Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  Cibervictimización y apoyo social percibido por adolescentes y adultos jóvenes

Cibervictimización y apoyo social percibido por adolescentes y adultos jóvenes

Por: Flávia Cabral | Fecha: 14/12/2022

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la cibervictimización (Cuestionario de Cibervictimización, CYVIC) y la satisfacción con el apoyo social (Escala de Satisfação com o Suporte Social, ESSS). La muestra estuvo compuesta por 346 participantes divididos en dos grupos: adolescentes (15-19 años) y adultos jóvenes (20-30 años). Se  encontraron asociaciones negativas entre la  satisfacción con el apoyo social y la  cibervictimización. Los resultados sugieren diferencias de edad para las dos variables  dependientes, mostrando que los adolescentes tienen una mayor satisfactión con su familia que los adultos jóvenes, y estos últimos, muestran una  mayor satisfacción con las actividades sociales que los adolescentes, para terminar, los participantes más jóvenes se involucran más en la cibervictimización que los mayores. Finalmente, se observó un papel  predictor de la satisfacción con las actividades  sociales sobre la cibervictimización. Así, este estudio contribuye a llenar la escasa literatura que existe en Portugal sobre la relación entre ciberacoso y apoyo  social, enfatizando la importancia de las relaciones  sociales, mostrando una clara necesidad de integrar   los jóvenes en la comunidad y la sociedad,  brindándoles la oportunidad de participar en  actividades y relaciones satisfactorias como una forma de prevenir comportamientos desadaptativos como el ciberacoso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cibervictimización y apoyo social percibido por adolescentes y adultos jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores

El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores

Por: Carolina Feldberg | Fecha: 29/07/2022

La participación en actividades de ocio puede prevenir el deterioro cognitivo. El objetivo del presente trabajo es analizar a través de un modelo de ecuaciones estructurales, el peso relativo que tiene la participación en actividades del tiempo libre en cuatro dominios cognitivos: memoria episódica verbal, lenguaje, funciones ejecutivas y funciones atencionales en adultos mayores autoválidos. Para ello, se llevó a cabo un análisis de senderos, utilizando el procedimiento de ecuaciones estructurales (SEM) en 167 participantes mayores (M = 72.34 años, DE = 5.07 años) independientes en actividades de la vida diaria. Todos fueron evaluados con cuestionario de datos sociodemográficos, cuestionario de participación social y una batería neuropsicológica de pruebas de uso frecuente en el ámbito clínico para memoria, lenguaje, funciones atencionales y funciones ejecutivas. Los resultados obtenidos indican que el factor de actividades muestra efectos significativos sobre el factor de funciones ejecutivas (β = .45, p < .001, R2 = .20), también sobre el factor de memoria (β = .38, p < .001, R2 = .14), al igual que con el factor de lenguaje (β = .45, p < .001, R2 = .20) y el factor funciones atencionales (β = .44, p = .03, R2 = .20). Estos resultados concuerdan con los de otros estudios que indican que las actividades de ocio podrían desempeñar un papel diferencial e importante en la construcción de la reserva cognitiva a lo largo del ciclo de vida, conformando un posible factor de protección cognitiva en el proceso de envejecimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo aprenden los estudiantes de educación secundaria y universitaria? Un análisis integral desde los estilos de aprendizaje.

¿Cómo aprenden los estudiantes de educación secundaria y universitaria? Un análisis integral desde los estilos de aprendizaje.

Por: Agustín Freiberg Hoffmann | Fecha: 10/02/2023

Esta investigación examinó los estilos de aprendizaje de alumnos secundarios y universitarios para describir las características cognitivas, afectivas y fisiológicas que emplean para aprender. Se efectuó un análisis integral de los estilos de aprendizaje que incluyó estilos de preferencia de la modalidad instruccional, estilos de procesamiento de la información y estilos cognitivos de la personalidad. Se aplicó la Escala Grasha- Riechmann de estilos de aprendizaje para estudiantes, el inventario de procesos de aprendizaje y la lista de verificación del tipo de indicador de estilos de aprendizaje. Participaron 942 estudiantes de Buenos Aires, de los niveles secundario (n = 352) y universitario (n = 590) de distintas ramas de estudio (20.5 % Ciencias Aplicadas, 18.2 % Ciencias Básicas, 13.7 % Ciencias de la Salud, 30.8 % Ciencias Humanas, 16.8 % Ciencias Sociales). Se observaron diferencias significativas en el estilo competitivo a favor de los estudiantes de secundaria, mientras que la mayoría de los estilos fueron favorables a los universitarios. Además, los universitarios avanzados mostraron mayor uso de los métodos de estudio que los alumnos de secundaria. Se registró un efecto significativo y positivo de todos los estilos de aprendizaje sobre el rendimiento académico. Estos hallazgos dan cuenta, por un lado, de diferencias notables entre los estudiantes de nivel secundario y universitario, y por otro, de la relevancia de los estilos con relación al rendimiento académico. Se espera que esta información sea utilizada para mejorar el ajuste de los estudiantes ingresantes al sistema universitario evitando así el fracaso y la deserción académica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo aprenden los estudiantes de educación secundaria y universitaria? Un análisis integral desde los estilos de aprendizaje.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enseñanza de mandos para personas con TEA: una revisión sistemática

Enseñanza de mandos para personas con TEA: una revisión sistemática

Por: Jade Cristine Trindade Martins | Fecha: 25/11/2022

La enseñanza de mando para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha sido un tema frecuente de investigaciones desde el análisis de comportamiento. Se realizaron algunas revisiones conceptuales y sistemáticas sobre la enseñanza de mando, pero estas presentan limitaciones que el presente estudio buscó superar. Esta revisión sistemática analizó estudios experimentales sobre la enseñanza de mandos para personas con TEA, buscando identificar: (a) características de los participantes, ambientes experimentales, variables independientes (VI) y dependientes (VD) y los resultados; y (b) investigar posibles relaciones entre las categorías analizadas. Una búsqueda en las bases de datos SCOPUS, Web of Science y PUBMED, utilizando el término “mand*”, combinado con los términos “autism”, “developmental disabilit*” o “intellectual disabilit*”, resultó, luego de aplicar los criterios de inclusión/exclusión, en la identificación de 176 artículos publicados hasta septiembre del 2020. La mayoría de los estudios se llevaron a cabo en escuelas, con niños con un repertorio verbal preexistente. Las VIS y VDS más comunes fueron el reforzamiento diferencial y estímulos de ayuda y la manipulación de la operación motivadora para enseñar el mando por ítem/información, y el entrenamiento de comunicación funcional para reducir conductas inadecuadas. La mayoría de los procedimientos de enseñanza demostraron ser al menos parcialmente efectivos para todas las VDS evaluadas, siendo importante un análisis más detallado de las variaciones en estos resultados con relación a los repertorios preintervención de los participantes. Se sugiere que se necesitan más investigaciones de personas con comportamiento verbal ausente o limitado, y con jóvenes y adultos con TEA.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enseñanza de mandos para personas con TEA: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción del riesgo y conductas protectoras frente al COVID-19 en estudiantes de enseñanza superior: el papel mediador del miedo

Percepción del riesgo y conductas protectoras frente al COVID-19 en estudiantes de enseñanza superior: el papel mediador del miedo

Por: Michael Köster | Fecha: 25/03/2023

El estudio tiene como objetivo describir las conductas protectoras adoptadas por los estudiantes portugueses de educación superior durante la pandemia, y analizar su relación con la percepción de riesgo y el papel mediador del miedo al COVID-19. Participaron en el estudio 335 estudiantes de entre 18 y 29 años (m = 21.42; ds = 2.43). Los participantes completaron una encuesta sobre conductas protectoras (es decir, preventivas y de evitación), percepción de riesgo y miedo al COVID-19. Los resultados mostraron que las conductas preventivas más utilizadas fueron el lavado/desinfección de manos a lo largo del día y el uso de mascarilla en la vía pública o al aire libre. Los comportamientos de evitación más adoptados fueron evadir lugares con reuniones e interacciones cara a cara con compañeros/amigos. Hubo una correlación positiva entre las conductas protectoras, la percepción de seriedad y el miedo al covid-19. También se encontró que el miedo al covid-19 medió la relación entre la percepción de severidad y las conductas preventivas (c’ = .26, ic 95% [.11; .44]) y de evitación (c’ = .28, ic 95% [.12; .50]). Los resultados se discuten considerando el papel de la percepción del riesgo y el miedo en las respuestas conductuales de los jóvenes en un contexto pandémico, así mismo se presentan implicaciones prácticas y sugerencias para estudios futuros.
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción del riesgo y conductas protectoras frente al COVID-19 en estudiantes de enseñanza superior: el papel mediador del miedo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  DUFALLO, C.: Introduction / Cosmic Clouds / Incantation / Automation / Waiting for You / Suite for Electric Violin (Dream Streets) (Dufallo)

DUFALLO, C.: Introduction / Cosmic Clouds / Incantation / Automation / Waiting for You / Suite for Electric Violin (Dream Streets) (Dufallo)

Por: |

Introduction (04 min. 37 sec.) / Dufallo -- Cosmic Clouds (01 min. 23 sec.) / Dufallo -- Incantation (02 min. 48 sec.) / Dufallo -- Automation (02 min. 41 sec.) / Dufallo -- Waiting for You (05 min. 08 sec.) / Dufallo -- Lighthouse (03 min. 15 sec.) / Dufallo -- Naiad (05 min. 38 sec.) / Dufallo -- I. Prelude (04 min. 24 sec.) / Dufallo -- II. Carillon (03 min. 16 sec.) / Dufallo -- III. Allemande (03 min. 26 sec.) / Dufallo -- IV. Interlude (03 min. 05 sec.) / Dufallo -- V. Passacaglia (03 min. 50 sec.) / Dufallo -- VI. Postlude (02 min. 47 sec.) / Dufallo -- Onefivesix (01 min. 49 sec.) / Dufallo -- Transcendence (09 min. 08 sec.) / Dufallo
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

DUFALLO, C.: Introduction / Cosmic Clouds / Incantation / Automation / Waiting for You / Suite for Electric Violin (Dream Streets) (Dufallo)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reticencia al uso de cinturón de seguridad en taxistas. Conductas observadas y auto-informadas en Argentina: Reticencia al uso de cinturón de seguridad en taxistas

La Reticencia al uso de cinturón de seguridad en taxistas. Conductas observadas y auto-informadas en Argentina: Reticencia al uso de cinturón de seguridad en taxistas

Por: Rubén Daniel Ledesma |

III. Allegretto (07 min. 06 sec.) / Beethoven -- II. Adagio (05 min. 16 sec.) / Beethoven -- I. Largo - Allegro (08 min. 47 sec.) / Beethoven -- III. Langsam getragen (11 min. 10 sec.) / Schumann -- II. Massig (08 min. 04 sec.) / Schumann -- I. Durchaus phantastisch und leidenschaftlich vorzutragen - Im Legendenton - Erstes tempo (12 min. 41 sec.) / Schumann
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: Piano Sonata No. 17, "Tempest" / SCHUMANN, R.: Fantasie, Op. 17 (Mann-Polk)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apoyo social, soledad, vulnerabilidad y satisfacción con la vida en personas mayores de México

Apoyo social, soledad, vulnerabilidad y satisfacción con la vida en personas mayores de México

Por: Alejandro González-González |

I. Allegro moderato (09 min. 59 sec.) / Thuille -- II. Larghetto (07 min. NaN sec.) / Thuille -- IV. Finale: Vivace (05 min. 43 sec.) / Thuille -- III. Gavotte: Andante, quasi allegretto (03 min. 41 sec.) / Thuille -- I. Allegro (03 min. 52 sec.) / Dittersdorf -- II. Andante (04 min. 35 sec.) / Dittersdorf -- III. Minuet: Allegretto (02 min. 38 sec.) / Dittersdorf -- IV. Presto (02 min. 35 sec.) / Dittersdorf
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

THUILLE, L.: Sextet, Op. 6 / DITTERSDORF, C.D. von: Wind Quintet in E-Flat Major (D. Stevens, Los Angeles Wind Quintet, Eichendorff Wind Quintet)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas de la Escala de Atribuciones Causales para la Comprensión Lectora

Propiedades psicométricas de la Escala de Atribuciones Causales para la Comprensión Lectora

Por: |

I. Allegro moderato (08 min. 52 sec.) / Weber -- II. Scherzo: Allegro vivace (03 min. 03 sec.) / Weber -- III. Schafers Klage: Andante espressivo (04 min. 31 sec.) / Weber -- IV. Finale: Allegro (09 min. 02 sec.) / Weber -- Variations, on Unter bluheaden Mandelbaumln' from Weber's Euryanthe, Op. 63 (15 min. 06 sec.) / Kuhlau -- 3 Fantaisies, Op. 38: No. 1 in D Major (12 min. 38 sec.) / Kuhlau -- I. Allegro moderato (09 min. 37 sec.) / Ries -- II. Adagio con moto (05 min. 49 sec.) / Ries -- III. Rondo - Allegro (06 min. 18 sec.) / Ries
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

WEBER, C.M. von: Flute Trio, Op. 63 / RIES, F.: Flute Sonata, Op. 169 / KUHLAU, F.: Variations, Op. 63 (Pohl, Haesler, Kassebaum)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La prueba de figuras enmascaradas en la versión Sawa sobre figuras Gottschaldt: —presentación e indicadores psicométricos—

La prueba de figuras enmascaradas en la versión Sawa sobre figuras Gottschaldt: —presentación e indicadores psicométricos—

Por: Christian Hederich-Martínez |

III. Allegro appassionato (05 min. 47 sec.) / Barber -- II. Adagio (04 min. 26 sec.) / Barber -- I. Allegro ma non troppo (07 min. 46 sec.) / Barber -- I. Moderato (05 min. 46 sec.) / Carter -- II. Vivace, molto leggiero (05 min. NaN sec.) / Carter -- III. Adagio (05 min. 43 sec.) / Carter -- IV. Allegro (06 min. 07 sec.) / Carter -- I. Allegro ben moderato (09 min. 46 sec.) / Bridge -- II. Adagio ma non troppo - Andante con moto - Molto allegro e agitato - Adagio ma non troppo - Tempo primo - Allegro moderato (13 min. 31 sec.) / Bridge -- I. Dialogo (07 min. 01 sec.) / Britten -- II. Scherzo-pizzicato (02 min. 33 sec.) / Britten -- III. Elegia (06 min. 50 sec.) / Britten -- IV. Marcia (02 min. 14 sec.) / Britten -- V. Moto Perpetuo (02 min. 42 sec.) / Britten
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Cello Recital: Bertsch, Bettina Barbara - BARBER, S. / CARTER, E. / BRIDGE, F. / BRITTEN, B.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones