Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  El mercado globalizado del deseo

El mercado globalizado del deseo

Por: Pedro Alzuru | Fecha: 30/06/2010

Hoy las industrias del ocio, para bien y para mal, son las protagonistas de la dinámica macroeconómica occidental. Las tecnologías de la comunicación, estimulados por las tecnologías de punta, han tenido en las últimas décadas desarrollos inimaginables: receptores miniaturizados y ubicuos, frecuencia modulada, alta fidelidad, estereofonía, que han promovido tanto el aislamiento de millones de individuo, en sus casas  y automóviles, como su cálida socialización en espacios oscuros. Una perversión clandestina que debería ser objeto de represión policial, ha entrado en nuestras costumbres públicas y respetables; el placer morboso de la audiencia televisiva, la fruición y la vivencia de los espectadores de hoy no son distintas a las de los espectadores del Coliseo romano. Se reflexiona en este ensayo en torno a la cultura del espectáculo, cultura de consumo, cultura del consumo erótico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mercado globalizado del deseo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subjetividades Juveniles y Discurso del éxito: Entre la emancipación y la institucionalización de las prácticas

Subjetividades Juveniles y Discurso del éxito: Entre la emancipación y la institucionalización de las prácticas

Por: Jorge Daniel Vasquez | Fecha: 25/12/2009

La configuración de las subjetividades juveniles en el escenario contemporáneo se da en una relación de tensión con discursos articuladores de lo que hemos denominado “disciplina neoliberal”. El “discurso del éxito” es una manifestación de la ideología predominante que a la vez conforma escenarios paradójicos en los cuales las agregaciones identitarias juveniles se encuentran entre la emancipación y la institucionalización de sus prácticas. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subjetividades Juveniles y Discurso del éxito: Entre la emancipación y la institucionalización de las prácticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidad e integración de los jóvenes en el mundo adulto en la era de la cultura digital

Identidad e integración de los jóvenes en el mundo adulto en la era de la cultura digital

Por: Francisco Bernete | Fecha: 30/06/2010

En el marco de las reflexiones sobre el lugar que ocupan los fenómenos identitarios en la vida contemporánea, este artículo pretende ofrecer algunas claves para comprender que la “identidad juvenil”, tradicionalmente buscada como una forma de distanciarse de los mayores para ganar autonomía, ahora está más asociada que nunca a la habilidad para manejar los intercambios de información; o, si se prefiere, a la revolución de las comunicaciones. En la era de la globalización y la “cultura digital”, no sabemos de qué modo la mayor familiaridad de los jóvenes con las TIC y sus lenguajes repercutirá en los procesos de su integración con el mundo adulto. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identidad e integración de los jóvenes en el mundo adulto en la era de la cultura digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidad, Modernidad y Familia

Identidad, Modernidad y Familia

Por: Román Rodríguez | Fecha: 30/06/2010

El presente discurso analiza la condición de algunos procesos de formación de la identidad de las generaciones más jóvenes, relacionados directamente con la organización de la familia y con los cambios de reingeniería que se suceden en el presente dentro de las funciones del núcleo familiar. Dos categorías de análisis son básicas en este estudio: la pretensión de autenticidad y los procesos de diferenciación. Ambas categorías están íntimamente relacionadas, y su condición actual denota un problema de fondo: el achicamiento del horizonte de las fuentes de la identidad; y connota la ambivalencia del conjunto de valores socializados por la familia y otras agencias sociales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identidad, Modernidad y Familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vieja «pantalla plana» para el graffiti perverso

La vieja «pantalla plana» para el graffiti perverso

Por: Ramsés Antolines | Fecha: 30/06/2010

Nuestro trabajo centra su objetivo en el graffiti urbano como «portal hacia un simulacro paralelo» que codifica nuevos juegos sociales de los jóvenes. El objetivo es pasar al análisis del correlato que se vela detrás de ellas. Esto supone una revisión transdisciplinaria de estas imágenes y textos complejos y, por lo tanto, la utilización de una metodología de «sacar de lo oculto», «traer-ahí-delante», «pro-ducir», en el sentido heideggerianio, el «simulacro» que se esconde bajo estas manifestaciones, aparentemente motivadas por ese gesto transgresor atribuido a la conducta de los jóvenes. Entendiendo la categorización de joven-adulto como una forma de violencia simbólica materializada por el lenguaje y que descalifica al adolescente como sujeto en tránsito de la niñez a la edad adulta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vieja «pantalla plana» para el graffiti perverso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La noción de la “inquietud de sí” y la cuestión del Otro: diálogos, cartas y máximas

La noción de la “inquietud de sí” y la cuestión del Otro: diálogos, cartas y máximas

Por: Zenaida Marín | Fecha: 30/06/2010

El siguiente estudio se inicia con la lectura y discusión de las lecciones del filósofo francés Michel Foucault impartidas en el Collège de France (1981-1982) y publicadas póstumamente en el libro Hermenéutica del Sujeto (2001). Dichas  lecciones dilucidan el permanente lazo entre filosofía y espiritualidad, la relación sujeto-verdad que se resuelve en la noción de epimeleia heautou cura sui, ";inquietud de sí. Las fuentes de esta práctica se registran consecutivamente a lo largo de todo el primer milenio de la historia filosófica con representantes tan paradigmáticos como Sócrates y Platón, pasando luego por los fundadores y discípulos de las escuelas filosóficas helenísticas -estoicismo, epicureísmo, cinismo- hasta incluso llegar a personalidades de la cultura cristiana. De este universo de textos se ha seleccionado un tipo muy singular de estos: la carta, esa cuidadosa forma de relación en la distancia. De Platón se registran pocas cartas, pero existen, de Epicuro hay sólo tres y son las tres, lo que queda de su filosofía, además de fragmentos y máximas dispersas, y de Séneca se encuentran, entre otras, las 124 cartas enviadas a Lucilio. La carta es un texto desnudo, sincero, escrito en una relación de sí consigo muy singular, comparándola por ejemplo con lo hermético del tratado, del conocimiento acabado y verdadero y del conocimiento con fines didácticos. Desde la infancia hasta la juventud nuestras sociedades modernas han implantado un sistema de enseñanza masivo que se inicia desde el pre-escolar hasta los estudios universitarios, la figura del maestro o director que nos remite en parte a la figura del Otro en la ";inquietud de sí"; de la antigüedad se ve cada vez más opacado frente a sistemas informáticos de comunicación, más plano, más parcos y más rápidos. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La noción de la “inquietud de sí” y la cuestión del Otro: diálogos, cartas y máximas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La presentación del sí-mismo en Blogs y Redes Sociales

La presentación del sí-mismo en Blogs y Redes Sociales

Por: Carlos Arcila Calderón | Fecha: 30/06/2010

The main goal if this research is to know the way individuals present themselves in Blogs and Social Networks. The study includes the analysis of the presentation of self that a group of students hold in a Social Network Site (profile on Facebook) and the elaboration of a personal Blog in Internet. In this sense, we tried to find the effort (elements and time) dedicated to this communicative production and its relation with the presence of “the-other” in these virtual environments. After the realization of three content analysis, the research concludes that there are some identity categories that best define us in Social Networks (Membership of social groups and likes) and Blogs (Styles of conduct and evasive answers). Besides, the study confirms our initial hypothesis referring to the fact that the more presence and knowing of “the-other”, the more communicative effort we dedicate to present our identity in virtual environments. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La presentación del sí-mismo en Blogs y Redes Sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jóvenes que estudian para ser comunicadores:  un estudio de la satisfacción de los estudiantes con la Carrera de Comunicación Social

Jóvenes que estudian para ser comunicadores: un estudio de la satisfacción de los estudiantes con la Carrera de Comunicación Social

Por: Mireya Vivas | Fecha: 30/06/2010

En este artículo se presentan los resultados de una investigación descriptiva realizada para la satisfacción de los estudiantes con la educación que reciben en la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes-Táchira, en el año 2009. La satisfacción de los alumnos como indicador de calidad, se entiende como la combinación de la apropiada atención a  sus necesidades educativas y el logro de sus expectativas  de formación. La muestra estuvo  conformada por doscientos cinco estudiantes (205) de los cuatrocientos cuarenta y uno (441) que conforman la población, a los que se les aplicó un cuestionario.  Se concluye que  para los estudiantes, la infraestructura de la universidad no ofrece garantías suficientes para una educación de calidad;  en particular, lo referente a las condiciones de las aulas, la ausencia de laboratorios especializados, ciertas limitaciones de la biblioteca, la insuficiencia de los servicios del comedor y del transporte, la inexistencia de un auditorio, así como la escasa incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación y la informática en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En lo que se refiere a la calidad del proceso docente y de enseñanza, puede afirmarse que las tendencias en las valoraciones en su mayoría se ubicaron entre satisfechos y muy satisfechos. Los  estudiantes consideran que sus docentes tienen un buen dominio de los contenidos que enseñan, que aplican una metodología de enseñanza adecuada y que están actualizados. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jóvenes que estudian para ser comunicadores: un estudio de la satisfacción de los estudiantes con la Carrera de Comunicación Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La oposición y complicidad de las formas tribales/rituales

La oposición y complicidad de las formas tribales/rituales

Por: José Castillo Fernández | Fecha: 30/06/2010

Las actividades humanas se desarrollan por rituales comunes, es decir, hay una secuencia cotidiana que se repite, ya sea por orígenes socioculturales o por conveniencia personal (actividades absolutamente individuales). Los ritos y los rituales están en constante exploración y sistematización, lo que es una gran contradicción, porque nos demuestra que no son estáticos, y su dinamismo se transforma en nuevas maneras de interpretar y de reinventar las secuencias cotidianas que seguimos día a día. Esta investigación explora estas secuencias de la cotidianidad, tanto individual como colectiva que se despliega en los rituales de los jóvenes en diversos espacios urbanos. El objetivo fundamental se dirige hacia la descripción y posterior interpretación de actividades de la cultura popular juvenil urbana, específicamente como las comparsas artístico-religiosas, celebraciones populares, fiestas familiares y organización espontánea de diversión popular, marcadas por fechas precisas en períodos del año, así como por actividades propias de cada comunidad (religiosas, políticas, familiares). De allí se desprenden una serie de categorías que encierran el comportamiento social, y crean redes sociales capaces de conectarse en diferentes espacios geográficos, por así decirlo. Se hace toda una disección y panorama sobre aspectos repetitivos dentro de las estructuras sociales que pueden aplicarse desde el espacio urbano, así como nos permite definir los imaginarios de rituales que marcan a los jóvenes de nuestra ciudad. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La oposición y complicidad de las formas tribales/rituales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El discurso mediático sobre los jóvenes en España

El discurso mediático sobre los jóvenes en España

Por: Gladys Matheus | Fecha: 30/06/2010

El objetivo de este estudio es analizar el tratamiento que los medios de comunicación hacen sobre el colectivo juvenil en España, además de ofrecer a los profesionales de los medios algunas herramientas que les permitan dar un tratamiento más ecuánime a la información sobre jóvenes. Se llevaron a cabo un análisis de contenido socioestadístico (de tres meses de 2006, en prensa, radio y TV) y un estudio cualitativo del discurso (sobre un corpus más reducido de noticias de los tres medios señalados). Del primer análisis se deriva que los temas sobre jóvenes en que se producen más noticias están relacionados con circunstancias problemáticas, o al menos, socialmente controvertidas. Una de las recomendaciones principales para los responsables de los medios de comunicación, es que estos se plateen como objetivo abordar a los jóvenes en tanto colectivos diversos, con funciones y capacidad para intervenir activamente en la vida social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El discurso mediático sobre los jóvenes en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones