Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones

Compartir este contenido

Patrocinar con cabeza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de Gengis Kan y el pueblo mongol

Breve historia de Gengis Kan y el pueblo mongol

Por: Borja Pelegero Alcaide | Fecha: 2009

Este libro hace un repaso histórico de la vida del conquistador mongol y la construcción de este imperio que pronto se convirtió en el más extenso de la historia. El autor, primero, analiza las relaciones entre las poblaciones nómadas y las sedentarias, con una atención especial en el caso chino. Después, procura exponer los elementos claves para entender la superioridad militar de los pastores nómadas sobre los agricultores sedentarios de aquel entonces. Dentro de este marco histórico, la obra narra la vida de Gengis Kan contando algunos aspectos pocos conocidos como las situaciones difíciles que tuvo que pasar en su infancia, su ascenso social durante su juventud y, en especial, el complejo proceso que le permitió convertirse en señor de todos los nómadas. A partir de este momento el libro cuenta la vertiginosa serie de campañas victoriosas que emprendió el gran Jan contra diferentes territorios: el reino de Xi Xia, la China de los Jin, el imperio Kara-Jitai, y Jorasmia. En cada uno de estos casos se contextualiza el estado víctima de la agresión (origen, cultura y situación) y se relatan las operaciones militares y sus consecuencias. También se tratan los últimos años del conquistador, valorando su figura como general y estadista. Finalmente se explica cómo continuó la expansión el Imperio tras la muerte de Gengis Kan, el destino de los reinos sucesores y se examina, además, el legado del Imperio mongol.
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de Gengis Kan y el pueblo mongol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de las ciudades del mundo antiguo

Breve historia de las ciudades del mundo antiguo

Por: Ángel Luis Vera Aranda | Fecha: 2009

Este libro presenta la historia de las grandes ciudades del mundo antiguo, es decir, desde la aparición del fenómeno urbano hasta el momento en que se inicia el desarrollo de la cultura clásica grecorromana. En cada uno de los casos, se revisa la grandeza de las urbes, la importancia que tuvieron, su evolución a lo largo del tiempo, sus monumentos o aspectos más destacados y, por supuesto, las causas de su decadencia. Así, se explicará la relevancia de Ur, la grandeza de Babilonia en Mesopotamia (con Hammurabbi y Nabucodonosor), las peculiaridades de Tebas en Egipto; de Jerusalén ¾la ciudad santa, cuna de las tres grandes religiones monoteístas¾, de Cartago. Se repasará también a las más grandes ciudades en el continente asiático y americano como Pataliputra/Patna y Teotihuacán respectivamente. Esta obra pone especial énfasis en describir los conflictos urbanos, los personajes más destacados y los acontecimientos históricos en los que se vieron implicadas estas ciudades. Con estos datos, se analizan los cambios y transformaciones que experimentaron desde sus inicios hasta que lograran convertirse en grandes urbes con magníficos monumentos y edificios.
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de las ciudades del mundo antiguo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de Fidel Castro

Breve historia de Fidel Castro

Por: Juan Carlos Rivera Quintana | Fecha: 2009

La Breve historia de Fidel Castro es un repaso histórico de la vida del líder cubano desde la perspectiva de un periodista también cubano que participó activamente en la Revolución y que ha sido testigo directo de muchos de los hechos que cuenta.En este libro se detallan algunos aspectos oscuros de su vida. Por ejemplo, la implicación de Fidel en la muerte del Che y en la oportuna desaparición de Camilo Cienfuegos. También se describen algunos casos de corrupción del régimen, como, por ejemplo, el episodio referido al tráfico ilícito de drogas que se coordinaba desde las oficinas centrales del Ministerio del Interior.Juan Carlos Rivera Quintana narra el desarrollo improvisado y pragmático del proyecto político de Fidel Castro, su repercusión mundial y las consecuencias internas para el pueblo cubano. Esta obra no deja de lado ningún hecho importante de la vida de Fidel Castro: el asalto al Cuartel Moncada, el viaje en el Granma y el desembarco en Sierra Maestra, el ascenso al poder, la invasión de Bahía de Cochinos y la victoria de Playa Girón, la crisis de los misiles, la participación en la Guerra de Angola, la visita del Papa, la enfermedad de Fidel y la cesión del poder a su hermano Raúl.
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de Fidel Castro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de la guerra moderna

Breve historia de la guerra moderna

Por: Francesc Xavier Hernández | Fecha: 2009

Este libro hace un repaso histórico de los últimos seis siglos desde la perspectiva de los conflictos bélicos. Se centra en el mundo moderno y el uso de las armas de fuego para conseguir situaciones de poder. La obra hace especial énfasis en la dimensión técnica y tecnológica de las guerras y sus repercusiones humanas y sociales. Es decir, cuenta cómo los arcabuces acabaron con el mundo de la caballería en el siglo XV, cómo empezó la guerra sin reglas en el siglo XVII, de qué forma aparecieron las armas de artillería en el siglo XVIII y cómo se dio la impresionante carrera armamentística del siglo XX. A pesar de que el tema del libro es la guerra, el autor no se limita a contar hechos, batallas, guerras o las vidas de militares famosos, sino que hace una reflexión acerca de la interacción entre armas, soldados, organización, logística, mandos y voluntad de victoria en un determinado contexto territorial o espacial. Asimismo, analiza cómo este desarrollo militar condiciona en muchos aspectos el orden mundial. La Breve historia de la guerra moderna al estudiar las técnicas, las tecnologías y las casuísticas consigue definir de manera consistente y documentada el verdadero rol político y social de los conflictos.
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de la guerra moderna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ocultismo medieval

Ocultismo medieval

Por: Xavier Musquera | Fecha: 2009

Ocultismo medieval es una invitación para que el lector se sumerja en la azarosa Edad Media y descubra los entresijos de los Maestros constructores, sus vidas y sus ritos. Un viaje en el tiempo que permitirá descubrir a las primeras logias que se establecieron en dicha época, el nacimiento de los gremios artesanales, sus conocimientos, su simbología críptica y los mensajes que dejaron impresos en la piedra para los iniciados y para todo aquél que sepa ver.
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Ocultismo medieval

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En defensa del bolsillo popular: El diario Crónica y la economía argentina durante los años de Martínez de Hoz (1976-1981)

En defensa del bolsillo popular: El diario Crónica y la economía argentina durante los años de Martínez de Hoz (1976-1981)

Por: Jesús Hernández | Fecha: 2009

Todo lo que debe saber de la Segunda Guerra Mundial presenta un completo repaso para tener un conocimiento casi total del conflicto. Se analizan las causas del origen de la guerra, narra desde la triunfal guerra relámpago lanzada por la Alemania nazi contra Polonia o Francia hasta la decisiva derrota sufrida por las tropas alemanas en Stalingrado.
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Todo lo que debe saber sobre la 2ª Guerra Mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de los medios de comunicación como iniciadores de una controversia socio-científica: el caso de la crotoxina en Argentina

El rol de los medios de comunicación como iniciadores de una controversia socio-científica: el caso de la crotoxina en Argentina

Por: Pablo Ariel Pellegrini | Fecha: 2010

Este libro explica porqué Bizancio más que un nuevo Imperio o el sucesor de Roma, fue su prolongación. Esta idea se sustenta, principalmente, en que desde el año 395 d.C. se estableció en el Imperio romano una división territorial definitiva en Oriente y Occidente. Así, se comenta en esta obra que aunque oficialmente se establece la caída del Imperio romano en el año 476 d.C, cabe destacar que únicamente está asociada a un hecho puntual: la deposición del último emperador romano de Occidente por los germanos hérulos. La Breve historia del Imperio bizantino, narra no solo de qué manera sobrevivió el Imperio romano de Oriente, sino la forma en que logra alcanzar su cenit en la Edad Media e incluso cómo consigue prolongar su existencia a los largo de este periodo histórico. La invulnerabilidad de su capital, Constantinopla, posibilitó además mantener allí intacta la cultura clásica y el Estado romano a lo largo de mil años. En consecuencia, este libro ofrece un nuevo punto de vista que presenta los años oscuros de Europa y, paralelamente, una Edad Media atípica que se desarrolló en torno a Constantinopla y su Imperio. Gran parte de la bibliografía empleada, además, se sustenta en las investigaciones académicas más recientes, pero presentadas de una manera muy sencilla y asequible para el lector no especializado.
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia del Imperio bizantino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Más allá de roles y normas periodísticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación y educación en los museos en el contexto español. La encrucijada comunicativa

Comunicación y educación en los museos en el contexto español. La encrucijada comunicativa

Por: Félix Ortega Mohedano | Fecha: 08/07/2021

La penetración de las tecnologías de la información ha revolucionado el complejo campo de los estudios de audiencia de museos desde la perspectiva de la comunicación y la educación. Este artículo analiza las tecnologías y su implicación en los hábitos de comportamiento de los visitantes, sus opiniones y valoraciones. Se presta atención a la comunicación con la audiencia a través de las aplicaciones, redes sociales y recursos digitales de los espacios museísticos. Se constata un desinterés hacia los recursos digitales por parte de los visitantes más jóvenes. Por ello, desde los museos es necesario apostar por líneas educativas y comunicativas inclusivas que implementen el impacto con la audiencia, así como un diálogo activo con el público. 
  • Temas:
  • Otros
  • Museos
  • Educación

Compartir este contenido

Comunicación y educación en los museos en el contexto español. La encrucijada comunicativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones