los principales hallazgos se encontró que la relevancia del contenido en 2020 en ambas redes sociales estuvo más enfocada en intereses de usuarios que en 2019; mientras que la interacción en 2020 fue mayor en Facebook que en Twitter. Sin embargo, no se observó un objetivo de la oim en ambas redes sociales que concentrara ni el mayor número de comentarios en 2020 ni de reacciones en 2019 y 2020. Los hallazgos permitieron identificar el impacto que tiene la comunicación digital de la oim entre sus seguidores y la falta de una verdadera colaboración que permita, más allá de informar, generar diálogo y crear una comunidad de apoyo al migrante. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación digital de la Organización Internacional para las Migraciones: de la presencia a la colaboración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Callejeras Bogotá D.C. 2008.

Callejeras Bogotá D.C. 2008.

Por: Zenaida Osorio | Fecha: 2019

Este impreso exhibe muestras gráficas del primer y segundo Congreso Distrital de Mujeres Hip Hoppers, en el que mujeres de todas las localidades de Bogotá expusieron con un talento admirable sus obras artísticas y periodísticas. Registra fotografías y letras tomadas de las líricas compuestas por algunas de las integrantes del Colectivo Distrital de Mujeres Hip Hoppers. Las mujeres que aquí aparecen son mujeres de la calle. Lo son en sentido auténtico porque no usan la calle sólo para ir de un lugar a otro, sino que la eligen conscientemente para componer, cantar, pintar, bailar y hacer música. Y aunque muchas de ellas también habitan con su creación las plazas, esquinas y calles de otras ciudades, son las calles del distrito capital la tarima favorita para ejercer su profesión, aprenderla y en ocasiones espontáneas, enseñarla. Las compositoras, cantantes, mezcladoras, pintoras y danzantes urbanas que aquí aparecen saben que, cuando actúan en la calle, hacen posible que mucha gente, sin pagar entrada y sin hacer reservaciones, vea y escuche lo que tienen que decir.
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Callejeras Bogotá D.C. 2008.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De piel en piel [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciberpublicidad presente en la promoción de la transparencia en la industria de la moda: un análisis de la campaña #quemfezminhasroupas en Instagram

La ciberpublicidad presente en la promoción de la transparencia en la industria de la moda: un análisis de la campaña #quemfezminhasroupas en Instagram

Por: Juciano de Sousa Lacerda | Fecha: 11/07/2022

Este artículo tiene como objetivo investigar cómo las marcas brasileñas vinculadas al mundo de la moda integraron la campaña, coordinada por el movimiento Fashion Revolution, #quemfezminhasroupas en Instagram. Para ello, se realizó un mapeo del respectivo hashtag durante el mes de abril de 2019 en la red social Instagram. Así, a través de estas publicaciones, se pudo reflexionar un poco sobre los bastidores de la cadena de producción de moda nacional. En este sentido, se pudo vislumbrar, a partir de las publicaciones encontradas, cómo las marcas cumplieron con los objetivos de la campaña #quemfezminhasroupas. Así, se encontraron 297 publicaciones con un total de 650 imágenes, las cuales fueron sometidas a análisis cuantitativo y cualitativo. Por tanto, luego de un análisis de contenido del respectivo hashtag, los resultados indicaron que las marcas estaban más involucradas en promover la interactividad, relevancia y experiencia en detrimento de los principales objetivos de la campaña #quemfezminhasroupas de ropa promovida por Fashion Revolution Brasil.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

La ciberpublicidad presente en la promoción de la transparencia en la industria de la moda: un análisis de la campaña #quemfezminhasroupas en Instagram

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones