Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  Repensar la textualidad de la imagen digital: Una propuesta metodológica para la lectura lúdica de pantallas digitales

Repensar la textualidad de la imagen digital: Una propuesta metodológica para la lectura lúdica de pantallas digitales

Por: Mariella Azzato | Fecha: 25/12/2009

Se plantea la necesidad de repensar la función instruccional de la imagen en el mundo digital bajo la luz de las nuevas oportunidades que ofrece una propuesta metodológica para la lectura lúdica. Para ello inicialmente se examinan las percepciones que hiciera García Canclini sobre la lectura de los estudiantes universitarios y los problemas que se asocian a esta en el contexto de las nuevas tecnologías: acumulación de información en desmedro de la reflexión. A esto se suma la desestimación en el sistema educativo de la apreciación de imágenes visuales. Ante esta situación problemática y con el fin de bosquejar opciones, se analizan dos experiencias librescas: la lectura gustosa de textos (el “buen leer”) y las potencialidades presentes en las características esenciales del juego. Se propone así una metodología conformada por cinco pasos para la lectura de las imágenes en pantallas digitales. Su objetivo es aprovechar las posibilidades del “buen leer” para ampliar la comprensión de la información visual que se percibe a través de la pantalla. La propuesta es colocar el acento en la textualidad de la superficie representacional de una imagen y propiciar el atento recorrido visual que permita identificar formas y espacios significativos, lo cual se ilustra con ejemplos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Repensar la textualidad de la imagen digital: Una propuesta metodológica para la lectura lúdica de pantallas digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del Twitter como plaza o cómo se configuran los nuevos espacios para el periodismo cultural

Del Twitter como plaza o cómo se configuran los nuevos espacios para el periodismo cultural

Por: Claudia Cavallin | Fecha: 25/12/2009

Tradicionalmente, el periodismo cultural se ha ocupado de difundir, fomentar y promover las diversas expresiones de las artes, las letras y la cultura en general, que son producto de la actividad humana desarrollada a lo largo del tiempo. Si partimos de la definición de Iván Tubau, el periodismo cultural sería la forma de conocer y difundir los productos culturales de una sociedad a través de los medios masivos de comunicación. Estos medios han sido radicalmente transformados en los últimos años, al punto de sustituir los espacios de la ciudad destinados anteriormente al encuentro con la cultura. Por esta razón, se impone una reflexión sobre el devenir del periodismo cultural en el marco de una sociedad interconectada a través de la red pero, al mismo tiempo, múltiple y fragmentada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del Twitter como plaza o cómo se configuran los nuevos espacios para el periodismo cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación interna y cultura en las organizaciones: Caso Grupo FISA (España)

Comunicación interna y cultura en las organizaciones: Caso Grupo FISA (España)

Por: Carlos Arcila Calderón | Fecha: 25/12/2009

El presente estudio pretende valorar el proceso comunicativo interno -tanto en lo formal como en lo informal- de las organizaciones dedicadas a la comunicación. Para ello, se estudió el caso de un Grupo de Comunicación (GC) español radicado en Madrid (identificado con el seudónimo de Grupo FISA), investigando su estructura comunicacional interna a través de la aplicación de entrevistas y cuestionarios a miembros de esta organización. En el artículo se intenta contrastar la comunicación formal institucionalizada con la realidad comunicativa informal y evaluar cómo perciben los empleados a los canales internos que transportan los mensajes informativos sobre los objetivos, tareas, actividades y problemas actuales de la empresa o el uso que hacen de ellos. Se concluye que la comunicación interna guarda correspondencia con el sistema cultural y que la identidad de la organización descansa en las maneras de hacer y de ser; y se manifiesta a través de la oralidad de ambas.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Comunicación interna y cultura en las organizaciones: Caso Grupo FISA (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Cultura Ambiental en la prensa venezolana: Estudio de los diarios El Nacional y El Universal (2000 y 2004)

La Cultura Ambiental en la prensa venezolana: Estudio de los diarios El Nacional y El Universal (2000 y 2004)

Por: Herly Quiñónez | Fecha: 25/12/2009

La difusión y divulgación de la información ambiental es el propósito del Periodismo Ambiental y con él, de acuerdo a sus teóricos, se busca contribuir con la Cultura Ambiental. Ésta es entendida como el conocimiento, las aptitudes y los valores de los ciudadanos frente al Ambiente como espacio sociocultural y natural. La presente investigación se plantea como objetivo analizar la cultura ambiental en los diario venezolanos El Nacional y El Universal durante los años 2000 y 2004, a partir de las categorías propuestas por Aceves (2003) y estudiando los géneros periodísticos con temas ambientales, información visual y fuentes. También se evalúa la  explicación de términos científicos. En el año 2000 ambos diarios dedican el mayor número de unidades de análisis de la información ambiental a Contaminación, Desastres Naturales, Desechos y Lluvias. La fuente dominante es Gobierno. Escasamente se explican causas y consecuencias, rara vez se ofrece la solución al problema ambiental. En el año 2004 se nota un comportamiento similar y otros temas ocupan más espacio que en el 2000: Extinción, Políticas Ambientales, Cambio Climático y Lemna sp. También son divulgados a través de géneros periodísticos, como la noticia y el reportaje, problemas de fauna y flora, así como reportajes informativos de conservación. Se concluye que los medios venezolanos están incrementando el número de informaciones ambientales con los elementos que podrían ayudar a la cultura ambiental de los lectores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Cultura Ambiental en la prensa venezolana: Estudio de los diarios El Nacional y El Universal (2000 y 2004)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La entrevista literaria: Una poética dialogada. Crítica y ficción de Ricardo Piglia

La entrevista literaria: Una poética dialogada. Crítica y ficción de Ricardo Piglia

Por: María del Carmen Porras | Fecha: 01/07/2009

En este artículo se tratan de analizar las estrategias que Ricardo Piglia ha utilizado para entregarnos una suerte de arte poética en Crítica y ficción, libro que constituye una recopilación de entrevistas que el autor ha ofrecido. En este caso, hablamos de una poética dialogada porque Piglia, que ha llevado a cabo en solitario el proceso de selección y reconstrucción del material, ha mantenido la estructura propia de las entrevistas en el libro, lo que hace del intercambio con el otro una condición indispensable, desde su perspectiva, para el planteamiento de sus ideas como escritor e intelectual. En este sentido, las de Piglia son ejemplos de cómo una entrevista literaria puede y debe ser concebida: un diálogo productivo a través del que se canaliza el desarrollo de un pensamiento alrededor de la literatura y la cultura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La entrevista literaria: Una poética dialogada. Crítica y ficción de Ricardo Piglia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Quién es Betty? Entre la fea y la ugly

¿Quién es Betty? Entre la fea y la ugly

Por: Isabel Rodríguez Barradas | Fecha: 01/07/2009

¿Qué hace que una telenovela con una temática como la que presenta Betty, la fea haya calado en gustos tan disímiles al colombiano y latinoamericano seguidores del género? La telenovela es un género que tuvo su origen y se ha cultivado, principalmente, de este lado del mundo. Betty, la fea, cumple con los elementos arquetípicos que identifican a quien la ve con lo que está viendo. Lo que hace a esta historia especialmente atractiva es la forma cómo está profundamente atrincherada en el mito del amor romántico aun cuando su energía representacional está canalizada en las tensas negociaciones morales, económicas y emocionales que complican los rituales del cortejo. No se dice aquí que la vida sea idílica, tranquila, armónica, siempre gratificante, se trata de un discurso que propone una reflexión sobre la inversión de los modelos arquetípicos de la novela en América Latina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Quién es Betty? Entre la fea y la ugly

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pasión guerrila: Amor y dolor en la frontera colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colección de libros digitales “Textos de la Comunicación”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desafios actuales de la sociedad del conocimiento para la inclusión digital en América Latina

Desafios actuales de la sociedad del conocimiento para la inclusión digital en América Latina

Por: Migdalia Pineda | Fecha: 20/08/2009

Este trabajo hace referencia al tema de los desafíos actuales de la sociedad del conocimiento en cuanto al logro de la inclusión digital, sobre todo en América Latina, para lo cual se detiene en analizar la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la construcción del conocimiento en las sociedades contemporáneas. Asimismo, se aborda el problema de la innovación social en la producción de contenidos y saberes populares, y de la inclusión social como condición indispensable para una inclusión sustentada en la apropiación social de las TIC. Metodológicamente, la investigación al estar basada en un estudio teórico más amplio, actualmente en curso, titulado: “Sociedad de la Información, posmodernidad y cultura de masas”, es de carácter documental y bibliográfico, de manera que realiza un análisis conceptual de los temas abordados. Finalmente se proponen algunas acciones y recomendaciones para la inclusión digital, mediante la creación de redes sociales, de los sectores y comunidades más desfavorecidas en la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desafios actuales de la sociedad del conocimiento para la inclusión digital en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones