Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  Comunicación pública de la ciencia y consumo cultural. La información científica como elemento diferenciador

Comunicación pública de la ciencia y consumo cultural. La información científica como elemento diferenciador

Por: Patricia Castellanos Pineda | Fecha: 06/11/2010

En la actualidad los gobiernos, las universidades, los centros de investigación y otras instituciones, como los museos, invierten una serie de recursos tanto económicos como humanos en lo que se ha llamado la comunicación pública de la ciencia. Sin embargo, el abismo y la indiferencia hacia la ciencia por parte de la sociedad, parece no disminuir o hacerlo de una manera muy lenta. El consumo de la información científica, en sus diferentes niveles, es una señal de ello. Este artículo se asoma a las bases teóricas del consumo científico desde la perspectiva del consumo cultural y revisa algunos ejemplos de esta problemática.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación pública de la ciencia y consumo cultural. La información científica como elemento diferenciador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Discurso divulgativo de la ingeniería genética. Análisis semántico-pragmático

El Discurso divulgativo de la ingeniería genética. Análisis semántico-pragmático

Por: Lourdes Molero de Cabeza | Fecha: 07/08/2010

Esta investigación tiene por objetivos identificar, describir y explicar las estrategias y recursos lexicales, semánticos y pragmáticos utilizados en la producción de discursos divulgativos relacionados con la Ingeniería Genética. La metodología aplicada es cualitativa y está basada en los referentes teóricos y metodológicos del análisis del discurso en su enfoque semántico-pragmático, que permite mediante la abducción develar las particularidades del proceso de producción del mensaje y sus vínculos con la intencionalidad del emisor. Las conclusiones más importantes del estudio revelan: 1) que el discurso analizado por poseer un alto grado de acercamiento con el discurso especializado de la biología (tradicional y molecular) reitera la presencia de estrategias y recursos lexicales, semánticos y discursivos ligados a esa práctica discursiva. 2) que existe una adecuación entre el uso de estas estrategias y recursos y la intencionalidad del emisor: Los objetivos de informar, persuadir y demostrar, configuran una relación comunicativa asimétrica entre el emisor y el receptor. 3) que las metodologías proporcionadas por el enfoque semántico-pragmático y el de la construcción de las redes conceptuales, son adecuadas para producir mensajes sobre ciencia y tecnología con baja densidad conceptual, y por tanto, con mayor posibilidad de ser comprendidos por el receptor medio y masivo.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Discurso divulgativo de la ingeniería genética. Análisis semántico-pragmático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Periodismo en salud en dos diarios venezolanos: paciente en cuidados intensivos

Periodismo en salud en dos diarios venezolanos: paciente en cuidados intensivos

Por: Acianela Montes de Oca | Fecha: 07/08/2010

La presente investigación pasa revista a las informaciones periodísticas sobre salud publicadas en las secciones especializadas de los diarios El Nacional y El Universal entre 1986 y 2006. El análisis muestra que las permanentes pugnas del sector, las epidemias y la situación hospitalaria se mantienen como el principal foco de atención, y que se habla poco de salud y demasiado de conflictividad. El tratamiento de la información es fundamentalmente informativo, poco divulgativo –a pesar de la misión de orientar y educar que se asigna en general al periodismo en salud- y a veces promocional. Mucho maquillaje y pocas transformaciones reales, parece ser el signo del periodismo en salud venezolano en estas dos décadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Periodismo en salud en dos diarios venezolanos: paciente en cuidados intensivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de interacciones entre actores sociales de la comunicación pública de ciencia y tecnología

Sistema de interacciones entre actores sociales de la comunicación pública de ciencia y tecnología

Por: Miriam Graciela Miquilena | Fecha: 06/11/2010

En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación guiada por el objetivo general de explicar el sistema de interacciones de actores sociales de la comunicación pública de ciencia y tecnología (CPCT), en un contexto en que toma forma la sociedad Red mediante los novedosos sistemas de comunicaciones fundados en las tecnologías de información y comunicación (TIC). El estudio se emprendió desde un marco teórico en el cual se señala la importancia de la comunicación pública como estrategia encaminada a generar la apropiación pública de la C y T, trascendiendo el periodismo y divulgación científica como herramientas de comunicación en solitario, dirigidos a mantener informado a un público especializado productor y conocedor de la información científico-tecnológica, para articularla a las políticas y toma de decisiones en el área en las cuales participen organismos internacionales, gobiernos, productores de ciencia y tecnología, asociaciones de periodistas, instituciones educativas y ciudadanos . El marco metodológico se constituyó mediante el tipo explicativo con diseño documental y bibliográfico para realizar la revisión y arqueo de los autores y documentos pertinentes a la investigación. La indagación concluye que el sistema de interacciones sociales mediado por comunicaciones globales de carácter personal, interpersonal y grupal, define las relaciones de intercambio comunicacional del actor social en torno a las políticas y la comunicación pública de C y T orientadas a su apropiación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de interacciones entre actores sociales de la comunicación pública de ciencia y tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Periodismo Científico impreso en Mérida. Análisis de contenido del diario Frontera

Periodismo Científico impreso en Mérida. Análisis de contenido del diario Frontera

Por: Dorkis Yamile Cárdenas Casique | Fecha: 06/11/2010

La comunicación de la ciencia a través de la palabra escrita promete ser un elemento clave en la necesaria comprensión, apropiación y participación de los ciudadanos en la realidad científica y tecnológica en la que están cada vez más inmersos. Al ser Mérida una de las ciudades venezolanas con mayor producción científica, se consideró provechoso explorar la situación del Periodismo Científico en sus medios de comunicación impresos.Para ello se escogió al periódico de mayor tradición en Mérida, el diario Frontera, y se efectuó un análisis de contenido a los escritos periodísticos sobre ciencias, humanidades y tecnologías, publicados en el año 2006. Este método permitió caracterizar el Periodismo Científico desarrollado en la prensa escrita de la ciudad de Mérida, con miras a mejorar esta práctica comunicativa-educativa en la región, en cuanto a fortalezas y debilidades a potenciar, corregir o implementar. Entre las fortalezas, el medio impreso explorado es el de mayor presencia de contenidos inherentes a la ciencia y la tecnología, además cuenta con una agenda temática acertada, cuando se aborda el tema científico, y con una gramática frecuentemente apropiada. En cuanto a las debilidades reportadas destacan aspectos como la ausencia de una sección fija para presentar estos contenidos, desasistencia del público no especializado, inexistencia de periodistas fijos en la cobertura del área, elevada incidencia de temas referentes a propaganda institucional, escasa aparición de interpretación y opinión fundamentadas, fallas estructurales y en el manejo de fuentes, predominio en el manejo inadecuado de la información científica. Finalmente, en su mayoría, los escritos no se ajustan a la situación comunicativa ni presentan profundidad en sus contenidos.   
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Periodismo Científico impreso en Mérida. Análisis de contenido del diario Frontera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pequeños Directores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El nuevo cocinero científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guías prácticas de Periodismo Científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidad y juventud

Identidad y juventud

Por: Fernando Yurman | Fecha: 30/06/2010

La juventud, aunque comprometida con este soporte corporal, es una entidad más abstracta, más determinada por una cambiante dimensión imaginaria y simbólica.  Juventud e identidad están tramadas porque una aspira, incluso con cambios, al mantenimiento, la otra, incluso con mantenimiento, al cambio. Esta fricción es esencial. Aquí ya no por el peso de la historia dominante en una sociedad, sino por el simple ciclo vital que sostiene la historia, y quizás la trasciende. Lugar de ideales, donde retornan las normas trasmitidas con una posibilidad de reinicio. La identidad es por ello una referencia insoslayable para aproximarnos a este período. En ese ámbito, como en un molinete,  se arremolinan las diversas formas identificatorias y discernirlas resulta fundamental. A la heterogeneidad social y cultural, a la globalización y los nuevos lugares y pertenencias, se suma hoy el desdibujamiento de lo que se llamaba juventud. Probablemente el internet, esa aldea sin tiempo y espacio, donde cualquiera es el centro del círculo y simultáneamente resulta excéntrico, determinan a ";la juventud"; como la nueva antigüedad. El sujeto digital absorbe como un secante todas las edades y la virtualidad lo transforma. Cada mañana habrá de elegir entre mirar la calle por la ventana de su casa o mirar el planeta por la pantalla de su computadora, y esa divergencia inevitable lo constituye, determina su identidad, lo confronta con su cuerpo y con un Otro cada vez más fantasmal. Las alianzas y desencuentros entre virtualidad y realidad debaten otra temporalidad, y las generaciones, la clásica juventud, pierde sus viejas fronteras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identidad y juventud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones