Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  Una geografía de México en Netflix: recomendaciones automatizadas y diversidad de contenidos ofertados

Una geografía de México en Netflix: recomendaciones automatizadas y diversidad de contenidos ofertados

Por: Gabriela Elisa Sued | Fecha: 11/07/2022

Se presenta un estudio centrado en información brindada por usuarios sobre las lógicas automatizadas de recomendación de contenidos asociados a México en Netflix. Se propone determinar si estos contribuyen a la diversidad audiovisual, así como identificar los parámetros de la plataforma para efectuar recomendaciones. Se diseña y aplica un instrumento de indagación digital basado en técnicas de auditoría algorítmica. Se comprueba que hay fuentes que se priorizan y que son de origen norteamericano. Se concluye que los contenidos son poco diversos y se orientan según el género —femenino o masculino— de los usuarios, que la personalización es baja y que la audiencia presenta una alta aceptación a las recomendaciones, excepto en tematizaciones del narcotráfico y estereotipos de género. En consecuencia, se abre una posibilidad de intervención en la plataforma, a través de las recomendaciones, para tratar la diversidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una geografía de México en Netflix: recomendaciones automatizadas y diversidad de contenidos ofertados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generación de un constructo de narrativa memética desde la incidencia sociodigital

Generación de un constructo de narrativa memética desde la incidencia sociodigital

Por: Fernando Nava La Corte | Fecha: 11/07/2022

En el presente trabajo se exponen las interpretaciones de los usos sociales, significados y reinterpretaciones de una serie de memes y publicaciones de Instagram para reconocer el tratamiento simbólico dado a cada una de ellas y su impacto entre la sociedad contemporánea. Consecutivamente, se estudió la función informativa que desempeñaron sus variadas narrativas en los medios digitales. A partir de la certeza del conocimiento y de las relaciones que intervienen en estas comunicaciones, se pudieron establecer analogías de aplicaciones y procesos que generan propuestas con fines establecidos, en condiciones que responden a las lecturas del universo memético. La aproximación metodológica de análisis de contenido que se plantea es de carácter cualitativo y el trabajo de campo empírico está circunscrito dentro del universo narrativo digital contemporáneo, que permite identificar ensambles y desensambles con los que las personas buscan visibilizar y dar respuesta a sus preocupaciones cotidianas, políticas, académicas o laborales. El trabajo termina con la distinción de cinco narrativas meméticas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Generación de un constructo de narrativa memética desde la incidencia sociodigital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Automatizar el sentido común: Moderación de contenidos en el capitalismo de plataformas

Automatizar el sentido común: Moderación de contenidos en el capitalismo de plataformas

Por: Claudio Celis Bueno | Fecha: 11/07/2022

El presente artículo desarrolla una reflexión sobre el proceso de automatización de la moderación de contenidos en redes sociales. Para ello, el artículo se divide en dos partes. La primera se concentra en las consecuencias políticas de delegar en un algoritmo el juicio que distingue entre lo que es y no es “publicable”. Se trata de comprender las consecuencias políticas generadas por el proceso de automatización de lo que cierta tradición filosófica ha llamado “el sentido común”. La segunda se concentra en la dimensión económico-política detrás de este proceso de automatización. A partir de una metodología crítica (posmarxista), se examinó la relación entre trabajo y valor que subyace a esta “automatización del sentido común”. Desde la perspectiva de una crítica de la economía política, se sugiere que la automatización de la moderación de contenidos depende de una apropiación y una explotación de lo “común”. En este sentido, la moderación de contenidos y su automatización funcionan como caso ejemplar para analizar los conceptos de trabajo y de valor en lo que se ha llamado “extractivismo de datos” y “capitalismo de plataformas”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Automatizar el sentido común: Moderación de contenidos en el capitalismo de plataformas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representación de minorías e Instagram: análisis del espacio digital de protesta del Procés

Representación de minorías e Instagram: análisis del espacio digital de protesta del Procés

Por: Javier Acevedo Nieto | Fecha: 27/01/2022

En los últimos años las redes sociales como Instagram se han erigido en espacios que prolongan la acción deprotestas y manifestaciones trasladándolas a la interfaz de la red social. La protesta se ha movilizado de espacios reales y concretos a lo que autores como Zappavigna han denominado espacios digitales de protesta. El objetivo del trabajo es estudiar cómo se construyen estos espacios digitales de protesta. Se realiza un análisis de contenido cualitativo de las imágenes posteadas por usuarios de redes sociales con una muestra de nueve imágenes de usuarios de Instagram filtradas a partir de hashtags clave que reflejan distintos momentos de las protestas contra la sentencia del Procés. Se aplican diversas técnicas como el análisis formal e iconográfico, y la teoría del framing como marco para el análisis del discurso y la categorización de imágenes. Los resultados informan sobre cómo se relacionan los usuarios y cómo interactúan con la protesta a través de formas de activismo audiovisual. Se concluye que el imaginario colectivo se cimienta en una serie de iconos simbólicos que se definirán para terminar de desvelar el entramado de recursos visuales que ayudan a comprender la forma de relacionarse y construir una memoria digital de la protesta. Este trabajo proporciona un método básico de análisis y una reflexión sobre la integración de las narrativas minoritarias en la cobertura periodística.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representación de minorías e Instagram: análisis del espacio digital de protesta del Procés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Netflix: análisis comparativo del consumo de los usuarios antes y durante la pandemia

Netflix: análisis comparativo del consumo de los usuarios antes y durante la pandemia

Por: Emiliano Lucas Iglesias Albores | Fecha: 11/07/2022

Las plataformas digitales de distribución de contenido audiovisual se han convertido en un fenómeno de consumo que ha trastocado no solo la industria de producción, sino la forma de consumir y decidir lo que el usuario finalmente visualiza en la pantalla. Este trabajo plantea un acercamiento teórico y empírico a la forma en la que Netflix utiliza la información del usuario con la intención de predecir su consumo futuro. El artículo revisita los conceptos de algoritmo, base de datos e inteligencia artificial y, posteriormente, describe los resultados de un estudio de monitorización del consumo de Netflix. Es un estudio de caso en el que participaron doce usuarios de diferentes países y condición sociodemográfica que cumplimentaron plantillas de recolección de datos de su consumo cada dos semanas, durante seis meses, en distintas condiciones experimentales de oferta y de restricciones de la movilidad por la covid-19. El trabajo demuestra que cuanto mayor es el consumo en tiempo y en producciones de la plataforma, mayor es el poder de Netflix para generar sugerencias de consumo más certeras y aceptadas por los usuarios. El poder de predicción de consumos futuros de la plataforma, alimentado por el efecto pandemia, determina un escenario de control sobre la toma de decisiones humanas que se extiende, en otras plataformas de Internet, a todos los rincones y experiencias de la vida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Netflix: análisis comparativo del consumo de los usuarios antes y durante la pandemia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La influencia de Instagram en la creación y reproducción del ideal de belleza femenino

La influencia de Instagram en la creación y reproducción del ideal de belleza femenino

Por: Beatriz Chaves Vázquez | Fecha: 27/01/2022

Las redes sociales hacen gala de una gran presencia en la sociedad contemporánea, afectando incluso cómo percibimos los cánones de belleza. Este trabajo estudia la posible influencia del fenómeno de los influencer en la reproducción del ideal de belleza femenino, analizando los contenidos publicados en Instagram por algunas de estas figuras públicas e indagando en el tipo de uso que hacen las personas anónimas de esta red social. Para ello, se ha recurrido a una metodología mixta compuesta por un análisis de contenido cualitativo de las publicaciones y una encuesta en línea (n= 509). La presente investigación ha permitido comprobar, entre otros aspectos, cuál es el patrón de belleza que impera en Instagram y las posibles evoluciones sobre el canon de belleza “tradicional”, dictaminando si existen implicaciones de género en dichos estereotipos. El trabajo advierte sobre el impacto de los influencers en la creación o mantenimiento de estereotipos que afectan a la autoimagen.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La influencia de Instagram en la creación y reproducción del ideal de belleza femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia y desigualdad. Cine documental etnográfico en Colombia

Resistencia y desigualdad. Cine documental etnográfico en Colombia

Por: Pablo Calvo de Castro | Fecha: 27/01/2022

El presente texto analiza la relación entre el mundo indígena, la cinematografía documental y el audiovisual como artefactos de representación en Colombia. Mediante una selección y revisión historiográfica de películas documentales que visibiliza títulos representativos de cada periodo, se analizó la intrincada relación entre la antropología visual, la identidad indígena y sus estrategias comunicativas, la evolución de los procesos de representación y la intensa vinculación de todos estos factores con el cine documental de corte etnográfico. Todo en un contexto histórico y social complejo, afectado por numerosos factores. Esta evolución contribuye a explicar las características actuales del cine documental de corte etnográfico en Colombia, conectado con el documental de autor en un momento en el que el discurso reflexivo se ha instalado en el formato documental. Hay que resaltar el papel que ha desempeñado el cine documental como formato por excelencia para la representación de las poblaciones indígenas. La evolución general de la cinematografía documental colombiana y latinoamericana, así como las transformaciones que han sufrido los enfoques teóricos en la antropología visual frente al objeto de estudio, han influido en la configuración de un tipo de cine que hoy enfrenta grandes retos en cuanto a las formas de representación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resistencia y desigualdad. Cine documental etnográfico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Motivaciones y tiempo de uso de las redes sociales por parte de los jóvenes españoles: señales de adicción

Motivaciones y tiempo de uso de las redes sociales por parte de los jóvenes españoles: señales de adicción

Por: Cristina Fernández-Rovira | Fecha: 11/07/2022

La investigación presenta una descripción del tiempo de uso y las motivaciones que los jóvenes españoles manifiestan para pasar gran parte de su jornada diaria conectados a las redes sociales (rrss). El estudio partió de una encuesta realizada a 572 personas de entre 15 y 26 años en España y puso de manifiesto que los jóvenes pasan un promedio de 5,5 horas al día navegando por las rrss. Con respecto a las motivaciones que más expresan los encuestados, se encuentran las de compartir fotos o vídeos y ver qué hacen diariamente sus contactos. A pesar de que muchos usuarios califican su uso como adictivo, muestran muy poca voluntad para cambiar de hábitos. Además, los resultados del artículo también evidenciaron que la atención de los jóvenes se concentra en unas pocas plataformas, pertenecientes en su mayoría a Facebook Inc. (recientemente renombrado como Meta), lo que favorece una posición dominante de pocas grandes empresas tecnológicas que controlan el mercado de la atención.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Motivaciones y tiempo de uso de las redes sociales por parte de los jóvenes españoles: señales de adicción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción social de realidad y memoria en El Papel Periódico de Santafé de Bogotá (1791-1797)

Construcción social de realidad y memoria en El Papel Periódico de Santafé de Bogotá (1791-1797)

Por: Jorge Manrique-Grisales | Fecha: 11/07/2022

Este estudio tuvo como objetivo conocer las agendas informativas y los procesos de construcción de realidad y memoria desde las notas publicadas en El Papel Periódico de Santafé de Bogotá (1791-1797), primer periódico que circuló en Colombia. Se analizaron los 930 artículos publicados entre 1791 y 1797 mediante el método históricodiscursivo (mhd) que evalúa elementos de la agenda informativa como personajes, instituciones, conflictos, ideología y valores junto con las intencionalidades discursivas del editor del semanario, Manuel del Socorro Rodríguez. Se comprobó que el eje informativo de esta publicación se orientó desde los intereses de la corona española y la iglesia católica, que tuvo como soportes ideológicos la propaganda y la difusión de las ideas de bien común y prosperidad de la Ilustración de finales del siglo xviii, impulsadas por la élite santafereña y la propia administración virreinal. También se evidenció el interés por la ciencia, la literatura, la educación, la historia y la economía política, entre otros temas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción social de realidad y memoria en El Papel Periódico de Santafé de Bogotá (1791-1797)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La importancia de lo representado. Editorial del número 15(1)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones