Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Elias Said Hung | Fecha: 2017

Se diseñó un modelo conceptual para estimar la huella ecológica en minifundios de alta montaña y un instrumento para medirla en 27 minifundios de la vereda Pasquilla de Bogotá, Cundinamarca – Colombia. La información base se obtuvo directamente de los productores y fue complementada con información secundaria de las publicaciones de instituciones públicas y privadas relacionadas con el sector agropecuario. En hectáreas globales, la huella ecológica per cápita fue de 1,89 y fue desagregada en 0,67 para el cultivo papa (Solanum tuberosum), 0,22 para el manejo del pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum), 0,37 para los bosques y 0,38 para el consumo de energía eléctrica. El balance ecológico mostró un déficit de 0,59 hectáreas globales asociado con el estilo de vida imperante y los efectos provocados por la sobreexplotación de los recursos naturales del predio y de los ecosistemas de la cuenca hidrográfica Paso Colorado.
  • Temas:
  • Otros
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

Estimación de la huella ecológica del minifundio en la vereda pasquilla, Bogotá, Cundinamarca – Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acuerdo 15 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las nuevas tecnologías en la educación: La enseñanza virtual en Ciencias de la Comunicación en España

Las nuevas tecnologías en la educación: La enseñanza virtual en Ciencias de la Comunicación en España

Por: Marina Santín Durán | Fecha: 18/10/2011

La aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a la enseñanza tiene su máxima expresión en la formación e-learning que ha aterrizado en los últimos años en las facultades de Comunicación. En estos estudios, probablemente por la presencia de asignaturas prácticas y el uso de herramientas tecnológicas, era impensable hace unos años la posibilidad de que pudieran desarrollarse en un modelo de educación a distancia. Sin embargo, el avance de las TIC ha cambiado considerablemente el modelo educativo y ha animado a los centros universitarios a apostar por la enseñanza de comunicación on line. Este artículo da a conocer cuál es la oferta educativa on line en España en el ámbito de las Ciencias de la Comunicación y los diferentes modelos educativos utilizados por los distintos centros. Además, en estas páginas pretendemos poner de manifiesto que estas nuevas ofertas educativas conllevan cambios en las estrategias de enseñanza-aprendizaje, lo cual supone realizar cambios por parte de la comunidad académica, para adecuar sus prácticas docentes al nuevo escenario digital.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las nuevas tecnologías en la educación: La enseñanza virtual en Ciencias de la Comunicación en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acuerdo 506 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 2327 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laboratorios remotos: Diversos escenarios de trabajo

Laboratorios remotos: Diversos escenarios de trabajo

Por: Álvaro Andrés Velásquez Torres | Fecha: 19/09/2011

Los laboratorios como lugares de experimentación son una herramienta de gran importancia en la educación y la investigación, ya que permiten entender mejor los conceptos y también permiten construir nuevo conocimiento. Sin embargo contar con laboratorios conlleva diversas desventajas: el costo de infraestructura, la poca disponibilidad de los equipos y el posible riesgo cuando se hace experimentación en entornos nocivos para el ser humano. Se considera que estas desventajas se pueden mitigar con el uso de las nuevas tecnologías. En este trabajo se presenta el desarrollo de una plataforma web para el acceso remoto a los recursos de laboratorio, la cual fue desarrollada en el sistema Moodle y considera a laboratorios de características diversas. El acceso a los dispositivos de cada laboratorio fue desarrollado en diferentes tecnologías web que fueron posteriormente integradas a la plataforma. El resultado final fue una plataforma que responde a las necesidades de acceso a los recursos de laboratorio independiente de la tecnología web utilizada y las características propias de cada uno de ellos. Se espera que los resultados de este trabajo sean base para acceso más flexible y extenso a los recursos de laboratorio de la Universidad EAFIT y en un futuro de toda Colombia. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Laboratorios remotos: Diversos escenarios de trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 859 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 851 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acuerdo 18 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo hacer un programa para televisión digital interactiva (iTV) – La propuesta de Dédalo, espacio infantil para la divulgación científica y tecnológica

Cómo hacer un programa para televisión digital interactiva (iTV) – La propuesta de Dédalo, espacio infantil para la divulgación científica y tecnológica

Por: Juan Gonzalo Betancur | Fecha: 18/11/2011

Dédalo es un programa piloto para iTV, de 24 minutos de duración, que busca la difusión de la ciencia y la tecnología en niños entre 7 y 10 años. Su propuesta conjuga conceptos de entretenimiento y educación, a partir de las posibilidades que ofrece la interactividad. Fue diseñado dentro de la investigación en proceso “Metodología para la generación y creación de contenido digital interactivo”, del Centro de Excelencia en Tecnologías de la Información–Ártica, una alianza de universidades que tiene su sede en la ciudad de Medellín y que es financiado por Colciencias, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, y las propias instituciones. ¿Cómo se hace un programa de iTV? ¿En qué se diferencia de la realización de un programa análogo? ¿Qué se debe tener en cuenta desde el punto de vista narrativo y técnico? ¿Qué personal requiere, qué equipos, qué recursos? Esas fueron las preguntas de investigación que dieron origen al proyecto.  Se diseñaron acciones de interactividad distintas para explorar posibilidades de creación de aplicaciones tecnológicas y, desde la perspectiva comunicativa, de sentidos disímiles para el mensaje que se emite y las interacciones propuestas. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo hacer un programa para televisión digital interactiva (iTV) – La propuesta de Dédalo, espacio infantil para la divulgación científica y tecnológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones