Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  Expectativas de futuro de los adolescentes que salen del cuidado institucional por edad en Brasil

Expectativas de futuro de los adolescentes que salen del cuidado institucional por edad en Brasil

Por: Carme Montserrat | Fecha: 25/11/2022

Las expectativas futuras de los adolescentes que dejan los centros de acogida con 18 años tienen una influencia determinante en los resultados que alcanzarán a corto y largo plazo. En Brasil, la mayoría de jóvenes que salen de los centros de acogida con 18 años transitan a la edad adulta sin ningún tipo de apoyo. Por ello, en este artículo apuntamos a investigar los aspectos que favorecen mejores expectativas de futuro en adolescentes brasileños que están a punto de salir de los centros de acogida por haber llegado a la mayoría de edad. Los participantes del estudio fueron 190 adolescentes de ambos sexos (44.2 % niñas y 55.8 % niños), entre 14 y 18 años (M = 15.92, DE = 1.00), de tres ciudades capitales brasileñas. Se utilizó la técnica de análisis discriminante para identificar características de perfil que distinguieron significativamente dos grupos: adolescentes con altas expectativas y adolescentes con bajas expectativas de futuro. Los resultados revelan que (1) el aspecto que más contribuye al aumento de dichas expectativas es el apoyo social percibido, (2) cuanto mayor sea la percepción de preparación para dejar el centro de acogida y la satisfacción con la vida, mejores serán las expectativas, y (3) participar en un programa nacional de inserción laboral disminuye las expectativas de futuro. Los resultados demuestran la importancia de preparar a estos jóvenes para la transición a la edad adulta, al combinar el apoyo instrumental con el socioemocional, y considerando a los adolescentes protagonistas de sus procesos y planes futuros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expectativas de futuro de los adolescentes que salen del cuidado institucional por edad en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Motivación para el trabajo voluntario: propuesta de un modelo integral

Motivación para el trabajo voluntario: propuesta de un modelo integral

Por: Isabelle Haaiara Andrade Barbosa | Fecha: 11/10/2022

En Brasil los estudios sobre la motivación para el trabajo voluntario y sus matices siguen siendo escasos, mientras que en el extranjero se identifica una dificultad para el consenso teórico. Además, los estudios existentes a menudo no consideran los diferentes tipos de trabajo voluntario, las diferencias sociodemográficas y la importancia de las variables culturales en cada país. De ese modo, este estudio analizó las motivaciones para el voluntariado de 150 trabajadores brasileños, de diferentes organizaciones y con características demográficas variadas, con el objetivo de proponer un modelo integrado que reflejara tanto las peculiaridades de la realidad nacional como las recomendaciones de la literatura internacional. Los datos se analizaron cualitativamente a través del software IRAMUTEQ, que presentó cinco posibles clases léxicas o tipos de motivación para el trabajo voluntario: religioso, fraterno, altruista, transformador y personal. Por lo tanto, se espera ayudar a aumentar la comprensión del trabajo voluntario en Brasil, contribuyendo a la mejora de las políticas para atraer y mantener personas, y evaluar la calidad de los programas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Motivación para el trabajo voluntario: propuesta de un modelo integral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ELSA cohorte 2014: clases de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios argentinos

ELSA cohorte 2014: clases de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios argentinos

Por: Angelina Pilatti | Fecha: 03/12/2021

El consumo de sustancias es altamente prevalente en estudiantes universitarios de Argentina y el mundo. Diferenciar consumidores con diversos patrones de consumo de sustancias es importante para identificar aquellos más vulnerables a avanzar hacia un consumo patológico. Por ello, el objetivo fue identificar, mediante Análisis de Clases Latentes (ACL) aplicado a diferentes indicadores de consumo de alcohol, tabaco y marihuana, las clases de consumidores y observar si dichas clases diferían en la densidad de familiares con abuso de alcohol y otros indicadores de consumo. El análisis se realizó en un total de 4497 estudiantes de primer año que completaron instrumentos para medir: 1-consumo de alcohol, 2-consecuencias negativas del consumo de alcohol y 3-historia familiar de abuso de alcohol. Así se identificaron cuatro clases de consumidores: 1-ACTM: Consumo Elevado de Alcohol, Consumo de Tabaco y Marihuana; 2-CMEA: Consumo Moderado/Elevado de Alcohol, Sin Consumo de Otras Sustancias; 3-CMBA: Consumo Moderado/Bajo de Alcohol, Sin Consumo de Otras Sustancias; y 4-SC: Sin Consumo de Sustancias. Los miembros de las clases CATM y CMEA reportaron niveles de consumo de alcohol significativamente más elevados que el resto de las clases. Los integrantes de CATM presentaron consumo extremo de alcohol. Las clases SC y CATM exhibieron mayor densidad de familiares con abuso de alcohol que las otras clases. La mayor parte de los encuestados fueron clasificados en categorías de consumo de alto riesgo, caracterizadas por co-uso de sustancias o por consumo elevado de alcohol. Estos patrones de consumo se han asociado a numerosas consecuencias negativas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

ELSA cohorte 2014: clases de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios argentinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un llamado a la responsabilidad en las publicaciones en tiempos de la COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amor entre barrotes: revisión sistemática de la conyugalidad en el contexto  del encarcelamiento

Amor entre barrotes: revisión sistemática de la conyugalidad en el contexto del encarcelamiento

Por: Rayssa Reck Brum | Fecha: 26/07/2022

Este estudio tuvo como objetivo conocer el panorama internacional de las publicaciones y analizar la producción científica sobre la conyugalidad en la intersección con el encarcelamiento. Para ello, se realizó una revisión sistemática mediante búsquedas de artículos publicados en revistas científicas indexadas, entre 2010 y 2020, en la base de datos de Web of Science. A partir de la aplicación de los criterios de inclusión, se seleccionaron 23 estudios para su análisis. Los datos cuantitativos sobre la revisión se analizaron partiendo de un análisis de frecuencia simple. Además, los principales resultados identificados en los estudios fueron sometidos a un análisis de contenido cualitativo, que resultó en cinco categorías: repercusiones de la privación de libertad en el mantenimiento o la ruptura del matrimonio; dinámica conyugal atravesada por la prisión; encarcelamiento y violencia doméstica; el matrimonio como factor protector; e intervenciones psicológicas con parejas en el contexto del encarcelamiento. Los resultados sugieren importantes repercusiones de la privación de libertad en las relaciones maritales, de la misma manera que estas relaciones inciden en la experiencia del encarcelamiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Amor entre barrotes: revisión sistemática de la conyugalidad en el contexto del encarcelamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias para no olvidar

Historias para no olvidar

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2021

'Historias para no olvidar' es un programa radial del proyecto Radio a Galena que promueve reflexiones sobre trastornos de salud mental. Esta entrega nos cuenta la historia de Ricardo, un esposo, padre e hijo que sufre trastornos de salud mental como depresión, ansiedad y alucinaciones a causa del distanciamiento físico y la soledad que enfrenta a diario en la Cárcel Distrital. Podcast producido por usuarios de la Biblioteca Cárcel Distrital en el marco del Laboratorio de Co-Creación de los 20 años de BibloRed.

Compartir este contenido

Historias para no olvidar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas del rock bogotano: Pogo

Narrativas del rock bogotano: Pogo

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Fragmento del podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta del Festival Rock al Parque en el contexto de la realidad social, política y cultural en Bogotá a mediados de los años 90. Incluye la narración de pasajes de la novela "Pogo" (2019) de Mauricio Montes.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Novela

Compartir este contenido

Narrativas del rock bogotano: Pogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexión anónima sobre las mujeres admiradas por dar visibilidad a otras mujeres que han sido víctimas de violencias.

Reflexión anónima sobre las mujeres admiradas por dar visibilidad a otras mujeres que han sido víctimas de violencias.

Por: Anónima | Fecha: 2020

Narración oral de una mujer que vive en la ciudad de Bogotá quien admira a las mujeres que desde su profesión o experiencia, trabajan por las que han sido invisibilizadas. Admira a las mujeres que han sido víctimas de algún tipo de violencia y transforman su dolor en fuerza para trabajar por sus comunidades, también admira a las mujeres que han tomado la voz de aquellas a las que han matado y trabajan por un mundo sin miedo. El testimonio fue recolectado en el marco del laboratorio de co-creación "Postales sonoras: mujeres escuchando mujeres" de la línea Cultura Digital e Innovación de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Reflexión anónima sobre las mujeres admiradas por dar visibilidad a otras mujeres que han sido víctimas de violencias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Booktuber Gabriela Monenegro, en la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella

Booktuber Gabriela Monenegro, en la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella

Por: Gabriela Montenegro | Fecha: 2019

Video desarrollado y grabado en el laboratorio de creación de contenidos "Booktubers" en el primer semestre del año 2019, donde participaron niños de distintas edades de la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella. ¿Has sido víctima de la venganza de un envidioso? Recuerda y revive la historia de "La bella durmiente" del autor francés, Charles Perrault, resumido por la booktuber Gabriela Montenegro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Booktuber Gabriela Monenegro, en la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Testimonios de habitantes de Sumapaz sobre el uso de plantas medicinales que se encuentran en el territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones