Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  Mentalización, estilo de apego y afrontamiento al estrés en una muestra poblacional de la Costa Atlántica colombiana durante la cuarentena por el COVID-19

Mentalización, estilo de apego y afrontamiento al estrés en una muestra poblacional de la Costa Atlántica colombiana durante la cuarentena por el COVID-19

Por: Jose Luis Martínez Salazar | Fecha: 11/07/2023

El objetivo de este artículo es describir la relación de la mentalización y el estilo de apego sobre el afrontamiento del estrés durante la cuarentena por covid-19 en Colombia. En el estudio participaron 253 personas, de las cuales 68 fueron hombres, 184 mujeres y 1 se identificó como otro. Los participantes se eligieron mediante un muestreo no probabilístico de tipo bola de nieve y el cuestionario de datos se distribuyó por redes sociales. Como instrumentos de investigación se utilizó el Cuestionario de Afrontamiento frente al Estrés(cae) —la forma revisada de la eec-r—, medida de autoinforme diseñada para evaluar siete estilos básicos de afrontamiento; el Cuestionario de Experiencias en Relaciones Cercanas-revisado (ecr) y el Cuestionario de Función Reflexiva (rfq-8). En los resultados se encontraron correlaciones entre el estilo de apego y la mentalización con el estilo de afrontamiento frente al estrés durante el aislamiento por la pandemia covid-19. Se evidenció que un estilo de apego seguro facilita estilos de afrontamiento más adaptativos, a diferencia de los estilos de apego ansioso y evitativo que están más relacionados con estilos de afrontamiento como la auto focalización negativa y la evitación.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mentalización, estilo de apego y afrontamiento al estrés en una muestra poblacional de la Costa Atlántica colombiana durante la cuarentena por el COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medición funcional en el dominio de la ética empírica

Medición funcional en el dominio de la ética empírica

Por: Claudia Pineda Marin | Fecha: 18/04/2022

El presente artículo propone un enfoque empírico de la ética derivado de la teoría psicológica del juicio humano propuesta por Norman Anderson. Muestra cómo la metodología de esta teoría —denominada medición funcional— puede utilizarse para caracterizar las diversas posiciones personales que existen en todas las sociedades respecto a los problemas de salud pública. Los principales resultados de tres estudios realizados en tres países diferentes (Guinea, Francia y Colombia) se presentan como ilustración de lo que puede aportar este enfoque. Dichos análisis se centraron en tres problemas deliberadamente muy diferentes: (a) el deber de atender a los pacientes infectados, en caso de una epidemia que ponga en peligro la vida de los cuidadores; (b) la aceptabilidad de la reproducción postmortem, en el caso de los soldados que mueren en combate, y (c) la aceptabilidad del suicidio asistido por un médico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medición funcional en el dominio de la ética empírica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representación de grupos sociales y generalización de disposiciones morales en la infancia

Representación de grupos sociales y generalización de disposiciones morales en la infancia

Por: Hernando Taborda Osorio | Fecha: 04/05/2022

Desde temprana edad, los niños muestran conocimientos complejos sobre el funcionamiento de los grupos sociales y las disposiciones morales de los individuos que los integran. Los niños de preescolar son capaces de inferir características compartidas por miembros de un mismo grupo social, y de generalizar disposiciones morales entre ellos. La actual investigación buscó comprender mejor las condiciones de generalización de disposiciones morales en diferentes tipos de agrupaciones de individuos. A lo largo de dos estudios (n = 180), y mediante un paradigma de generalización inductiva, se indagó la manera como niños de cinco y siete años de edad generalizan disposiciones morales, variando las características de los grupos sociales presentados. Los resultados mostraron que los niños no utilizan únicamente la presencia de etiquetas verbales comunes entre los miembros para guiar la generalización; por el contrario, este proceso parece más restringido, en función de las características observadas del grupo social. Estos hallazgos revelan que la identificación de disposiciones morales y su generalización en los individuos de un grupo social es un proceso de emergencia relativamente temprana en el desarrollo y de naturaleza compleja.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representación de grupos sociales y generalización de disposiciones morales en la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los fundamentos morales como códigos éticos en un contexto brasileño

Los fundamentos morales como códigos éticos en un contexto brasileño

Por: Joao Wachelke | Fecha: 07/03/2022

El estudio presenta una encuesta con brasileños sobre la adopción de un conjunto de reglas éticas, los fundamentos morales. El objetivo del estudio fue caracterizar los perfiles de una muestra de adultos en cuanto a su dependencia de  fundamentos morales, bajo el supuesto de que cada fundamento moral representa un código ético, teniendo en cuenta variables sociales como género, nivel de escolaridad y religión. Las reglas éticas son asociaciones de evaluaciones valorativas con sistemas de prácticas concernientes a las relaciones sociales, mientras que los códigos éticos son reglas legitimadas por las comunidades mediante convenciones. Se administró una versión adaptada del Cuestionario de Fundamentos Morales a 936 adultos en lugares públicos. Los resultados del análisis de conglomerados revelaron la  existencia de dos patrones de respuesta amplios que interpretamos como códigos éticos, una ética liberal que prioriza al individuo, asociada a niveles educativos superiores, y un código pluralista que valora las relaciones tanto individuales como grupales, vinculada a la escolaridad inferior. La historia de desigualdad y relaciones autoritarias de Brasil explica las aparentes contradicciones en el patrón individualizador, la modernización del código pluralista y su conflicto ideológico. La discusión se centra en las posibles interpretaciones de los códigos identificados, comentando la especificidad del estudio y las limitaciones de las estrategias habituales de encuesta. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los fundamentos morales como códigos éticos en un contexto brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación de la Escala Breve de Optimismo Interactivo-G en México antes de la COVID-19

Validación de la Escala Breve de Optimismo Interactivo-G en México antes de la COVID-19

Por: Alina D. Alonso Morales | Fecha: 26/07/2021

Los objetivos primarios del presente estudio fueron determinar la validez de constructo, convergente y discriminante de la Escala Breve de Optimismo Interactivo-G (EBOI-G), en participantes de seis estados de México y calcular su consistencia interna. Participaron 3289 mexicanos, 2028 hombres y 1243 mujeres (18 casos no contestaron cuál era su género). Su edad promedio = 30.43 años, de = 10.52. Se usó el análisis factorial confirmatorio y análisis de regresión múltiple, y se encontraron buenos indicadores promedio de bondad de ajuste (e. g., CFI = .99; RMSEA = .07.). Se evaluó la validez convergente, r (3 289) = .52 (p = < .01; d = mediano), con la Escala de Satisfacción con la Vida. Se estimó la validez discriminante, r (3 289) r = -.19, con la Escala Breve de Disposición a la IRA (p = < .01; d = casi pequeño). El alfa = .70 (3 289); p = < .01; el omega = .76. Se concluye que hay evidencia parcial nacional que apoya el uso de la EBOI-G, debido a la carencia de una medida de este tipo en México, útil cuando menos para propósitos de investigación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación de la Escala Breve de Optimismo Interactivo-G en México antes de la COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° año de educación primaria: revisión sistemática

Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° año de educación primaria: revisión sistemática

Por: Bruna O. Julião | Fecha: 23/01/2023

El procesamiento de la lectura es el resultado de la interacción de diferentes procesos cognitivos, como el reconocimiento de palabras, la comprensión oral y la fluidez. Existe evidencia sobre la importancia de la fluidez en la predicción de la comprensión lectora, pero a lo largo del desarrollo su papel no está claro. Esta revisión sistemática analizó estudios nacionales e internacionales sobre la relación entre las habilidades de reconocimiento de palabras y fluidez lectora con la comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° grado. La revisión se realizó de acuerdo con la metodología prisma y utilizó la base de datos  PubMed, desde el 2000 hasta septiembre de 2019. Fueron incluidos artículos que respondieron a la pregunta guía y cumplieron con la temática establecida por los descriptores y palabras clave. Se encontraron 992 artículos, de los cuales 904 fueron excluidos por título y resumen, y 56 por lectura de texto completo. Esto permitió el análisis de 32 artículos. Los resultados sugieren que, a diferencia del reconocimiento de palabras, la habilidad de fluidez lectora tiende a mantener una relación significativa con la comprensión lectora durante el segundo ciclo de la escuela primaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° año de educación primaria: revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación y propiedades psicométricas de la versión brasileña de la Escala de Frustración y Malestar

Adaptación y propiedades psicométricas de la versión brasileña de la Escala de Frustración y Malestar

Por: Luanna dos Santos Silva | Fecha: 12/11/2021

La Escala de Frustración y Malestar (EFR) evalúa las creencias de intolerancia a la frustración. Este trabajo tuvo como objetivo adaptar este instrumento al contexto brasileño; buscar evidencias de validez de contenido, de estructura interna, y en función de la relación con variables externas y, finalmente, verificar la relación entre los niveles de intolerancia a la frustración con el género y la edad de los participantes. La muestra estuvo formada por 293 individuos, con una edad promedio de 21.6 años (de = 3.57). Se aplicó el EFR, el Patient Health Questionnaire-4 (PHQ-4) y un cuestionario sociodemográfico. Los resultados del análisis factorial exploratorio indicaron la relevancia de una solución factorial compuesta por dos dimensiones. En cuanto a la consistencia interna, se encontraron buenos índices para ambos factores y para la escala. Hubo asociación positiva y estadísticamente significativa entre el EFM y el PHQ-4, lo que da fe de la validez en función de la relación con variables externas. No se identificaron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de intolerancia a la frustración por género y edad. Con base en estos hallazgos, se concluye que la versión adaptada del EFM tuvo propiedades psicométricas satisfactorias, apta para la investigación de la intolerancia a la frustración, permitiendo a investigadores y profesionales investigar cómo este constructo se manifiesta en la población brasileña y cómo se relaciona con las variables asociadas con la salud mental.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adaptación y propiedades psicométricas de la versión brasileña de la Escala de Frustración y Malestar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de la práctica de recordar en el aprendizaje de los niños: una revisión sistemática de la literatura

El uso de la práctica de recordar en el aprendizaje de los niños: una revisión sistemática de la literatura

Por: Roberta Ekuni | Fecha: 29/07/2022

Para mejorar la educación es necesario utilizar técnicas basadas en la evidencia, es decir, basadas en el método científico, utilizar estrategias que demuestren su eficacia para mejorar las prácticas educativas. Entre las prácticas muy recomendadas por la ciencia del aprendizaje se encuentra la práctica de recordar, que consiste en tratar de recordar el contenido aprendido, fortaleciendo así las huellas de la memoria. Este estudio resume la investigación desarrollada sobre la práctica de recordar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños, a partir de una revisión sistemática basada en el método PRISMA. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de las revistas CAPES/MEC, ERIC, Scielo, Pubmed, Web of Science y PsycINFO. Se incluyeron 41 artículos en una síntesis cualitativa. Los estudios convergen en que existe un efecto beneficioso de utilizar la práctica de recordar con bebés a partir de los 18 meses de edad, es decir, esta práctica puede ayudar tanto al aprendizaje a largo plazo como a facilitar nuevos aprendizajes en los niños, especialmente cuando se brinda retroalimentación. Por lo tanto, existe la necesidad de ampliar las recomendaciones a los educadores para que ese público también pueda beneficiarse del uso de esta estrategia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de la práctica de recordar en el aprendizaje de los niños: una revisión sistemática de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciberacoso, ideación suicida y comunicación padres-hijos en adolescentes y adultos jóvenes

Ciberacoso, ideación suicida y comunicación padres-hijos en adolescentes y adultos jóvenes

Por: Mónica Pereira | Fecha: 18/10/2022

El ciberacoso es una realidad cada vez más presente en la vida de personas jóvenes y desprotegidas, que puede trastornar su desarrollo y bienestar. El presente estudio tiene como objetivo explorar la asociación entre el ciberacoso, la ideación suicida y la comunicación padres-hijos en adolescentes y adultos jóvenes. El estudio se realizó con una muestra de 401 adolescentes y adultos jóvenes, con edades comprendidas entre los 15 y 24 años. Para la recolección de datos se utilizó el Cuestionario de Victimización Cibernética (CYVIC), el Cuestionario de Ideación Suicida (QIS) y la Escala de Evaluación de la Comunicación Parental (COMPA). En cuanto a la edad, se encontraron diferencias significativas en la cibervictimización. Respecto al número de horas de uso de Internet, se encontraron diferencias en relación con cibervictimización, ideación suicida y comunicación parental de la figura materna, concretamente en las subescalas confianza/compartir y metacomunicación. Se hallaron asociaciones entre cibervictimización, ideación suicida y comunicación parental de padre y madre. Finalmente, se observó que la ideación suicida predice cibervictimización, a la vez que la disponibilidad materna predice cibervictimización. Es urgente que este problema de salud sea identificado y combatido de forma multidisciplinar, al mismo ritmo que la tecnología se entrelaza y es preponderante en la vida de las generaciones más jóvenes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciberacoso, ideación suicida y comunicación padres-hijos en adolescentes y adultos jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niños y adultos armando un rompecabezas digital e interactivo en el hogar

Niños y adultos armando un rompecabezas digital e interactivo en el hogar

Por: Mariana Sartori | Fecha: 11/10/2022

Esta investigación se propuso explorar y analizar las características que presenta la interacción entre niños y adultos con un juego digital e interactivo que implica la solución de un problema, el armado de rompecabezas en una tablet. Se realizaron observaciones seminaturalísticas en los hogares y se indagó mediante un cuestionario la tenencia y hábitos de uso de tecnologías. Las interacciones se analizaron con un sistema de categorías construido inductivamente. Adultos y niños participaron de manera activa en la tarea. Los adultos ayudaron a los niños en su mayoría por medio de preguntas, guías e informaciones, acompañadas con frecuencia de acciones no verbales como señalamientos y arrastre de las piezas. Las intervenciones infantiles fueron en su mayoría no verbales. A pesar de encontrar una fuerte presencia de tecnologías en los hogares, se diferenciaron dos grupos respecto a hábitos de uso: un grupo reportó un bajo uso y los niños no accedían a tablets, otro expresó mayor uso y los niños las utilizaban con frecuencia. Las intervenciones en el armado del rompecabezas se diferenciaron en función de la experiencia infantil con tecnologías. Los resultados se discuten a la luz de investigaciones previas sobre la interacción adulto-niño con herramientas analógicas y digitales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Niños y adultos armando un rompecabezas digital e interactivo en el hogar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones