Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  Actores menores en la gran política: los conflictos armados de Kósovo y Georgia

Actores menores en la gran política: los conflictos armados de Kósovo y Georgia

Por: José-Miguel Palacios Coronel | Fecha: 17/03/2023

En las relaciones internacionales, el juego de la gran política suele ser patrimonio de las grandes potencias; mientras que los actores menores deben adaptar sus prioridades a las de las potencias hegemónicas, bajo cuya influencia se encuentren. Existen casos, sin embargo, en que un pequeño actor ha sido capaz de imponer su línea política y sus prioridades a una gran potencia que, inicialmente, era muy reticente a asumirlas. El estudio comparado de los conflictos de Kósovo (1996-1999) y de Georgia (2008) es exploratorio y analiza el material publicado principalmente por medios de comunicación albaneses kosovares y la interpretación de los principales actores del conflicto georgiano diez años después. Como resultado del análisis, sugiere que ello solo es posible cuando el actor menor es capaz de aprovechar una “ventana de oportunidad” en la que sus objetivos particulares estén alineados con las prioridades políticas coyunturales de la gran potencia, que pueden, en ocasiones, contradecir su línea política a largo plazo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actores menores en la gran política: los conflictos armados de Kósovo y Georgia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación durante situaciones extraordinarias en quiebra: Cuando las fuentes oficiales mienten y las redes sociales desinforman

Comunicación durante situaciones extraordinarias en quiebra: Cuando las fuentes oficiales mienten y las redes sociales desinforman

Por: Fernando Fernández Alcaide | Fecha: 11/07/2023

Los principios elementales de la comunicación en emergencias se sustentan sobre la verdad, la transparencia y la utilidad. Con los años, la experiencia a la hora de afrontar catástrofes de todo tipo, y en un futuro inmediato, han llevado a enfocar la comunicación de emergencias en la prevención, para hacer frente a los desafíos y promover sociedades más resilientes. Durante una emergencia o una catástrofe, los especialistas colocan a la fuente oficial como portavoz principal para canalizar el mensaje más adecuado en todo momento bajo unas premisas elementales y atendiendo criterios lógicos de liderazgo y de servicio público. Sin embargo, la responsabilidad aplicada al deber de información pública se ve amenazada cuando son los propios líderes quienes mienten. Este artículo pretende exponer la gravedad que —incluso sobre la vida de las personas— llega a suponer este tipo de prácticas y cómo las redes sociales y los portavoces oficiales pueden dejar de ser aliados en emergencias para convertirse en los principales focos de la catástrofe. Mediante una revisión narrativa bibliográfica sobre hechos relevantes, se exploran los riesgos y el alcance de determinadas estrategias de comunicación pública y se establece como objetivo plantear preguntas para posteriores investigaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación durante situaciones extraordinarias en quiebra: Cuando las fuentes oficiales mienten y las redes sociales desinforman

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias de representación de género entre las películas españolas dirigidas por hombres y por mujeres (2018-2019)

Diferencias de representación de género entre las películas españolas dirigidas por hombres y por mujeres (2018-2019)

Por: Teresa Martín García | Fecha: 17/03/2023

Desde hace unos años se viene gestando un movimiento social que reclama una mayor diversidad en la sociedad, incluido el cine. Así, miembros de minorías reclaman su espacio como creadores de contenidos. Diversas organizaciones han señalado que si hay más mujeres en la dirección de películas, habrá más películas protagonizadas por mujeres. Empero, no hay evidencia científica de ello, y este estudio quiere comprobar si existe una relación directa entre el género del director y los personajes. El objetivo fue estudiar la representación de género en el cine español a través de la relación entre la representación de personajes femeninos/masculinos y el género de los directores. Se analizó el contenido de 30 películas españolas de 2018 y 2019 con un total de 468 caracteres (n = 468). Se concluyó que, aun cuando sigue existiendo una infrarrepresentación de personajes femeninos, no existe una relación estadística significativa entre esta infrarrepresentación y el género de los consejeros. Además, no hubo una relación estadística significativa entre el género del director y la ocupación del personaje u objetivos personales vs. laborales. En comparación con las películas de directoras, en el trabajo de los directores masculinos, la frecuencia de diálogo entre personajes femeninos y masculinos es significativamente mayor.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias de representación de género entre las películas españolas dirigidas por hombres y por mujeres (2018-2019)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El valor del patrimonio cultural en la era digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nota del Editor-in-Chief

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuerzas Armadas, la opinión pública y el algoritmo: Actores principales de la defensa nacional en España

Fuerzas Armadas, la opinión pública y el algoritmo: Actores principales de la defensa nacional en España

Por: Ángel Ibáñez | Fecha: 25/05/2023

Estudios demoscópicos vienen dando a conocer que las Fuerzas Armadas, junto con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, son la institución que concita mayor respeto y consideración. Tales estudios también ponen de manifiesto una distorsión social de ese sentimiento, al no corresponderse con la actitud de colaborar voluntariamente con ellas para defender militarmente a España. Con este artículo se han buscado las causas que han producido tal distorsión social, de acuerdo con lo que la población entiende por conflicto armado, las tramas que tejen las guerras o el papel de las Fuerzas Armadas. A partir de un análisis de fuentes secundarias proporcionadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas, la lingüística y la prensa digital en los últimos años, se concluye que el algoritmo, y con él la inteligencia artificial, tanto en el aspecto armamentístico como en el de las nuevas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuerzas Armadas, la opinión pública y el algoritmo: Actores principales de la defensa nacional en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Fotografiar al soldado”: Víctor Eduardo Prado Delgado, memorias de un corresponsal de guerra en Colombia (1963-1966)

“Fotografiar al soldado”: Víctor Eduardo Prado Delgado, memorias de un corresponsal de guerra en Colombia (1963-1966)

Por: María -Milagros Rivera Garretas | Fecha: 2005

Aquest llibre té l'arriscada pretensió d'oferir un passatge a un lloc en què a penes ha estat ningú. El lloc és la història que està més enllà del social, no en contra del social. En el segle xx, el triomf del pensament d'esquerra 'un pensament masculí esplèndid' ha anat portant la gent a creure que tota la història és social. I, tanmateix, no és així, com han après per experiència i amb patiment algunes feministes que, en la dècada dels setanta, van començar a escriure història de les dones guiades, amb il·lusió, pel paradigma del social. Creien que tot hi cabia, també el sentit lliure de ser dona....
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La diferencia sexual en la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Feminismos y antifeminismos

Feminismos y antifeminismos

Por: Anna Maria Aguado Higón | Fecha: 2011

Ambiciosa monografia que aborda les relacions entre les identitats de gènere i les cultures polítiques que es van succeir en l'Espanya del segle XX. Les seves autores han aprofundit en qüestions vinculades a pràctiques i representacions simbòliques entorn del gènere, i analitzat aspectes relatius als canvis socials i culturals, i a la transformació de l'espai polític-públic. També plantegen nous interrogants sobre les respostes que les espanyoles van oferir, davant la persistència de tradicionals i preconcebuts rols sexuals així com davant l'aparició de nous models de gènere presents en els...
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Feminismos y antifeminismos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Caminos y desvíos : lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina

Caminos y desvíos : lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina

Por: Alicia Salomone | Fecha: 2010

Abordar hoy la teoría de género, tras varias décadas de reflexión sobre todo en América Latina, implica atender a la historicidad y polisemia que la caracterizan y además, a la liminaridad que continúa definiéndola, tanto en términos institucionales como teóricos, pues se trata de un corpus que no sólo es muy dinámico, sino que está en proceso de conformación. Los ensayos que aquí presentamos constituyen tentativas críticas y escriturales que retoman diversos aportes, dejando ver que las teorizaciones de género no sólo no presentan un desarrollo lineal y progresivo, sino que constituyen, más bien,...
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Caminos y desvíos : lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mujeres y economía

Mujeres y economía

Por: Charlotte Perkins Gilman | Fecha: 2008

Mujeres y economía (1898) és el primer assaig de l'escriptora nord-americana Charlotte Perkins Gilman (1860-1935). Pràcticament desconeguda en el nostre país, dintre de l'àmbit anglosaxó està considerada una de les figures més rellevants de la cultura del principi del XX en relació amb els moviments feministes i reformistes. En aquest volum, l'autora recull les teories que duia madurant des que va començar a col·laborar en premsa i a realitzar conferències de ben jove. La seua obra no es limita a l'anàlisi i la denúncia dels mals del seu temps, també proposa solucions pràctiques que contribuirien a...
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mujeres y economía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones