Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  Actores menores en la gran política: los conflictos armados de Kósovo y Georgia

Actores menores en la gran política: los conflictos armados de Kósovo y Georgia

Por: José-Miguel Palacios Coronel | Fecha: 17/03/2023

En las relaciones internacionales, el juego de la gran política suele ser patrimonio de las grandes potencias; mientras que los actores menores deben adaptar sus prioridades a las de las potencias hegemónicas, bajo cuya influencia se encuentren. Existen casos, sin embargo, en que un pequeño actor ha sido capaz de imponer su línea política y sus prioridades a una gran potencia que, inicialmente, era muy reticente a asumirlas. El estudio comparado de los conflictos de Kósovo (1996-1999) y de Georgia (2008) es exploratorio y analiza el material publicado principalmente por medios de comunicación albaneses kosovares y la interpretación de los principales actores del conflicto georgiano diez años después. Como resultado del análisis, sugiere que ello solo es posible cuando el actor menor es capaz de aprovechar una “ventana de oportunidad” en la que sus objetivos particulares estén alineados con las prioridades políticas coyunturales de la gran potencia, que pueden, en ocasiones, contradecir su línea política a largo plazo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actores menores en la gran política: los conflictos armados de Kósovo y Georgia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación durante situaciones extraordinarias en quiebra: Cuando las fuentes oficiales mienten y las redes sociales desinforman

Comunicación durante situaciones extraordinarias en quiebra: Cuando las fuentes oficiales mienten y las redes sociales desinforman

Por: Fernando Fernández Alcaide | Fecha: 11/07/2023

Los principios elementales de la comunicación en emergencias se sustentan sobre la verdad, la transparencia y la utilidad. Con los años, la experiencia a la hora de afrontar catástrofes de todo tipo, y en un futuro inmediato, han llevado a enfocar la comunicación de emergencias en la prevención, para hacer frente a los desafíos y promover sociedades más resilientes. Durante una emergencia o una catástrofe, los especialistas colocan a la fuente oficial como portavoz principal para canalizar el mensaje más adecuado en todo momento bajo unas premisas elementales y atendiendo criterios lógicos de liderazgo y de servicio público. Sin embargo, la responsabilidad aplicada al deber de información pública se ve amenazada cuando son los propios líderes quienes mienten. Este artículo pretende exponer la gravedad que —incluso sobre la vida de las personas— llega a suponer este tipo de prácticas y cómo las redes sociales y los portavoces oficiales pueden dejar de ser aliados en emergencias para convertirse en los principales focos de la catástrofe. Mediante una revisión narrativa bibliográfica sobre hechos relevantes, se exploran los riesgos y el alcance de determinadas estrategias de comunicación pública y se establece como objetivo plantear preguntas para posteriores investigaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación durante situaciones extraordinarias en quiebra: Cuando las fuentes oficiales mienten y las redes sociales desinforman

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias de representación de género entre las películas españolas dirigidas por hombres y por mujeres (2018-2019)

Diferencias de representación de género entre las películas españolas dirigidas por hombres y por mujeres (2018-2019)

Por: Teresa Martín García | Fecha: 17/03/2023

Desde hace unos años se viene gestando un movimiento social que reclama una mayor diversidad en la sociedad, incluido el cine. Así, miembros de minorías reclaman su espacio como creadores de contenidos. Diversas organizaciones han señalado que si hay más mujeres en la dirección de películas, habrá más películas protagonizadas por mujeres. Empero, no hay evidencia científica de ello, y este estudio quiere comprobar si existe una relación directa entre el género del director y los personajes. El objetivo fue estudiar la representación de género en el cine español a través de la relación entre la representación de personajes femeninos/masculinos y el género de los directores. Se analizó el contenido de 30 películas españolas de 2018 y 2019 con un total de 468 caracteres (n = 468). Se concluyó que, aun cuando sigue existiendo una infrarrepresentación de personajes femeninos, no existe una relación estadística significativa entre esta infrarrepresentación y el género de los consejeros. Además, no hubo una relación estadística significativa entre el género del director y la ocupación del personaje u objetivos personales vs. laborales. En comparación con las películas de directoras, en el trabajo de los directores masculinos, la frecuencia de diálogo entre personajes femeninos y masculinos es significativamente mayor.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias de representación de género entre las películas españolas dirigidas por hombres y por mujeres (2018-2019)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El valor del patrimonio cultural en la era digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nota del Editor-in-Chief

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuerzas Armadas, la opinión pública y el algoritmo: Actores principales de la defensa nacional en España

Fuerzas Armadas, la opinión pública y el algoritmo: Actores principales de la defensa nacional en España

Por: Ángel Ibáñez | Fecha: 25/05/2023

Estudios demoscópicos vienen dando a conocer que las Fuerzas Armadas, junto con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, son la institución que concita mayor respeto y consideración. Tales estudios también ponen de manifiesto una distorsión social de ese sentimiento, al no corresponderse con la actitud de colaborar voluntariamente con ellas para defender militarmente a España. Con este artículo se han buscado las causas que han producido tal distorsión social, de acuerdo con lo que la población entiende por conflicto armado, las tramas que tejen las guerras o el papel de las Fuerzas Armadas. A partir de un análisis de fuentes secundarias proporcionadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas, la lingüística y la prensa digital en los últimos años, se concluye que el algoritmo, y con él la inteligencia artificial, tanto en el aspecto armamentístico como en el de las nuevas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuerzas Armadas, la opinión pública y el algoritmo: Actores principales de la defensa nacional en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Fotografiar al soldado”: Víctor Eduardo Prado Delgado, memorias de un corresponsal de guerra en Colombia (1963-1966)

“Fotografiar al soldado”: Víctor Eduardo Prado Delgado, memorias de un corresponsal de guerra en Colombia (1963-1966)

Por: Juan Camilo Riobó-Rodríguez | Fecha: 03/05/2023

Las fotografías son un importante documento y testimonio histórico, así como indicios de un pasado en común vinculante, creadoras de realidades y constructoras de imaginarios y representaciones sociales. Bajo estas premisas, se analiza la trayectoria como fotorreportero de Víctor Eduardo Prado Delgado, a través del estudio biográfico e historiográfico de sus fotografías, en el marco de un proyecto político-comunicativo que se desarrolló en Colombia, denominado los Corresponsales de Guerra. Esta iniciativa marcó un importante hito periodístico en la cobertura de hechos relacionados con el accionar de la Fuerza Pública, en un periodo complejo en materia de orden público para el país, de 1963 a 1966.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Fotografiar al soldado”: Víctor Eduardo Prado Delgado, memorias de un corresponsal de guerra en Colombia (1963-1966)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desbordando hashtags de Twitter: La protesta digital k-pop en el Paro Nacional de 2021 en Colombia

Desbordando hashtags de Twitter: La protesta digital k-pop en el Paro Nacional de 2021 en Colombia

Por: Sergio Rodriguez Gomez | Fecha: 11/07/2023

Este artículo presenta los resultados de un estudio exploratorio y empírico sobre la protesta digital k-pop desplegada durante el Paro Nacional de 2021 en Colombia. Utilizando métodos mixtos y un corpus de 134 144 tuits, se indagó sobre las dinámicas que caracterizan esta forma de activismo político digital y el repertorio de tácticas empleadas por los participantes de esta acción colectiva. Además, por medio de un análisis de contenido multimodal a una muestra aleatoria de 1840 tuits publicados con el hashtag #RepudioAlVándalo, se caracterizaron las imágenes y textos utilizados para controlar el flujo de información y capturar la atención pública en la plataforma digital Twitter. Los resultados de la investigación revelan que las tácticas de resistencia algorítmica, secuestro de hashtags y spam se desplegaron en la acción k-pop de forma efectiva y que consiguieron sabotear los públicos-hashtag que buscaban estigmatizar a los manifestantes y apoyar el uso de la fuerza contra la protesta. A manera de conclusión, se reflexiona sobre la efectividad del movimiento global-local k-pop, la evolución de las tácticas de activismo político digital y su problemática asociación con la terminología de la guerra de la información.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desbordando hashtags de Twitter: La protesta digital k-pop en el Paro Nacional de 2021 en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Taxonomía de la inteligencia artificial en el entorno cognitivo de los conflictos

Taxonomía de la inteligencia artificial en el entorno cognitivo de los conflictos

Por: Ángel Gómez-de-Ágreda | Fecha: 23/05/2023

El artículo aborda el estado del arte y análisis del paradigma de inteligencia artificial (ia) aplicada a usos bélicos. Se reflexiona cómo los conflictos contemporáneos se libran en muy buena parte fuera de los campos de batalla, incluso en ámbitos no físicos, como el cibernético y el cognitivo. En estos dos entornos se da un uso no menos intenso de la ia con la misma finalidad de alterar la voluntad de los adversarios, valiéndose fundamentalmente de herramientas de influencia y desinformación. La metodología utilizada se basa en la revisión bibliográfica y análisis de documentos elaborados por expertos e informes de instituciones dedicadas al tratamiento de la ciberseguridad, defensa y acciones bélicas en los países desarrollados. Se propone una taxonomía de las aplicaciones bélicas y maliciosas de la ia que prescinde de las características tecnológicas de esta para centrarse en su aplicación operacional. El resultado no es un conjunto cerrado de opciones, sino que se ramifica en numerosas alternativas susceptibles de ser desarrolladas en otros trabajos. La conclusión principal que se alcanza es que los países deben tener en cuenta el potencial de la ia para desarrollar acciones tácticas y estratégicas, preparándose para escenarios no convencionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Taxonomía de la inteligencia artificial en el entorno cognitivo de los conflictos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movilizaciones sociales, desconfianza en los medios y falta de pluralismo: El caso de Panamá

Movilizaciones sociales, desconfianza en los medios y falta de pluralismo: El caso de Panamá

Por: Raisa Urribarri | Fecha: 03/05/2023

Este artículo resulta de una investigación exploratoria y descriptiva sobre la desconfianza en los medios de comunicación en el contexto de las movilizaciones sociales en Panamá en julio de 2022. Partiendo de las críticas expresadas por los grupos movilizados acerca de la cobertura del conflicto por los medios de comunicación tradicionales, se hizo un monitoreo en prensa y televisión para detectar las vocerías en los espacios informativos y de opinión durante ese mes y se procedió a analizar su contenido. Luego de revisar investigaciones recientes sobre el tratamiento dado por los medios de comunicación a las manifestaciones sociales en algunos países de América Latina, y de obtener resultados que avalan parcialmente la percepción de los grupos en conflicto, se plantea que la desconfianza podría estar relacionada con la falta de pluralismo. Al enfocarse en un evento y país específico, los hallazgos no pueden extrapolarse a otros contextos y situaciones, pero abren paso a estudios más profundos para comprender las causas de un problema tan complejo como la creciente desconfianza ciudadana en los medios de comunicación, especialmente en el contexto latinoamericano, donde podría operar como un catalizador de la creciente insatisfacción ciudadana con la democracia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movilizaciones sociales, desconfianza en los medios y falta de pluralismo: El caso de Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones