Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Electrónica de potencia: modelado y control de convertidores cd-cd

Electrónica de potencia: modelado y control de convertidores cd-cd

Por: Javiers Pérez Ramírez | Fecha: 2016

Este libro surgió de manera natural como material de estudio para el curso de Electrónica de potencia del posgrado en Ciencias de la ingeniería en el Instituto Tecnológico de Sonora. Aun cuando está dirigido a los estudiantes de este nivel, también es de utilidad para los alumnos que están en los últimos semestres de Ingeniería. Sería deseable que el lector estuviera familiarizado con los conocimientos básicos de modelado y control en espacio de estados, así como con los conceptos básicos de electrónica de potencia. Sin embargo, se intentó, en la medida de lo posible, que el texto fuera autónomo, de manera que se incluyeron de forma breve las bases necesarias para el diseño de controladores lineales en espacio de estados y de funciones de conmutación, lo cual permite que los lectores comprendan los temas sin necesidad de que consulten otros textos de electrónica de potencia o de control.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Electrónica de potencia: modelado y control de convertidores cd-cd

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Psicología y arte: a propósito de la Galería Latinoamericana de Arte en Portada (2004-2020)

Psicología y arte: a propósito de la Galería Latinoamericana de Arte en Portada (2004-2020)

Por: Andrés M. Pérez-Acosta | Fecha: 28/04/2020

La Galería Latinoamericana de Arte en Portada es un espacio que abrió la revista Avances en Psicología Latinoamericana en 2004 para conectar la disciplina psicológica (representada en los artículos publicados) con las expresiones de un artista invitado por cada año. Con excepción de los años 2005 y 2006, se han publicado en la portada de la revista obras de catorce artistas individuales y un colectivo (Las Tejedoras de Mampuján) de México, Argentina, Brasil, Alemania, España y Colombia.

Compartir este contenido

Psicología y arte: a propósito de la Galería Latinoamericana de Arte en Portada (2004-2020)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narcisismo, prosociabilidad y agresión: el papel mediador de la empatía

Narcisismo, prosociabilidad y agresión: el papel mediador de la empatía

Por: Carlos Eduardo Pimentel | Fecha: 11/10/2022

El presente estudio tuvo como objetivo investigar el papel mediador de la empatía, teniendo en cuenta el narcisismo como variable predictora en dos modelos diferentes, con la prosociabilidad como variable dependiente en el primero y las dimensiones de agresión en el segundo. Para ello, se contó una muestra de 205 encuestados de la ciudad de João Pessoa (M = 27.43; SD = 9.13). Se utilizó la Escala de Narcisismo de Ítem Único, la Escala de Reactividad Interpersonal Multidimensional, la Escala de Prosociabilidad, el Cuestionario de Agresión y un cuestionario sociodemográfico. Los datos fueron procesados con la ayuda de IBM SPSS y AMOS, a través de análisis descriptivos e inferenciales (correlaciones y mediación). Los resultados apuntaron a efectos negativos directos del narcisismo sobre la empatía y el comportamiento prosocial, y a efectos directos positivos sobre la agresión. Además, se verificó el papel mediador de la empatía en la relación entre narcisismo y prosociabilidad, lo que no se encontró en la relación entre narcisismo y agresión. Estos hallazgos corroboran estudios previos, además de contribuir a la comprensión de las interrelaciones de los constructos estudiados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narcisismo, prosociabilidad y agresión: el papel mediador de la empatía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del proceso de implementación de un programa en habilidades para la vida para la prevención del consumo de sustancias en escuelas públicas de Córdoba (Argentina).

Evaluación del proceso de implementación de un programa en habilidades para la vida para la prevención del consumo de sustancias en escuelas públicas de Córdoba (Argentina).

Por: Griselda Cardozo | Fecha: 19/12/2022

Se presenta una evaluación del proceso de implementación de un Programa en Habilidades para la vida orientado a la prevención del consumo de sustancias, documentando aspectos complejos para formular recomendaciones para futuras aplicaciones. Para realizar la evaluación, se seleccionaron siete cursos en los cuales se efectuó la intervención. Participaron de la experiencia 14 docentes y 200 alumnos pertenecientes a un ámbito socioeconómico y cultural medio-bajo, que cursaban el primer y cuarto año de escuelas públicas del nivel secundario de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se emplearon técnicas cualitativas de recolección de información (observación no participante, registro de producciones de las actividades y entrevistas grupales). Se realizó un análisis interpretativo – hermenéutico de los datos. Los resultados demuestran la utilidad de este tipo de evaluaciones para conocer la calidad del proceso de implementación de programa, y la complejidad del trabajo de implementación de programas orientados al fortalecimiento de habilidades para la vida en contextos escolares públicos.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del proceso de implementación de un programa en habilidades para la vida para la prevención del consumo de sustancias en escuelas públicas de Córdoba (Argentina).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuestionario de Estrategias Específicas de Antojo (USSQ): adaptación y propiedades psicométricas iniciales para Brasil

Cuestionario de Estrategias Específicas de Antojo (USSQ): adaptación y propiedades psicométricas iniciales para Brasil

Por: Flávia Costa Haidar | Fecha: 17/06/2021

Las habilidades de afrontamiento son una de las variables más importantes para prevenir la recaída en el alcohol y otras drogas. El Cuestionario de Estrategias Específicas de Antojo (USSQ) es un instrumento desarrollado para la evaluación del repertorio de afrontamiento de un individuo frente a un antojo de droga. Como no se encontró información sobre sus cualidades psicométricas en Brasil, el objetivo de este estudio fue adaptar el instrumento para el país. Participaron 378 personas en el tratamiento por trastorno de uso de sustancias en los Centros de Atención Psicosocial-Alcohol y otras Drogas, la mayoría hombres, con bajo nivel educativo y consumidores de crack. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario de caracterización general, el USSQ y el Inventario de Depresión Mayor. Se realizaron procedimientos de adaptación transcultural y evaluaciones de la validez y fiabilidad. Los resultados de la validez de contenido indicaron que los 20 ítems representaban adecuadamente la definición teórica de afrontamiento, eran adecuados para la población brasileña y relevantes para la evaluación del afrontamiento inmediato. Considerando aspectos teóricos y psicométricos, una estructura interna unifactorial de 12 ítems fue la mejor opción para la versión brasileña del USSQ, con tasas de ajuste satisfactorias, invariancia de medición para consumidores de alcohol y crack y para personas en desintoxicación y abstinentes, así como relación significativa con las variables externas tiempo de abstinencia y nivel de depresión. Se concluye que la adaptación brasileña del USSQ tiene cualidades psicométricas iniciales para medir el repertorio de habilidades de afrontamiento de los consumidores de sustancias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuestionario de Estrategias Específicas de Antojo (USSQ): adaptación y propiedades psicométricas iniciales para Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías de información y comunicación en la clínica psicoanalítica: desafíos

Tecnologías de información y comunicación en la clínica psicoanalítica: desafíos

Por: Maria Elizabeth Barreto Tavares dos Reis | Fecha: 09/12/2022

El progreso tecnológico modificó las formas de interacción entre los individuos. El psicoanálisis, como método de investigación de los procesos mentales, protege supuestos teóricos y técnicosal mismo tiempo que considera los cambios sociales de cada época. El presente estudio tuvo como objetivo investigar las posibles implicaciones del uso de medios digitales, como teléfonos celulares y aplicaciones como WhatsApp y Skype, enla relación transferencial entre paciente y psicoanalista. Así, el objetivo fue investigar cómo las tecnologías de la información y la comunicación son percibidas y utilizadas por los profesionales, en el contexto de la clínica psicoanalítica pre pandemia covid-19. La investigación se llevó a cabo utilizando el método clínico cualitativo y los datos fueron analizados mediante la técnica de análisis de contenido. Participaron ocho psicoanalistas brasileños, que fueron entrevistados a partir de un guion semidirigido, del 2018 a 2019. Los resultados mostraron que las tecnologías entraron en los consultorios, convirtiéndose en parte del trabajoanalítico. Los profesionales entrevistados expresaronoposición a los nuevos dispositivos en la práctica de laclínica psicoanalítica, destacando diferencias entre loscontactos presenciales y virtuales. Sin embargo, consideraron que la relación transferencial, fundamental para el trabajo psicoanalítico, se mantiene independientemente de que el setting sea presencial o digital. Finalmente, hubo cierta flexibilidad en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación con pacientes en situaciones de emergencia, lo que permitió reflexionar, incluso, sobre el impacto de la pandemia en la forma de practicar la asistencia en la clínica psicoanalítica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnologías de información y comunicación en la clínica psicoanalítica: desafíos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espiritualidad de las personas que viven con el VIH/SIDA y sus representaciones sociales: encuentro con Dios y la religión

Espiritualidad de las personas que viven con el VIH/SIDA y sus representaciones sociales: encuentro con Dios y la religión

Por: Pablo Luiz Santos Couto | Fecha: 25/03/2023

Este estudio pretende analizar la estructura de las representaciones sociales de la espiritualidad de las personas que viven con el VIH/SIDA e identificar el núcleo central y los elementos periféricos superactivados de las representaciones sociales de la espiritualidad. Se trata de una investigación descriptiva y exploratoria con un enfoque cuanti-cualitativo basado en el enfoque estructural de la teoría de las representaciones sociales. Se utilizaron diferentes técnicas de recolección y análisis de datos, de esta manera, el estudio se realizó a lo largo de tres años, los datos fueron recolectados entre el 2015 y 2018. Participaron del estudio personas que viven con vih/sida, atendidas en un servicio ambulatorio especializado vinculado a un hospital universitario estadual de la Universidad Estadual de Río de Janeiro, entre ellas, 166 respondieron al cuestionario de evocaciones libres al término inductivo espiritualidad, 61 al cuestionario de elecciones sucesivas por bloques, 60 a la técnica de cuestionamiento, y 50 a los esquemas de base cognitiva. Después de las pruebas, el resultado fue que los elementos Dios y religión son centrales en las representaciones sociales de la espiritualidad para el grupo participante, los elementos fe y amor fueron identificados como periféricos superactivados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espiritualidad de las personas que viven con el VIH/SIDA y sus representaciones sociales: encuentro con Dios y la religión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructuras de interacción en el tratamiento psicodinámico de un paciente con Trastorno Límite de la Personalidad

Estructuras de interacción en el tratamiento psicodinámico de un paciente con Trastorno Límite de la Personalidad

Por: Fernanda Barcellos Serralta | Fecha: 01/02/2023

Las estructuras de interacción son patrones repetitivos que ocurren entre el terapeuta y el paciente, incluso si ambos no son conscientes de esto. En la investigación empírica ayudan a comprender cómo se establece el proceso de cambio en psicoterapia. En tal sentido, esta investigación utilizó 68 sesiones de psicoterapia psicoanalítica del caso de un paciente joven con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) para identificar las estructuras de interacción y su correlación con el momento del tratamiento. Los datos fueron grabados en video y posteriormente codificados utilizando el Q-Set Proceso de Psicoterapia (PQS), por pares de jueces entrenados en la metodología Q-Sort. Con base en estos datos, se realizó un análisis factorial del tipo Q de componentes principales, el cual indicó cuatro estructuras de interacción, siendo factor 1: Colaborativo; factor 2: Resistencia; factor 3: Alianza/Disrupción y factor 4: Apoyo/Estímulo. Las estructuras indicaron que la interacción se tornó al trabajo de mantener la interacción colaborativa, a través de una posición empática del terapeuta, dirigida al reconocimiento de los estados internos del paciente. A pesar del trabajo colaborativo, la resistencia también surgió como un patrón repetitivo. El terapeuta se volvió directivo con intervenciones estructuradas cuestionando al paciente, contribuyendo así al desarrollo de la capacidad mentalizadora. Se presentan implicaciones en el proceso psicoterapéutico e indicaciones para futuros estudios con el objetivo de contribuir a la comprensión del tratamiento de pacientes con TLP en psicoterapia psicodinámica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructuras de interacción en el tratamiento psicodinámico de un paciente con Trastorno Límite de la Personalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones de familia en novatos de Psicología: estudio longitudinal

Representaciones de familia en novatos de Psicología: estudio longitudinal

Por: Tales Vilela Santeiro | Fecha: 09/09/2022

Este estudio longitudinal tuvo como objetivo conocer las representaciones de la familia por parte de los estudiantes de un curso de psicología, a partir de dos momentos en la formación: inicio del curso en la transición a la universidad, y al final del primer semestre académico. Participaron 16 estudiantes de psicología entre 17 y 21 años de una universidad pública, entrevistados individualmente en estos dos momentos y sometidos a una intervención grupal que incluyó la discusión de películas que retrataban el tema de la familia. En las primeras entrevistas, la familia surgió como un espacio afectivo-relacional que trasciende los lazos consanguíneos, en una concepción expandida. En las entrevistas finales, se evidenció la dificultad de definir una sola representación que abarque todas las posibilidades de ser familia. El ejercicio de reflexión promovido por las actividades permitió a los estudiantes pasar de una representación más cristalizada de lo que es una familia a una lectura más flexible de lo que puede ser esta institución y sus configuraciones. En un contexto sociocultural permeado por discursos sociopolíticos en defensa de una representación familiar única, actividades como la presentada pueden brindar condiciones para la formación de psicólogos críticos comprometidos con las diferentes posibilidades de ser familia actualmente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones de familia en novatos de Psicología: estudio longitudinal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  COVID-19: impacto psicosocial en la escuela en Chile. Desigualdades y desafíos para Latinoamérica

COVID-19: impacto psicosocial en la escuela en Chile. Desigualdades y desafíos para Latinoamérica

Por: Hernán Scholten | Fecha: 03/06/2020

La pandemia de Coronavirus-19 (COVID-19) ha superado los cinco millones de casos en todo el mundo y sus consecuencias han sido devastadoras para la salud y la sociedad en general. Como parte de los protocolos sanitarios que buscan mitigar los efectos de la pandemia, se implementó el cierre de escuelas en la mayoría de los países; Chile no fue la excepción. En el marco de este artículo, se busca dar cuenta del impacto psicosocial de esta medida en las escuelas chilenas y ampliar la reflexión a Latinoamérica. En este sentido, se analizan fundamentalmente las decisiones gubernamentales a partir de la creación del programa Aprendo en Línea y se propone una contextualización y un contraste con las iniciativas adoptadas en otros países, para luego explorar las condiciones del ejercicio de la actividad docente y sus consecuencias en el contexto familiar, para terminar con el impacto en la relación entre las familias y las escuelas. Esto permite visualizar, una vez más, no solo la desigualdad estructural del sistema educativo chileno, sino también su mantenimiento y eventual profundización. Las discusiones y medidas por implementar a partir de la coyuntura actual plantean retos que, más allá del contexto particular de Chile, pueden hacerse extensivos a otros países de Latinoamérica.

Compartir este contenido

COVID-19: impacto psicosocial en la escuela en Chile. Desigualdades y desafíos para Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones