Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana

Compartir este contenido

Psicología cultural: una perspectiva sistémica contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La rehabilitación psicosocial en Colombia: la utopía que nos invita a seguir caminando

La rehabilitación psicosocial en Colombia: la utopía que nos invita a seguir caminando

Por: Luis Fernando Muñoz | Fecha: 25/11/2020

El proceso de reforma psiquiátrica en Colombia aún no se ha llevado a cabo. La falta de centros de atención comunitarios, la fragmentación en la atención y la persistencia de grandes hospitales psiquiátricos alejados del resto de la medicina continúan siendo la realidad de la atención. Existen múltiples leyes y resoluciones en el ámbito de la salud mental en el país, pero el problema radica en la poca implementación. Desde el año 2013, el país cuenta con una ley de salud mental que abre una luz de esperanza para mejorar los procesos de atención de los pacientes. Asimismo, en noviembre de 2018 fue actualizada la Política Nacional de Salud Mental, después de 20 años de espera. El nuevo panorama de las políticas centradas en el concepto de salud mental y ya no en el de reforma psiquiátrica ofrece una oportunidad, a la vez que surgen nuevos desafíos para la rehabilitación psicosocial. En este artículo haremos un recorrido por la historia de la rehabilitación psicosocial en Colombia, un análisis sobre su legislación en salud mental y presentaremos las propuestas que se desprenden de nuestra experiencia en el campo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La rehabilitación psicosocial en Colombia: la utopía que nos invita a seguir caminando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Psicoanálisis y Revolución rusa: notas para un debate

Psicoanálisis y Revolución rusa: notas para un debate

Por: Maria Lucia Macari | Fecha: 17/01/2022

Este artículo recupera algunos momentos importantes de los encuentros y desajustes entre el psicoanálisis y la Revolución rusa. No es casualidad que el psicoanálisis haya jugado un papel crucial en los primeros años de la Revolución, haciendo espacio para la reflexión sobre el nuevo hombre soviético. De esta manera es que Wilhelm Reich visita la URSS en 1929, afirmando que muchos de los cambios introducidos por la Revolución estaban en línea con sus teorías. Sin embargo, poco después critica el retroceso en el campo de la sexualidad, que ocurrió desde la década de 1930, al que le atribuye un papel importante en la burocratización de la Revolución. En este sentido, Reich no difiere mucho de Freud, quien en varios puntos de su carrera intelectual hace referencia a la experiencia soviética y es escéptico sobre la univocidad de las cosmovisiones y el carácter ilusorio de las promesas de extinción del malestar. Si consideramos relevante reanudar este debate, es porque plantea para el psicoanálisis la cuestión de su posibilidad de escuchar voces históricamente proletarizadas y, para los revolucionarios sociales, el problema de mantener un discurso que no sea seducido por la tentación totalizante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Psicoanálisis y Revolución rusa: notas para un debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación entre el uso de Internet, la autoconciencia rumiativa y las diferencias de género en estudiantes universitarios

Asociación entre el uso de Internet, la autoconciencia rumiativa y las diferencias de género en estudiantes universitarios

Por: Valeschka M. Guerra | Fecha: 18/06/2021

El uso incontrolado de Internet ya se considera un problema de salud pública en algunos países. Desde una perspectiva psicológica, la evidencia sugiere una relación entre el uso descontrolado de Internet y la autoconciencia rumiativa (cuando la atención de uno mismo se dirige hacia una autoevaluación negativa) que, a su vez, puede estar asociada con trastornos mentales. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo verificar la relación entre las variables nivel de uso de Internet, estilo de autoconciencia (rumiativa y reflexiva) y género en jóvenes universitarios. En el estudio cuantitativo participaron 450 estudiantes universitarios, entre 18 y 25 años (50 % mujeres), quienes respondieron el Test de Dependencia de Internet y el Cuestionario de Rumiación y Reflexión. Los datos se sometieron a análisis estadístico descriptivo e inferencial (prueba t para muestras independientes, análisis de varianza y regresiones lineales múltiples). Los resultados muestran que el estilo de autoconciencia rumiativa se asocia significativamente con el género femenino. La regresión lineal múltiple, para cada género, considerando el uso descontrolado de Internet como variable dependiente, señaló que, tanto para hombres como para mujeres, la autoconciencia rumiativa explicaba directa y significativamente el uso descontrolado de Internet. Se discuten las implicaciones de la asociación del estilo rumiativo con la mala adaptación psicológica y su posible interferencia en el nivel de uso de Internet, como obstáculo para la percepción de los desencadenantes que liberan una adicción y para la búsqueda de resolución de conflictos y problemas relacionados con el uso descontrolado de Internet.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación entre el uso de Internet, la autoconciencia rumiativa y las diferencias de género en estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tríada sombría de la personalidad: afectos y locus de control

La tríada sombría de la personalidad: afectos y locus de control

Por: Ana Deyvis Santos Araújo Jesuíno | Fecha: 15/12/2020

La tríada sombría de la personalidad —narcisismo, maquiavelismo y psicopatía— retrata características antagonistas, insensibles y socialmente aversivas. Es sabido que la personalidad, tanto saludable como patológica, afecta diversos factores en la vida de los individuos. Este estudio buscó comprender la capacidad explicativa de la tríada sombría en los afectos positivos y negativos y en el locus de control. Por esto se realizaron dos estudios. Conformaron el primero de ellos 154 participantes, con un promedio de edad de 27.14 años (DP = 9.28) que respondieron al Dirty Dozen y la Escala de Afectos Positivos y Negativos. El segundo estudio estuvo compuesto por 660 participantes, con edad promedio de 22.83 años (DP = 7.21) que fueron evaluados por el short Dark Triad y la Escala Multidimensional de Locus de Control. Los resultados indicaron que la tríada sombría explica positivamente los afectos negativos, mientras que el maquiavelismo explica negativamente el locus de control externo, y el narcisismo y la psicopatía explican el locus de control interno —de manera negativa y positiva, respectivamente—. Tales resultados son posibles explicaciones para los desenlaces aversivos en individuos con altos puntajes en la tríada sombría, de modo que estos viven más disgusto y rabia, como también se eximen de sus responsabilidades emocionales y se satisfacen al notar que causan daños a terceros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tríada sombría de la personalidad: afectos y locus de control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coparentalidad a los 24 meses del niño: un estudio cualitativo

Coparentalidad a los 24 meses del niño: un estudio cualitativo

Por: Maitê Schneider | Fecha: 09/09/2022

El objetivo de este estudio fue investigar la coparentalidad a los 24 meses del niño. La investigación fue cualitativa y participaron 10 familias nucleares con un solo hijo. La madre y el padre respondieron una entrevista sobre su experiencia de maternidad y paternidad, respectivamente. Estas entrevistas fueron examinadas por análisis temático deductivo, considerando los temas componentes del modelo de coparentalidad de Feinberg: división del trabajo, acuerdo en el cuidado, apoyo vs. depreciación coparental y manejo de las interacciones familiares. Los resultados revelaron que los cuidados básicos y las tareas del hogar eran predominantemente responsabilidad materna, mientras que la participación paterna se producía principalmente en actividades de ocio como juegos y salidas. Hubo predominio de relatos de satisfacción con respecto a la división del trabajo. En cuanto a la concordancia en el cuidado, los participantes destacaron los desafíos de negociar y establecer límites adecuados para el niño a los 24 meses, con el objetivo de promover nuevas habilidades y la autorregulación del niño, así como la prevención de accidentes. Coexistieron relatos de apoyo y desvalorización. Así, se evidenció el respeto de uno de los padres por las contribuciones del otro, la admiración y el mantenimiento de la autoridad, aunque también reproches, críticas y competencia entre la madre y el padre. En el manejo de las interacciones familiares, hubo predominio de estrategias constructivas para la resolución de conflictos, con énfasis en conversaciones entre padres…
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coparentalidad a los 24 meses del niño: un estudio cualitativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Procrastinar académicamente es una cuestión perfeccionista? Correlación entre el valor y la personalidad

¿Procrastinar académicamente es una cuestión perfeccionista? Correlación entre el valor y la personalidad

Por: Daniely Fernandes Kamazaki | Fecha: 23/07/2021

Este estudio tuvo como objetivo comprender el poder predictivo de los rasgos de personalidad, los valores humanos y el perfeccionismo hacia la procrastinación académica, proponiendo un modelo explicativo. Participaron 348 estudiantes universitarios, la mayoría mujeres (58.4 %), con una edad media de 22 años (de = 5.9). Estas respondieron a la Escala de Procrastinación Académica; la Escala de Casi Perfección Revisada; el Cuestionario de Valores Básicos; el Inventario de los Cinco Grandes Factores de la Personalidad y preguntas demográficas. A partir de un análisis de regresión, se propuso un modelo explicativo en el que la escrupulosidad predijo las dimensiones del perfeccionismo (adaptativo y desadaptativo) y estas, a su vez, predijeron la procrastinación académica. Los resultados apuntan a un ajuste satisfactorio de este modelo que contribuye a la comprensión de la procrastinación académica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Procrastinar académicamente es una cuestión perfeccionista? Correlación entre el valor y la personalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de la asistencia a las instituciones de educación inicial y las variables del entorno familiar en el desarrollo de los niños de cero a seis años

El papel de la asistencia a las instituciones de educación inicial y las variables del entorno familiar en el desarrollo de los niños de cero a seis años

Por: Mônia Aparecida da Silva | Fecha: 31/03/2023

El desarrollo infantil es un campo de estudio complejo y debe ser analizado de forma integrada, considerando los contextos del niño. La literatura internacional señala a la asistencia a las instituciones de educación infantil (IEI) como un facilitador de los dominios del desarrollo, pero, no hay consenso en los datos brasileños. Otras variables del ambiente doméstico, como tener juguetes y materiales diferentes, y el tiempo de interacción con la madre, podrían influir en esta relación. El objetivo del estudio es comparar a los niños que asisten o no a una IEI en relación a los dominios de desarrollo, considerando grupo etario, tipo de escuela y variables del ambiente del hogar. Participaron 1.843 madres de niños de cuatro a 72 meses, quienes respondieron un cuestionario sociodemográfico y el Inventario Dimensional para la Evaluación del Desarrollo Infantil. Los niños que no asisten a una IEI tienen mejores promedios en los dominios Motricidad Gruesa y Lenguaje Receptivo en grupos de edad específicos. Tener diferentes juguetes y materiales, y el tiempo que la madre dedicaba a jugar con el niño demostró un impacto positivo en diferentes dominios, pero, no hubo interacción con la asistencia a una IEI. Mientras más horas tiene la madre para jugar durante la semana, mejores son los promedios en los diferentes dominios de desarrollo de los niños con IEI pública y privada. Se discute el papel de la educación inicial en el desarrollo integral, especialmente la calidad de la IEI y la necesidad de prácticas basadas en evidencias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel de la asistencia a las instituciones de educación inicial y las variables del entorno familiar en el desarrollo de los niños de cero a seis años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción y consecuencias verbales: un análisis interconductual

Percepción y consecuencias verbales: un análisis interconductual

Por: Guadalupe Montes | Fecha: 03/12/2021

Para evaluar el efecto de distintos tipos de consecuencias verbales sobre la percepción de trayectorias en estudiantes universitarios de optometría, se utilizó la tarea de “encontrar un móvil extraviado” consistente en presentar en la pantalla de una computadora a “Caperucita Roja” caminando con dirección a un bosque siguiendo distintas trayectorias (horizontal, vertical, diagonal a 15o, diagonal a 45o y en zigzag). Transcurrido un tiempo desde el internamiento y desaparición en el bosque (demoras de 1, 2 o 4 segundos), se solicitó a los participantes colocar el puntero en la zona del bosque donde podría encontrarse Caperucita (i.e., respuesta de localización). Los grupos independientes de estudiantes universitarios recibieron puntos por sus respuestas correctas, pero también diferentes consecuencias verbales: (a) correcto/incorrecto, (b) especificación de parámetros del error, y (c) consecuencias autoadministradas. Un grupo control solo recibió puntos por sus respuestas correctas. Los resultados muestran mayor precisión de la respuesta de localización en los participantes que recibieron consecuencias que especificaban los parámetros del error, en las trayectorias horizontal y vertical, y con las demoras más breves. Se discute la función disposicional de las consecuencias verbales como mediadoras de la percepción de trayectorias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción y consecuencias verbales: un análisis interconductual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Los estilos parentales y el apego a los compañeros marcan la diferencia en los motivos de consumo de alcohol en jóvenes universitarios?

¿Los estilos parentales y el apego a los compañeros marcan la diferencia en los motivos de consumo de alcohol en jóvenes universitarios?

Por: Catarina Pinheiro Mota | Fecha: 10/03/2023

La literatura apoya la importancia de la relación entre los jóvenes y las figuras parentales para un desarrollo adaptativo, es decir, habilidades prosociales y menor involucramiento en conductas de riesgo. La calidad de las relaciones con los compañeros también puede desempeñar un papel protector con respecto al consumo de alcohol. El objetivo de este estudio es analizar el efecto de los estilos de crianza y el apego entre pares, sobre las razones para el consumo de alcohol. Participaron 1.044 estudiantes universitarios de ambos sexos con edades entre 18 y 25 años (M = 19.78; DS = 1.68). La recolección de datos se hizo con un cuestionario sociodemográfico, el Parenting Styles & Dimensions Questionnaire: Short Version (PSDQ), el Inventory of Peer and Parental Attachment (IPPA-peer), el Drinking Motives Questionnaire – Revised (DMQ-R) y el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Hubo un efecto predictivo positivo de los estilos parentales autoritarios, permisivos y de alienación de los pares ante los motivos del consumo de alcohol, y un efecto predictivo negativo del estilo parental democrático y de apego a los pares basado en la comunicación y la confianza. Las mujeres tienen más calidad relacional con sus compañeros que los hombres jóvenes. Los hombres tienen motivos más diversos para el consumo de alcohol. Los resultados se discuten considerando la relevancia de los estilos de crianza y la calidad de las relaciones con los pares en el desarrollo personal, y las motivaciones de los jóvenes en un contexto universitario para asumir conductas de riesgo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Los estilos parentales y el apego a los compañeros marcan la diferencia en los motivos de consumo de alcohol en jóvenes universitarios?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones