Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  La televisión como rito de pasaje del mundo analógico al mundo digital

La televisión como rito de pasaje del mundo analógico al mundo digital

Por: Cosette Castro | Fecha: 20/08/2009

El presente artículo reflexiona sobre los cambios culturales, sociales, económicos, tecnológicos y de comportamiento que caracterizan las sociedades latinoamericanas y caribeñas en este momento de pasaje del mundo analógico para el digital. Como ejemplo de esos cambios, el artículo trata de las posibilidades de inclusión social que traen las nuevas tecnologías, en especial la televisión digital, así como la convergencia entre los distintos aparatos, como celulares, radio y cine digital, computadoras con acceso a internet y los videojuegos en red. El trabajo se incluye en las reflexiones de Edgar Morin  y en el paradigma emergente de Boaventura Santos, pensadores que analizan la sociedad y las ciencias de forma interrelacionada y interdependiente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La televisión como rito de pasaje del mundo analógico al mundo digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de comunicación con lógica digital: inteligencia de colaboración y orden meritocrático

Estrategias de comunicación con lógica digital: inteligencia de colaboración y orden meritocrático

Por: Andrea Hoare | Fecha: 20/08/2009

El presente artículo se basa en el trabajo de investigación realizado para optar a la categoría de Profesora Asistente de la Cátedra de Relaciones Públicas de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Su propósito es contribuir con la comprensión de las implicaciones de la lógica digital en la comunicación de las organizaciones contemporáneas, y colaborar epistemológicamente con la proyección del sentido de la profesión del comunicador. Para este estudio se definió a la lógica digital como el ordenamiento dinámico, que resulta de la interacción del usuario, las técnicas, las prácticas, las actitudes y valores que se desarrollan a la par del ciberespacio. El hallazgo principal, es que la lógica digital es un modelo útil para caracterizar las mutaciones comunicacionales contemporáneas, pues ayuda a describir un escenario donde la simetría comunicacional reina y las estructuras de redes, invitan a un renacer del protagonismo del sujeto. Es el carácter autoorganizado de la plataforma digital el que impulsa la emergencia de nuevos principios organizadores, como la inteligencia de colaboración y el orden meritocrático centrado en la pertinencia de contenidos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de comunicación con lógica digital: inteligencia de colaboración y orden meritocrático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones para repensar la comunicación: el papel de los medios digitales desde el método de Bagozzi y Phillips

Consideraciones para repensar la comunicación: el papel de los medios digitales desde el método de Bagozzi y Phillips

Por: Fernando Villalobos | Fecha: 20/08/2009

El presente trabajo tiene como propósito hacer uso del constructo holístico, propuesto por Bagozzi y Phillips (1982), para estructurar todo un cuerpo teórico-metodológico  que sustente la investigación denominada: Comunicación y democracia: el papel de los cibermedios en la construcción de ciudadanía. Su contenido  aborda conceptos sobre comunicación, medios digitales y democratización. Finalmente se elabora una malla teórica donde se exponen los conceptos teóricos, derivados y empíricos sobre el tema, además de las relaciones existentes. La idea es aproximarse a los cambios acelerados  y drásticos e este siglo XXI, ante la creciente innovación tecnológica y la presencia de procesos globalizadores. El epicentro de estas realidades es el hombre y la construcción de su mundo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consideraciones para repensar la comunicación: el papel de los medios digitales desde el método de Bagozzi y Phillips

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Venezuela en siglo de cambios: nueve años de vaivenes en las comunicaciones

Venezuela en siglo de cambios: nueve años de vaivenes en las comunicaciones

Por: Ysabel Briceño Romero | Fecha: 08/09/2009

En los primeros años del siglo XXI, los países de América Latina han requerido construir nuevas políticas públicas que impulsen las telecomunicaciones. En medio de un modelo que se fortalece alrededor de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), esta experiencia tiene como base importante, cada vez más, acuerdos negociados entre los diversos sectores de la sociedad, cuyas relaciones demandan confianza como valor indispensable  para regular los nuevos escenarios.  En este contexto, se resumen las transformaciones experimentadas en Venezuela en el marco institucional y jurídico de políticas públicas en el tema de las telecomunicaciones, durante un período en el cual el Estado establece cambios estratégicos en torno al manejo de la información.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Venezuela en siglo de cambios: nueve años de vaivenes en las comunicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Comunicación para el desarrollo o para el entretenimiento?

¿Comunicación para el desarrollo o para el entretenimiento?

Por: Kemly Camacho | Fecha: 20/08/2009

Este informe presenta resultados parciales de una investigación global sobre lugares de acceso público a Internet, en particular bibliotecas públicas, telecentros y cibercafés.  Como parte de una iniciativa más grande del Centro para la Información y Sociedad (CIS) de la Universidad de Washington, analizamos las necesidades, usos y oportunidades para fortalecer el acceso público a Internet como herramienta de inclusión digital. Los resultados que presentamos tienen que ver con el tipo de usuarios, el tipo de atractivos que les llevan a visitar uno u otro tipo de centro, y algunos de los factores más comunes que contribuyen al éxito de las iniciativas de acceso público a Internet.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Comunicación para el desarrollo o para el entretenimiento?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo: Una mirada etnográfica a un infocentro venezolano

Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo: Una mirada etnográfica a un infocentro venezolano

Por: Eglée Durán | Fecha: 20/08/2009

Este artículo da cuenta de un estudio dirigido a conocer las prácticas que se desarrollan en el Infocentro San Luís del municipio Valera, estado Trujillo (Venezuela) y su relación con el desarrollo humano. La investigación se inscribe dentro del paradigma cualitativo y el método etnográfico y se ejecutó en cuatro fases: (1)  Preparación, la cual generó como producto el proyecto de investigación; (2) Recolección de la información, mediante las técnicas de la observación participante, la entrevista a profundidad no estructurada y las conversaciones informales;  (3) Análisis de la información y  (4) Elaboración del informe final. Entre las conclusiones destaca que las prácticas que se desarrollan en el infocentro están basadas en el determinismo tecnológico, lo cual influye decisivamente en el bajo impacto del programa y afecta, también negativamente, su sostenibilidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo: Una mirada etnográfica a un infocentro venezolano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Herly Quiñónez | Fecha: 02/12/2008

Disertaciones es el anuario electrónico del Grupo de Investigación “Comunicación, Cultura y Sociedad” del Departamento de Comunicación Social y del “Laboratorio de Investigación Educativa Simón Rodríguez (LIESR)”, ambos de la Universidad de Los Andes. De acuerdo a su propia definición y a partir del análisis del verbo disertar que significa razonar, discurrir detenidamente y metódicamente sobre alguna materia, bien para exponerla, bien para refutarla, esta revista tiene como propósito ser  un espacio para explicar y debatir diversos temas de Comunicación. Comunicación y Cultura; Sociedad y Tecnologías de la Información y Comunicación; Comunicación Política; y Periodismo, son las principales líneas de trabajo que los investigadores de la Universidad de Los Andes han desarrollado en los últimos años.  En este primer número de Disertaciones difunde estudios a la comunidad científica internacional  dos de estas líneas: la del Periodismo y la de la Comunicación Política.  La selección de este contenido responde a la focalización temática que tanto el Departamento de Comunicación Social de la ULA Táchira, como el LIESR  de Trujillo, ha realizado recientemente.El Periodismo se encuentra ligado a la Política, desde todos los ámbitos y es de notar que en nuestro país éstos resultan ser temas de suma importancia. Existen periodistas de derecha, de izquierda, división de partidos políticos, continúas elecciones, en donde la alianza y la división son temas de discusión que involucran a  todos los sectores de la sociedad.  Éstas son vertientes que despertaron el interés de investigadores de la Universidad de Los Andes, que toman al Periodismo y a la Política como elementos inseparables; especialmente a partir del surgimiento de nuevas tendencias del Periodismo como el Periodismo Digital.La presente edición abre un espacio para la publicación de los resultados de trabajos individuales y grupales de los investigadores vinculados con la Universidad, así como para la difusión de la investigaciones de los mismos estudiantes, quienes materializan en una Memoría de Grado (tesis de licenciatura) un trabajo de calidad, basado en los criterios teóricos y metodológicos de las ciencias sociales. Precisamente, para este primer número  han colaborado un grupo de ex alumnas de la ULA Táchira, quienes realizaron su memoria de grado en alguna de las líneas de investigación prioritarias para este Anuario. Ellas son: Ismar Sánchez, Rosiris Materán, María Belisa Méndez, Mailé Guadalupe Colmenares, Mary Torres, Evelin Hernández y Elizabeth Montoya.Del mismo modo, profesores adscritos al Departamento de Comunicación Social de la ULA Táchira, como Tomás Byrne y Carmen Aidé Valecillos; además de Patricia Henríquez, profesora adscrita al Departamento de Computación e Informática, y Raquel Flores, investigadora del Centro de Estudios de Frontera e Integración (CEFI). Todos ellos proponen en sus artículos maneras de abordar el ejercicio periodístico y ofrecen herramientas necesarias para el aprendizaje del estudiante de Comunicación Social. Por un lado, con un análisis de las etapas de la formación del periodista con la propuesta de un Laboratorio Digital, reconociendo su pertinencia en los procesos de enseñanza. Y, por el otro, con la creación de un periódico escolar que contribuya a la integración de conocimientos en la comunidad y escuela. Disertaciones es un espacio pensado desde la asignatura  “Problemática de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela” del Departamento de Comunicación Social de la ULA Táchira y gestionado en esta primera edición por sus; un esfuerzo que pretende difundir a través del medio digital los avances de las ciencias de la comunicación. En la producción de la revista participaron: María Aguilar, Luisanna Armas, Iriana Cánchica, Juan Contreras, Diana Cuevas, Johana Flórez, Astridd García, Melissa Gómez, Arianna Monagas, Jennifer Rodríguez, Yorney Suárez, Andreína Toscano, Héctor Vargas, Apolinar Velazco y Rosecny Zambrano.Con esta primera publicación, Disertaciones le brinda a la comunidad de estudiantes e investigadores de la Universidad de Los Andes, y de otras instituciones académicas relacionadas con la Comunicación, un nuevo espacio  para divulgar sus estudios inéditos, de conocimientos críticos y de análisis, donde converjan los saberes y donde se contribuya con la definición y perfilamiento de los estudios comunicacionales.

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Periódico Escolar propicia un Ciudadano Comunicativo

El Periódico Escolar propicia un Ciudadano Comunicativo

Por: Tomás Byrne | Fecha: 02/12/2008

El presente trabajo propone un formato para la realización de periódicos escolares que contribuya con la formación de los estudiantes. Con el periódico escolar (PE) se consolidan áreas de conocimiento, se formulan y reciben críticas, y se afianza el diálogo. Esta práctica afecta la forma de enseñar, debido a que el esfuerzo educativo se orienta a enfatizar el “aprender a aprender”. El periódico es un puente que interrelaciona a la comunidad escolar con la escuela, para que contribuya a mejorar las competencias para actuar en la sociedad mundializada. El objetivo es crear un formato para que en la escuela se estudie y cuente con una plataforma comunicacional que ayude a integrarla con la comunidad. Se investigó bajo un diseño cualitativo de carácter descriptivo. Tras la recolección de datos en las escuelas, se concluye que el formato del PE propicia el acceso a ese espacio, para que la escuela lo elabore y afiance esa innovación educativa como un espacio de ayuda a la enseñanza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Periódico Escolar propicia un Ciudadano Comunicativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El periódico digital – laboratorio, un estudio descriptivo sobre su pertinencia en la formación de periodistas.

El periódico digital – laboratorio, un estudio descriptivo sobre su pertinencia en la formación de periodistas.

Por: Carmen Aidé Valecillos | Fecha: 02/12/2008

El presente artículo ofrece los resultados de una investigación de naturaleza exploratoria y descriptiva acerca del papel y la pertinencia de los medios experimentales en la formación de periodistas como fase previa a la concepción y diseño de un periódico-laboratorio. En la primera fase del estudio, a partir de una revisión documental, se analizan las etapas por las que ha atravesado la formación del periodista y los cambios producidos. Igualmente, se recoge allí la presencia de los periódicos en los planes de formación y se establecen las razones teórico-prácticas que justifican la existencia de periódicos estudiantiles. En la segunda fase, se usó el focus group para identificar las expectativas e intereses de los estudiantes en torno a un periódico digital –laboratorio. Así se encontró, entre otros planteamientos, que: esperan obtener experiencia en todas las fases de producción de este medio; desean aproximarse al mundo laboral pero en un entorno favorable; y creen que este proyecto sería muy importante para dinamizar la enseñanza y aprendizaje de calidad. Igualmente, se concluye que retomar la figura de los medios laboratorios es una oportunidad para congeniar el operacionalismo teórico con el práctico, especialmente si las nuevas tecnologías se incorporan como saber tecnológico transformador.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El periódico digital – laboratorio, un estudio descriptivo sobre su pertinencia en la formación de periodistas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la estrategia discursiva de Hugo Chávez de cara a la creación del PSUV

Análisis de la estrategia discursiva de Hugo Chávez de cara a la creación del PSUV

Por: Reinaldo Cortés | Fecha: 29/11/2008

Este trabajo tiene como propósito analizar las características del discurso del Presidente Hugo Chávez de cara a la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV. Éste adquiere relevancia, debido al momento histórico en el cual el Presidente Chávez ha planteado la conformación de un partido que aglutine a toda la izquierda venezolana, por lo cual gana pertinencia un estudio que analice  las características del discurso presidencial en el marco de la creación del PSUV y determine los elementos empleados para encajar en el imaginario político del venezolano. El trabajo involucra una investigación de tipo exploratoria y presenta un diseño de investigación transversal y documental, en el que se implementa la técnica de análisis del discurso. Tras analizar un discurso específico, el del 15 de diciembre del año 2006 (dedicado a la justificación de la conformación del nuevo partido político), los resultados apuntan a pensar que el discurso presidencial actúa como una herramienta persuasiva que legitima tanto la política gubernamental como la posición del líder presidencial, al tiempo que coloca en minusvalía a los líderes opositores atribuyéndoles a estos el supuesto deterioro progresivo del país.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la estrategia discursiva de Hugo Chávez de cara a la creación del PSUV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones