Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana

Compartir este contenido

Avances en Psicología Latinoamericana (APL) 2015-2020: estado del arte, hitos, logros y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura y dimensiones representacionales de la carrera de pregrado en psicología para sus estudiantes: experiencias, saberes y miedos

Estructura y dimensiones representacionales de la carrera de pregrado en psicología para sus estudiantes: experiencias, saberes y miedos

Por: Flaviane da Costa Oliveira | Fecha: 11/05/2023

La carrera de pregrado es un momento de transición para los jóvenes, de la vida estudiantil a la profesional. Por ser un objeto lleno de afectos, prácticas, inserto en una institución y vinculado a la cotidianidad de los estudiantes, la carrera es pensada de forma contextualizada. Buscamos estudiar la representación social de la carrera de pregrado dentro del enfoque estructural, en tres contextos de pensamiento: descriptivo, normativo y práctico. Participaron 340 estudiantes de psicología de tres universidades públicas del sureste de Brasil, que respondieron un cuestionario que contenía los esquemas cognitivos básicos (scb) y la técnica de elecciones sucesivas por bloques (cpb). Los datos de los scb fueron analizados con cálculos de valencia, mientras que las cpb permitieron el cálculo del índice de distancia de Guimelli y la construcción de árboles de máximos. Los resultados muestran que tanto en un contexto descriptivo como en uno normativo, el pensamiento se estructura con dos polos opuestos, uno de esperanza y evolución, y otro de angustias y dificultades. En el contexto descriptivo, el pensar se fundamenta en la idea de saber; en el contexto normativo, la idea con mayor probabilidad de ser central es el trabajo. En el contexto práctico, el polo de las angustias y dificultades casi desaparece, el pensamiento está más centrado en el propósito de los estudios y las ideas positivas y agradables de la carrera, siendo la idea más probable de diagnóstico central el crecimiento. Este resultado plantea la cuestión de la polifasia cognitiva dentro de la estructura representacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura y dimensiones representacionales de la carrera de pregrado en psicología para sus estudiantes: experiencias, saberes y miedos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evidencia de validez para la prueba computarizada de percepción de emociones primarias

Evidencia de validez para la prueba computarizada de percepción de emociones primarias

Por: Fernanda Esteves Pereira | Fecha: 07/06/2022

El objetivo de este estudio es buscar evidencias de validez para el Test Computadorizado de Percepción de Emociones Primarias (PEP) respecto a las variables de razonamiento verbal y abstracto, rasgos y trastornos de personalidad, edad y sexo. Para ello, participaron 491 personas con una edad media de 28.42 años (DE = 9.59), de las cuales el 50.3 % eran del sexo masculino. Todos los participantes respondieron el PEP y, al menos, a otra prueba, como el subtest de Razonamiento Verbal (de la Batería de Pruebas de Razonamiento, BPR-5), el de Razonamiento Abstracto (de la BPR-5), la Batería del Factor de Personalidad (BFP) o el Inventario Clínico Dimensional de la Personalidad (IDCP-2). Se utilizó el test de Mann-Whitney para verificar si las mujeres se desempeñan mejor en el PEP que los hombres; el test de Kruskal-Wallis, para comprobar si la inteligencia emocional según la edad; y la correlación de Spearman, para investigar la correlación entre el PEP y los tests BFP, IDCP-2 y los subtests RA y RV del BPR-5. Se encontró evidencia de validez convergente entre el PEP y la inteligencia fluida, en la que hubo correlaciones positivas significativas bajas a moderadas entre el PEP y las subpruebas RE y RV; validez discriminante entre PEP y personalidad con correlaciones nulas para rasgos patológicos (IDCP-2), pocas correlaciones y de pequeñas magnitudes para rasgos de personalidad (BFP); validez de criterio parcial para la edad, y no hubo diferencias significativas para el sexo. Se concluye que existe evidencia de validez para el PEP.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evidencia de validez para la prueba computarizada de percepción de emociones primarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relacion entre funciones ejecutivas y trastornos neuropsiquiatricos en pacientes con Alzheimer de diferente grado de severidad

Relacion entre funciones ejecutivas y trastornos neuropsiquiatricos en pacientes con Alzheimer de diferente grado de severidad

Por: Manuel Cañas Lucendo | Fecha: 30/11/2022

El objetivo del estudio consistió es investigar las Funciones Ejecutivas (FE) y los Trastornos neuropsiquiátricos en pacientes con Enfermedad de Alzheimer en función del grado de severidad, en comparación con Sujetos sin deterioro cognitivo (SSDC). Se estudiaron 50 pacientes con EA y 60 SSDC en un estudio no experimental- transversal con un muestreo no probabilístico en base a una serie de criterios de inclusión. Se aplicó la batería de evaluación frontal y el inventario neuropsiquiátrico y los resultados mostraron que existe una relación negativa de intensidad moderada entre las FE y los TN, con independencia del grado de severidad de la EA. Se puede concluir que, en fase leve, la euforia se relaciona tanto con la sensibilidad hacia la interferencia como con el control inhibitorio; en fase moderada la irritabilidad se relaciona de manera positiva con la sensibilidad hacia la interferencia y; en la fase moderadamente grave, la programación motora se relaciona de manera negativa con la agitación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relacion entre funciones ejecutivas y trastornos neuropsiquiatricos en pacientes con Alzheimer de diferente grado de severidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de principios éticos de la psicología en un ejercicio de formación académica sobre el diseño, validación y aplicación de un instrumento psicométrico

Aplicación de principios éticos de la psicología en un ejercicio de formación académica sobre el diseño, validación y aplicación de un instrumento psicométrico

Por: Melissa Ortiz Barrero | Fecha: 17/03/2022

La formación ética y responsable de profesionales en psicología implica reconocer que la comprensión y la aplicación de los principios éticos no solo se deben realizar en el ejercicio profesional, sino también desde el desarrollo de actividades y prácticas durante el proceso de formación académica, en diversos cursos del currículo de los programas de psicología. En Colombia se ha establecido la beneficencia, la no maleficencia, la justicia, la autonomía y la integridad como los cinco criterios de decisión más importantes que deben guiar el quehacer profesional. El presente estudio busca conocer cómo una muestra de estudiantes de psicología comprende y pone en práctica los principios éticos en el desarrollo de un ejercicio académico de diseño, aplicación y análisis de las propiedades psicométricas de un instrumento. Para ello, se realizó un estudio cualitativo con 200 estudiantes de psicología que se encontraban cursando la asignatura de Psicometría durante el segundo semestre de 2020. En algunos casos se observó desconocimiento de los principios éticos, y, por lo tanto, dificultades en su apropiación y aplicación, lo cual llevó a reflexionar sobre el aprendizaje de estos aspectos desde el macro y microcurrículo en los programas de psicología. Además, este tipo de investigaciones permite sensibilizar respecto al manejo ético de las pruebas psicológicas, tanto en su proceso de diseño como de aplicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación de principios éticos de la psicología en un ejercicio de formación académica sobre el diseño, validación y aplicación de un instrumento psicométrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundamentos teóricos para una distinción clara entre el comportamiento ético y el normativo-moral en el desempeño profesional del psicólogo

Fundamentos teóricos para una distinción clara entre el comportamiento ético y el normativo-moral en el desempeño profesional del psicólogo

Por: César Augusto García Avitia | Fecha: 16/02/2022

El comportamiento ético profesional es un fenómeno complejo que no puede limitarse al seguimiento literal de los artículos en un código. Las normas deontológicas profesionales, morales o jurídicas son de gran relevancia, pero no representan todos los elementos involucrados en la ética profesional. Para lograr que los psicólogos se desempeñen éticamente es necesario plantear la ética profesional como un tipo de comportamiento y explorar el proceso previo que lo impulsa, siendo insuficiente observar y juzgar una acción concreta o sus consecuencias para identificarlo. El objetivo de este artículo es fundamentar teóricamente la diferencia entre el comportamiento ético y el comportamiento normativo-moral en el desempeño profesional del psicólogo. El método de este estudio es de tipo teórico documental y requirió de procesos de análisis, síntesis y reelaboración conceptual. Para cumplir el objetivo se analizaron los conceptos de ética, moral, deontología profesional y comportamiento; las teorías de la ética de la responsabilidad y la ética dialógica discursiva; diversas declaraciones y códigos éticos-deontológicos profesionales de la psicología; la teoría del sistema dual sobre pensamiento; los modelos de toma de decisiones éticas y teorías del razonamiento moral. Como resultado, se construyó un sustento teórico para respaldar la tesis que defiende que el comportamiento ético profesional del psicólogo debe distinguirse del comportamiento normativo-moral, para lo cual pueden usarse  criterios como la autonomía, los sistemas de  pensamiento, los valores que guían la toma de decisiones, la utilización del diálogo y el tipo de razonamiento moral que determina el comportamiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fundamentos teóricos para una distinción clara entre el comportamiento ético y el normativo-moral en el desempeño profesional del psicólogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones de la ética en docentes universitarios y su influencia en la educación superior

Concepciones de la ética en docentes universitarios y su influencia en la educación superior

Por: Diana Yuneiry Higuera-Ramírez | Fecha: 28/04/2022

La presente investigación tuvo como objetivo identificar la concepción de ética predominante en los docentes de la Facultad de Psicología de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, y comprender el significado que esta tiene para la vida personal de los estudiantes. Para ello, se empleó un método de investigación mixto, en concreto, un diseño transformativo secuencial (Ditras). Dentro de los principales hallazgos se encontró que la concepción ética predominante en los docentes fue la de la virtud, aun cuando los hallazgos estadísticos no marcaron una diferencia significativa. Por otra parte, se logró establecer que la coherencia comportamental del profesor (discurso y actos) en materia y el reconocimiento del respeto bilateral (docente estudiante y viceversa) pueden operar como elementos facilitadores del aprendizaje de la ética.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Concepciones de la ética en docentes universitarios y su influencia en la educación superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programas de intervención en coparentalidad: una revisión sistemática de la literatura

Programas de intervención en coparentalidad: una revisión sistemática de la literatura

Por: Ligia de Santis | Fecha: 01/11/2022

La relación de coparentalidad afecta el bienestar socioemocional de padres e hijos. Dada su importancia, revisamos la evidencia en la literatura científica para describir los objetivos y la organización de los programas de intervención en coparentalidad que han sido evaluados, examinar el diseño de los estudios de evaluación y resumir la evidencia relativa a la eficacia de estos. Se utilizaron las bases de datos electrónicas Bireme, Psycnet, Periódicos capes y IndexPsi Periódicos. La revisión se realizó en abril del 2020, sin restricciones en la fecha de publicación. La palabra clave utilizada fue coparenting, combinada con cualquiera de los siguientes términos: training, intervention, o program. En portugués, inglés y español. Se identificaron 34 textos de 17 programas de intervención. Estos artículos fueron examinados para obtener información sobre el diseño de la investigación, los objetivos y el formato del programa, los temas tratados, las estrategias de intervención y la evidencia de la eficacia del programa. Observamos que en dos tercios de los estudios se utilizó un diseño experimental con evaluaciones previas, posteriores y de seguimiento. En muchos programas también se abordó la crianza de los hijos. Se utilizó una serie de estrategias de intervención psicoeducativas para mejorar habilidades como la regulación emocional, la comunicación bidireccional y la toma de decisiones conjunta. Los programas fueron eficaces para ayudar a los padres a desarrollar una relación de coparentalidad más positiva (por ejemplo, aumentando el apoyo y reduciendo los conflictos) y mejorar su crianza con estudios longitudinales que indican la estabilidad de dichos efectos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programas de intervención en coparentalidad: una revisión sistemática de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia intrafamiliar y apoyo ético-político: redes de atención informal de usuarios del centro de atención psicosocial y del centro de referencia de atención social en el contexto brasileño

Violencia intrafamiliar y apoyo ético-político: redes de atención informal de usuarios del centro de atención psicosocial y del centro de referencia de atención social en el contexto brasileño

Por: Rafaela Gomes | Fecha: 08/02/2022

Este estudio tuvo como objetivo identificar y discutir las redes de atención informal de mujeres en situación de violencia intrafamiliar, usuarias de servicios de atención especializada en salud mental y asistencia social en una ciudad de Brasil. La perspectiva teórico-metodológica adoptada fue el análisis institucional, con énfasis en la investigación intervencionista, que permite visualizar las fuerzas que tienden a la reproducción (establecidas) y las que tienden a transformar un fenómeno dado (instituyendo). Para ello, se realizaron un total de seis círculos de conversación sobre la violencia intrafamiliar con profesionales del servicio, y se realizaron entrevistas a cuatro mujeres elegidas en los círculos de conversación. Además, otros instrumentos utilizados en este estudio fueron el diario de investigación, los ecomapas y los registros de los servicios. Así, el análisis de los datos permitió identificar tres analizadores sobre lo que quedó y lo que se transformó en las redes informales de atención a mujeres en situación de violencia intrafamiliar. El primer analizador se refiere a la configuración de la red informal de mujeres basada en la violencia doméstica; el segundo consiste en la relación entre la red formal e informal; y el tercero, en las redes cálidas y vivas con el aporte del proceso de investigación. También se destaca el papel de la red informal como dispositivo de atención a las mujeres en situaciones de violencia intrafamiliar y sufrimiento ético-político, pues se presenta como una red capaz de contribuir a la participación y autonomía de las usuarias en la atención de la salud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia intrafamiliar y apoyo ético-político: redes de atención informal de usuarios del centro de atención psicosocial y del centro de referencia de atención social en el contexto brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la evidencia sobre el juicio y la toma de decisiones morales entre 2005 y 2020

Análisis de la evidencia sobre el juicio y la toma de decisiones morales entre 2005 y 2020

Por: Juan Diego Lopera | Fecha: 17/03/2022

Esta investigación presenta una revisión sistemática de 80 estudios sobre juicio moral en la toma de decisiones morales desde las ciencias cognitivas, publicados entre 2005 y 2020, en inglés y español. Los artículos se evaluaron de acuerdo con los niveles de evidencia de la Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), llevando a cabo un análisis metodológico e identificando las siguientes tendencias teóricas: neurociencias cognitivas; variables de influencia biológica, psicológica y sociocultural; debate razón vs. intuición; divergencia entre juicio y comportamiento moral; y comprensión del juicio moral como proceso de evaluación. Se concluye que los estudios revisados ofrecen representatividad de evidencia en niveles explicativos, preferencia por el tipo de investigación empírico analítica, manejo asiduo de variables independientes en diseños experimentales, uso de instrumentos de dilemas morales y registro electrofisiológico, los cuales ofrecen amplias posibilidades inferenciales. Sin embargo, es necesaria mayor consistencia teórica y metodológica para evitar contradicciones que dificulten el fortalecimiento de los modelos teóricos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la evidencia sobre el juicio y la toma de decisiones morales entre 2005 y 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones