Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  Formas de participación en las radios comunitarias habilitadas del Táchira: Estudio de campo

Formas de participación en las radios comunitarias habilitadas del Táchira: Estudio de campo

Por: Camilo Ernesto Mora Vizcaya | Fecha: 01/01/2011

El presente trabajo sobre las radios comunitarias del Táchira es un estudio que aborda la participación ciudadana en las radios comunitarias habilitadas por Conatel en el estado Táchira. En tal sentido se indaga sobre la gestión y participación de los ciudadanos en la fundación comunitaria más allá de su papel como receptores, sino como productores del mensaje. Con ello se desea determinar el grado de participación en los medios comunitarios. El tipo de investigación es cualitativa y cuantitativa, descriptiva y explicativa, que tiene a su vez un diseño de investigación documental y de campo, se revisa el Reglamento de Radiodifusión y Televisión Abierta Comunitaria de Servicio Público, Sin Fines de Lucro (RRTACSFL, 2002) y otros instrumentos normativos en materia comunicacional. La teoría se fundamenta en los postulados que sobre la gestión de medios comunitarios ha formulado principalmente Villamayor y Lamas (1998). Se aplicó la técnica de entrevistas semi- estructuradas a los directores de medios y una ficha que recogió la programación en una semana. Los datos fueron analizados con el software SPSS 15.0 y ATLAS-TI 5.2. Los hallazgos describen a unos medios con una tendencia a propiciar una participación que no es plural y tienden a apoyar al gobierno nacional. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formas de participación en las radios comunitarias habilitadas del Táchira: Estudio de campo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de las TIC para el apoyo de la población inmigrante. El Caso del Observatorio del emigrante Colombiano Retornado

El uso de las TIC para el apoyo de la población inmigrante. El Caso del Observatorio del emigrante Colombiano Retornado

Por: Elias Said Hung | Fecha: 01/01/2011

El presente artículo tiene como objetivo exponer los avances en torno al desarrollo de estrategias de aprovechamiento de las TIC, en el marco del proyecto de investigación-acción Formación de redes de apoyo para el retorno voluntario de extranjeros colombianos residentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía, financiado por la Fundación La Caixa y realizado por la Universidad de Granada y la Universidad del Norte. El proyecto que dio origen a este artículo busca generar un marco idóneo para la constitución de redes de apoyo personal y social en torno a los extranjeros colombianos residentes en Andalucía, España. La consecución de este propósito se logrará a partir de la aplicación de una metodología de investigación-acción, que contribuya a la promoción del conocimiento práctico y administrativo de los diferentes escenarios relacionados con la población objeto de estudio en España. Lo antes señalado es motivado al escenario laboral en España desde 2008 hasta la fecha en lo que se refiere al número de desempleados, así como el impulso dado por el Gobierno de España al Plan de Retorno Voluntario a finales de 2008.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de las TIC para el apoyo de la población inmigrante. El Caso del Observatorio del emigrante Colombiano Retornado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Telenovelas venezolanas en España: Producción y cuotas de mercado en las Televisiones Autonómicas

Telenovelas venezolanas en España: Producción y cuotas de mercado en las Televisiones Autonómicas

Por: Fernando Morales | Fecha: 15/06/2011

En los últimos años se ha constatado un incremento notable de telenovelas de origen venezolano o coproducciones hechas con empresas de este país en España. Concretamente, las televisiones de ámbito autonómico vienen operando como espacios de reutilización de diferentes títulos que en su momento fueron estrenados en las grandes cadenas nacionales, pero ahora, por su costo y la fragmentación de audiencias se instalan en estas televisoras. El estudio realizado entre los años 2008 y 2010 constata la presencia de 40 títulos que son analizados según sus rasgos de contenido, horas de emisión y franja horaria donde son insertados. Se definen además las marcas retóricas dominantes de este tipo de discursos de exportación y sus perspectivas comerciales de cara a los próximos años, en un escenario de ardua competencia y determinado por los ajustes de la televisión digital y las nuevas pantallas como Internet.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Telenovelas venezolanas en España: Producción y cuotas de mercado en las Televisiones Autonómicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movilidad estudiantil en la subregión fronteriza Táchira-Norte de Santander

Movilidad estudiantil en la subregión fronteriza Táchira-Norte de Santander

Por: Jorge Matajira | Fecha: 15/06/2011

Este trabajo muestra los resultados del proyecto “Movilidad estudiantil en la subregión fronteriza Táchira - Norte de Santander: Hacia la construcción de una política pública educativa”, financiado por la Escuela Superior de Administración Pública ESAP. La problemática de la investigación indaga la movilidad estudiantil que por múltiples factores, afecta y vulnera el derecho a la educación en esta área geográfica. El objetivo propuesto busca comprender la dinámica de la movilidad estudiantil en el eje Táchira-Norte de Santander, para generar propuestas que fortalezcan una política educativa fundamentada en la condición de frontera y de integración binacional. La investigación muestra un diagnóstico, a partir de una metodología cuanticualitativa, con fuentes estadísticas, institucionales y trabajo de campo. Entre los hallazgos está, el uso consuetudinario de la doble identidad, como medio para saltar los requerimientos oficiales de inmigración, y acceder así a la educación, hecho que posteriormente se convierte en obstáculo de la misma movilidad estudiantil.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Movilidad estudiantil en la subregión fronteriza Táchira-Norte de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Migración, Desarrollo Humano e Internacionalización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Gobierno Electrónico en Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación de la ciencia y la tecnología en América Latina

La comunicación de la ciencia y la tecnología en América Latina

Por: Diana Cazaux | Fecha: 01/07/2010

El presente ensayo desarrolla los actuales problemas que presenta la comunicación de la ciencia al público en América Latina. Hace hincapié en las características sociales y económicas de la región y se detiene en analizar los orígenes de la comunicación científica pública, sus características y dificultades. También se interesa por situar al periodismo científico como especialidad comunicativa de la ciencia y la tecnología, los retos que debe enfrentar y la importancia de formarse    para desempeñarse como periodista científico. Jerarquiza la función de los científicos como divulgadores  y    reconoce   el importante rol que les compete a las universidades en la comunicación de la ciencia al público.         
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación de la ciencia y la tecnología en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación de la ciencia: historia de una monja

La comunicación de la ciencia: historia de una monja

Por: Santiago Ramentol | Fecha: 13/07/2010

A partir del caso de la monja Teresa Forcades, como paradigma, y con el propósito de determinar los ámbitos en los que se mueve la comunicación científica, y especialmente la comunicación desde la ciencia, el autor establece cinco círculos concéntricos, definidos como espacios suficientemente homogéneos. El primero comprende las relaciones e interacciones en el ámbito de cada especialidad o, mejor, subespecialidad; el segundo, se sitúa dentro de una misma rama de la ciencia; el tercero abarca la ciencia en su conjunto; el cuarto, contiene toda la sociedad del conocimiento, y el quinto incluye la sociedad en general. La ciencia no comunica de la misma manera en cada uno de estos cinco niveles. Se observan numerosas disonancias. La comunicación suele funcionar (aunque con algunas dificultades) entre los científicos de una misma especialidad (comunicación lateral). En cambio, se detectan numerosos problemas en la comunicación descendente, tanto dentro de un mismo espacio científico como en su relación con la comunidad del conocimiento. La comunicación con el ciudadano común resulta exigua, desordenada y a menudo incoherente. La comunicación ascendente simplemente no existe.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación de la ciencia: historia de una monja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción social de la gobernanza de la ciencia y la tecnología. Expertos versus público.

Percepción social de la gobernanza de la ciencia y la tecnología. Expertos versus público.

Por: Alberto Manuel Escobar Rodríguez | Fecha: 13/07/2010

La gobernanza de la ciencia y la tecnología ha sido un tema de debate en los últimos años en el ámbito académico y administrativo de los gobiernos. A partir de un trabajo empírico realizado entre actores que diseñan las políticas científico-tecnológicas regionales en España, se obtiene una percepción de gobernanza de la ciencia desde una perspectiva especializada. El análisis se completa con la apreciación de los ciudadanos españoles sobre este tema, conseguida a partir de la encuesta nacional de percepción social de la ciencia y la tecnología realizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). El estudio muestra que tanto los expertos profesionales como el público consideran pertinente el diálogo entre distintos actores sociales para la construcción de la gobernanza de la ciencia. El grado de interés que muestra la población por estos asuntos condiciona su responsabilidad, que es cedida a los expertos. Además, existe una visión controvertida sobre el papel que deben desempeñar los ciudadanos en este tipo de acciones. La falta de espacios y de aplicación de metodologías para ejercer el diálogo entre expertos y grupos interesados sigue siendo una asignatura pendiente para el ejercicio de una buena gobernanza.   
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción social de la gobernanza de la ciencia y la tecnología. Expertos versus público.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones