Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones

Compartir este contenido

Patrocinar con cabeza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias comunitarias de comunicación del riesgo en el marco de la gestión integral del riesgo de desastres en el estado de Colima (Col., México)

Experiencias comunitarias de comunicación del riesgo en el marco de la gestión integral del riesgo de desastres en el estado de Colima (Col., México)

Por: Alicia Cuevas Muñiz | Fecha: 08/07/2021

Debido a su ubicación geográfica y condiciones de vulnerabilidad física y social, el estado de Colima ha sido afectado por fenómenos geológicos e hidrometeorológicos, que han provocado pérdidas materiales y humanas. Por lo anterior, el objetivo de este artículo es analizar las diferentes experiencias comunitarias de comunicación del riesgo en el marco de la gestión integral del riesgo de desastres en el estado de Colima, a partir de la experiencia docente adquirida en un periodo de diez años. La metodología empleada para analizar los diecinueve programas de comunicación del riesgo fue el análisis de contenido, a efectos de responder a la pregunta: ¿cuál ha sido la experiencia de implementar programas de comunicación del riesgo, en el marco de la gestión integral del riesgo de desastres, en una década por estudiantes de la Licenciatura Ciencia Ambiental y Gestión de Riesgos? Se concluye que la comunicación del riesgo fue un componente fundamental de la gestión del riesgo y que en el diseño de programas de comunicación del riesgo debe intervenir un equipo multidisciplinar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias comunitarias de comunicación del riesgo en el marco de la gestión integral del riesgo de desastres en el estado de Colima (Col., México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de gestión de la comunicación corporativa

Manual de gestión de la comunicación corporativa

Por: Sabina Civila | Fecha: 08/01/2021

En el momento histórico actual las tecnologías de la información (TIC) se han convertido en una herramienta esencial para la creación de imagen de marca y el acercamiento de las organizaciones a la sociedad, ya que el público se encuentra principalmente en plataformas online, Luis Miguel Romero Rodríguez profesor e investigador de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) en la Facultad de Ciencias de la Comunicación presenta su obra Manual de gestión de la comunicación corporativa donde expone los nuevos retos de las organizaciones en este área. Este trabajo busca ser un referente tanto para la enseñanza de la asignatura de comunicación corporativa como para las organizaciones y sus Dircom.

Compartir este contenido

Manual de gestión de la comunicación corporativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de campañas de salud: una revisión integral sobre la construcción de indicadores

Evaluación de campañas de salud: una revisión integral sobre la construcción de indicadores

Por: Jordana Crislayne de Lima Paiva | Fecha: 08/07/2021

Este estudio tiene como objetivo mapear indicadores de evaluación de campañas de comunicación enfocadas en salud a través de una revisión integradora de la literatura basada en la búsqueda de artículos científicos en las bases de datos de capes, SciELO y anales de compós. La investigación consideró el período comprendido entre 2009 y 2019, y utilizó los siguientes descriptores: ‘comunicación’ + ‘indicadores’; ‘campaña de salud’ + ‘its’; ‘comunicación’ + ‘sida’; ‘promoción de la salud’ + ‘medios de comunicación’ + ‘campaña’. Se analizaron diez artículos científicos tras aplicar los filtros, resultando en la identificación de los siguientes indicadores: 1) alcance, 2) grp, 3) percepción de la campaña, 4) efecto de la campaña, 5) comprensión, 6) impacto, 7) efectividad y 8) aceptabilidad. Entre los indicadores mapeados, se identificaron estudios con informes y evaluaciones de diferentes tipos de campañas de comunicación pública orientadas a la promoción de la salud, a saber: campañas de prevención del vih-sida, lucha contra el tabaquismo, concienciación ambiental y contra la proliferación del dengue. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de campañas de salud: una revisión integral sobre la construcción de indicadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “La patria somos todos”: trayectorias y disputas narrativas sobre ser emigrante en Cuba

“La patria somos todos”: trayectorias y disputas narrativas sobre ser emigrante en Cuba

Por: Deborah Rodríguez Santos | Fecha: 08/01/2021

   El artículo estudia la construcción de la figura del emigrante cubano a través de las narrativas producidas por el Estado y el gobierno de Cuba desde 1959 hasta la actualidad. Por medio del análisis de documentos oficiales y manifestaciones recientes del gobierno cubano en las plataformas digitales Twitter y Facebook, reflexionamos sobre cómo esos discursos experimentaron un desplazamiento que fue de la consolidación del emigrante como opositor en el imaginario colectivo cubano a la adopción, más recientemente, de una política de integración de la diáspora a la nación por parte del gobierno de la isla. Argumentamos que de los años noventa en adelante la propia retórica oficial que extrajo simbólicamente a la diáspora de la unidad nacional pasó a adoptar estrategias de reconciliación con sus emigrados, en especial, por medio de una reconfiguración discursiva que se hace perceptible recientemente en canales oficiales del Estado cubano en las redes sociales, como Twitter y Facebook. Ocurre entonces una resignificación de la figura del emigrado cubano que va de la diferenciación hacia la integración con la nación, aunque todavía marcada por límites ideológicos claros que definen el perfil de emigrante con el cual el país se propone la reconciliación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“La patria somos todos”: trayectorias y disputas narrativas sobre ser emigrante en Cuba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En defensa del bolsillo popular: El diario Crónica y la economía argentina durante los años de Martínez de Hoz (1976-1981)

En defensa del bolsillo popular: El diario Crónica y la economía argentina durante los años de Martínez de Hoz (1976-1981)

Por: Adriano Epiro | Fecha: 08/07/2021

En este artículo se analiza la cobertura periodística que realizó el diario argentino Crónica sobre los asuntos económicos entre marzo de 1976 y marzo de 1981, periodo durante el cual José Alfredo Martínez de Hoz fue el ministro de Economía de la última dictadura militar argentina (1976-1983) e intentó llevar adelante una serie de transformaciones fuertemente regresivas para los sectores populares, cuyos intereses eran representados por el diario. La metodología empleada es cualitativa y apunta a describir los recursos enunciativos puestos en juego por el medio en su construcción noticiosa. Se eligieron ciertos momentos económicos considerados clave durante el periodo analizado. El artículo concluye que Crónica expresó una posición de fuerte defensa de los intereses de los sectores populares, sin que ello implicara una postura abiertamente confrontativa contra el gobierno militar o las autoridades económicas, hacia las cuales, en este último caso, dejó entrever un juicio crítico a través de la voz de otros actores afectados por estas políticas. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En defensa del bolsillo popular: El diario Crónica y la economía argentina durante los años de Martínez de Hoz (1976-1981)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de los medios de comunicación como iniciadores de una controversia socio-científica: el caso de la crotoxina en Argentina

El rol de los medios de comunicación como iniciadores de una controversia socio-científica: el caso de la crotoxina en Argentina

Por: Pablo Ariel Pellegrini | Fecha: 08/07/2021

Los estudios sociales de la ciencia han prestado particular atención a las controversias científicas; pero no necesariamente en relación con el rol de los medios de comunicación, el cual, con frecuencia, es analizado como una cuestión de comunicación pública de la ciencia. En este trabajo, sin embargo, se vinculan ambas dimensiones, analizando el rol de los medios masivos de comunicación en el debate que giró en torno a la crotoxina como posible cura contra el cáncer, debate que ocupó el centro de la arena pública a mediados de 1986, en Argentina. El caso se reconstruyó a partir del análisis de los periódicos y programas televisivos de la época, a través de entrevistas a los actores centrales involucrados en el conflicto y mediante fuentes secundarias. Al analizar cómo llega una determinada situación del ámbito científico a dominar la escena pública, este trabajo busca contribuir a la comprensión de un fenómeno de creciente relevancia en las sociedades actuales: de qué manera los medios masivos de comunicación inciden en las controversias vinculadas a la ciencia, al instalar en la agenda pública una determinada forma de entender un tema científico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de los medios de comunicación como iniciadores de una controversia socio-científica: el caso de la crotoxina en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Más allá de roles y normas periodísticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación y educación en los museos en el contexto español. La encrucijada comunicativa

Comunicación y educación en los museos en el contexto español. La encrucijada comunicativa

Por: Félix Ortega Mohedano | Fecha: 08/07/2021

La penetración de las tecnologías de la información ha revolucionado el complejo campo de los estudios de audiencia de museos desde la perspectiva de la comunicación y la educación. Este artículo analiza las tecnologías y su implicación en los hábitos de comportamiento de los visitantes, sus opiniones y valoraciones. Se presta atención a la comunicación con la audiencia a través de las aplicaciones, redes sociales y recursos digitales de los espacios museísticos. Se constata un desinterés hacia los recursos digitales por parte de los visitantes más jóvenes. Por ello, desde los museos es necesario apostar por líneas educativas y comunicativas inclusivas que implementen el impacto con la audiencia, así como un diálogo activo con el público. 
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Comunicación y educación en los museos en el contexto español. La encrucijada comunicativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones