Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  Atribuciones causales, estrategias autoperjudiciales y desempeño autopercibido de estudiantes universitarios

Atribuciones causales, estrategias autoperjudiciales y desempeño autopercibido de estudiantes universitarios

Por: Acácia Aparecida Angeli dos Santos | Fecha: 29/10/2021

Las atribuciones causales, las estrategias autoperjudiciales y la autopercepción del desempeño son constructos psicológicos presentes en la rutina académica y están asociadas con la motivación para aprender. Este estudio investigó el funcionamiento de dichos constructos en una muestra de 532 estudiantes de una universidad privada brasileña del interior de Sao Paulo (Medad=22.98; de=5.12). Los estudiantes respondieron los siguientes instrumentos: Escala de Atribución Causal para el Éxito y el Fracaso Académico para Estudiantes Universitarios; Escala de Estrategias Autoperjudiciales y Cuestionario de Autopercepción del Desempeño. Se encontró que las atribuciones de causalidades internas y controlables se asocian con un menor uso de estrategias autoperjudiciales. Los estudiantes más jóvenes, las mujeres y los estudiantes con buen rendimiento académico presentaron atribuciones de causalidades internas y controlables y el menor uso de estrategias autoperjudiciales. Las atribuciones causales para el éxito y las estrategias autoperjudiciales fueron predictoras de la autopercepción del rendimiento. Se sugiere la continuidad en la investigación de estos constructos en la educación superior.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atribuciones causales, estrategias autoperjudiciales y desempeño autopercibido de estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aprendizaje-servicio como aporte a la formación profesional: un análisis de caso a partir de la metodología Quinta Dimensión

El aprendizaje-servicio como aporte a la formación profesional: un análisis de caso a partir de la metodología Quinta Dimensión

Por: Yamileth Bolaños Martínez | Fecha: 16/10/2019

En este artículo se describe el proceso de participación de estudiantes universitarios de psicología en la adaptación e implementación de un modelo educativo 5D denominado proyecto Mohán. El modelo se asume como experiencia de aprendizaje-servicio, y se explora cómo esta metodología aporta a la comprensión del oficio del psicólogo. En la experiencia participaron 8 estudiantes universitarios, 1 profesor y 1 estudiante de maestría. La metodología de investigación empleada es un experimento por diseño. Los resultados permiten plantear que la experiencia de participar en el desarrollo de una intervención directa, como una situación de aprendizaje, posibilita que los estudiantes asuman un rol de psicólogos, además de desarrollar aprendizajes del oficio y competencias profesionales.

Compartir este contenido

El aprendizaje-servicio como aporte a la formación profesional: un análisis de caso a partir de la metodología Quinta Dimensión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel predictivo del IMC, la edad, los ingresos económicos, la salud mental, la personalidad y la internalización de patrones de apariencia sobre la insatisfacción corporal en adultos hombres y mujeres

El papel predictivo del IMC, la edad, los ingresos económicos, la salud mental, la personalidad y la internalización de patrones de apariencia sobre la insatisfacción corporal en adultos hombres y mujeres

Por: Laila Pires Ferreira Akerman | Fecha: 09/09/2022

Este artículo presenta los resultados de la investigación del papel predictivo del índice de masa corporal (IMC), la edad, la internalización de los patrones de apariencia, los rasgos de personalidad, la salud mental y los ingresos económicos en la insatisfacción corporal en adultos. En el estudio participaron 156 (28.5 %) hombres y 391 (71.5 %) mujeres (M edad = 28.9). Todos respondieron un cuestionario sociodemográfico, el Inventario de Salud Mental (MHI5), los Marcadores Reducidos de Personalidad, el Cuestionario de Actitudes Socioculturales con Respecto a la Apariencia (SATAQ-3) y la Escala Situacional de Satisfacción Corporal (ESSC). Se realizaron análisis de regresión lineal múltiple. Para insatisfacción y gordura, los predictores significativos para las mujeres fueron el IMC (β = 0.52), la internalización (β = 0.45), el neuroticismo (β = 0.12) y la salud mental (β = - 0.13), mientras que para los hombres fueron el IMC (β = 0.59) y la internalización (β = 0.38). […] Los resultados identifican diferencias entre hombres y mujeres, y múltiples variables que influyen en la insatisfacción corporal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel predictivo del IMC, la edad, los ingresos económicos, la salud mental, la personalidad y la internalización de patrones de apariencia sobre la insatisfacción corporal en adultos hombres y mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Pueden los post-avisos de clarificación eliminar la conformidad de la memoria?

¿Pueden los post-avisos de clarificación eliminar la conformidad de la memoria?

Por: Delfina Manuela Silva Fernandes | Fecha: 15/12/2020

Después de la discusión con otro testigo sobre un acontecimiento, las personas pueden incorporar en sus propias memorias informaciones nuevas y erradas y, consecuentemente, incluirlas en relatos posteriores del evento. A este fenómeno se le llama conformidad de la memoria. El presente estudio tuvo como objetivo entender de qué forma los testigos pueden ser protegidos de esta información falsa utilizando post-avisos de clarificación. En esta investigación se utilizó el procedimiento MORI. Inicialmente, los participantes vieron, en parejas, un video con dos versiones que contenían información inconsistente. Luego, discutieron detalles del video con el objetivo de introducir de manera espontánea la información falsa. Al final, la mitad de los participantes recibieron un post-aviso de clarificación y, a continuación, todos los participantes realizaron una prueba de reconocimiento. Los resultados mostraron que la discusión entre testigos afectó la exactitud de la memoria, siendo menor para ítems disputados durante la discusión que para ítems no disputados. Los resultados también revelaron que el post-aviso de clarificación no eliminó la conformidad de la memoria. Así, se concluye que la información engañosa introducida por la discusión con otro testigo tiene una influencia tan fuerte en la memoria del evento, que difícilmente es revertida. De esta forma, los relatos de los testigos pueden presentar informaciones falsas, algo preocupante para el sistema legal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Pueden los post-avisos de clarificación eliminar la conformidad de la memoria?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dependencia de smartphone en adolescentes, parte 1: revisión del alcance

La dependencia de smartphone en adolescentes, parte 1: revisión del alcance

Por: Maria Aparecida Munhoz Gaíva | Fecha: 21/01/2022

Dada la presencia constante de los teléfonos inteligentes en la vida de los adolescentes y el aumento del tiempo de pantalla observado en los últimos años, el presente estudio tuvo como objetivo mapear la evidencia disponible sobre la dependencia del smartphone en adolescentes. Esta es una revisión del alcance. Se publicaron un total de 67 artículos entre 2009 y 2019, con un aumento del 31.74 % por año. La mayor parte de la investigación se realizó en Corea del Sur (n=28; 41,79 %), por el área de psicología (n=21; 31,34 %) y por el método transversal (n=49; 73,13 %). Se identificaron catorce escalas autoaplicables para su uso con adolescentes, y las más utilizadas fueron la Smartphone Addiction Proneness Scale y la Smartphone Addiction Scale- Short Version. La mayoría de las escalas incluyen los siguientes dominios: abstinencia, tolerancia, compulsión y el efecto de la dependencia en la vida diaria. Se concluye que la dependencia de los smartphones es un problema de salud pública creciente en el mundo y puede comprometer la salud de los adolescentes. Esta construcción se ha medido mediante escalas validadas y confiables, pero no se han identificado estudios brasileños en el periodo investigado, por lo que es necesario adaptar y validar los instrumentos con esta población, para comprender mejor el fenómeno en Brasil. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dependencia de smartphone en adolescentes, parte 1: revisión del alcance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades Psicométricas de la Escala de Desmoralización (DS-II versión español-Colombia) para pacientes oncológicos que reciben cuidado paliativo

Propiedades Psicométricas de la Escala de Desmoralización (DS-II versión español-Colombia) para pacientes oncológicos que reciben cuidado paliativo

Por: Carlos Rodríguez | Fecha: 18/11/2020

La desmoralización es un síndrome psiquiátrico frecuente en pacientes oncológicos en cuidados paliativos, por lo cual su medición es pertinente y relevante en el ámbito de la Psicooncología. El objetivo de este estudio fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Desmoralización II (DS-II) al ser aplicada en Colombia, en 516 pacientes adultos con cáncer en estadios avanzados. Se realizó adaptación transcultural de la Escala y se determinaron sus propiedades psicométricas desde la teoría clásica de medición y la teoría de respuesta al ítem (análisis de Rasch). Se analizaron validez de contenido, consistencia interna, validez de criterio, confiabilidad. El análisis factorial exploratorio mostró tres dominios respaldados por análisis factorial confirmatorio que además mostró un ajuste aceptable de la Escala. Los resultados indicaron que la DS-II (versión español-Colombia) es confiable (alfa de Cronbach = 0.87 y Lambda de Gutman = 0.88) y útil para identificar niveles intermedios de desmoralización, sin uno de los ítems. Se discuten otros resultados relacionados con la confiabilidad test retest y la sensibilidad, así como su uso potencial en la población estudiada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades Psicométricas de la Escala de Desmoralización (DS-II versión español-Colombia) para pacientes oncológicos que reciben cuidado paliativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Duelo anticipado en familiares de personas con enfermedad de Alzheimer: análisis del discurso

Duelo anticipado en familiares de personas con enfermedad de Alzheimer: análisis del discurso

Por: Karen Juan Calabuig | Fecha: 24/11/2021

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la demencia más frecuente, un proceso crónico e incurable. Los cuidadores de personas con EA pueden experimentar duelo anticipado, así que el objetivo fue observar el desarrollo de este proceso en familiares de personas con EA. Participaron 10 cuidadores familiares de personas con EA en estado moderado o avanzado (70 % mujeres), de entre 18 y 80 años. Respondieron una entrevista semiestructurada y se usó la técnica del análisis cualitativo del contenido, empleando la triangulación de dos investigadoras. Además, se realizó un análisis descriptivo con SPSS V.26. Los resultados sugieren que los familiares de personas con EA pasan por un proceso de duelo anticipado: muestran sorpresa, ira y miedo; la mayoría (90 %) reconocía que su familiar estaba al final de la vida; todos realizaron reestructuraciones familiares para adaptarse a la nueva situación; el 30 % tenía la esperanza de que la salud de su familiar mejorara, mientras que el 70 % facilitaría el proceso de muerte. Así mismo, la mayoría se acercó más a su familiar (80 %) y la mitad (50 %) cambió positivamente su actitud hacia la muerte. Se identificaron mayores dificultades en mujeres, cuidadores principales convivientes con EA y que tienen un nivel de estudios básicos. Conocer los factores de riesgo y protección en el duelo anticipado puede ayudar a detectar a las personas en riesgo y a intervenirlas psicológicamente, potenciando los factores de protección.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Duelo anticipado en familiares de personas con enfermedad de Alzheimer: análisis del discurso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escala de creencias sobre la “Cura” de la homosexualidad (ECCH): desarrollo y evidencias psicométricas

Escala de creencias sobre la “Cura” de la homosexualidad (ECCH): desarrollo y evidencias psicométricas

Por: Valdiney Veloso Gouveia | Fecha: 18/06/2021

Este estudio tuvo como objetivo desarrollar la Escala de Creencias sobre la Cura de la Homosexualidad (ECCH), reuniendo evidencia de validez factorial, discriminante y convergente, así como su consistencia interna. Para ello, se realizó un estudio con 225 estudiantes universitarios (media de edad = 21.3 y DP = 5.78, rango de 18a59 años; 68.5 % mujeres). Estos respondieron la ECCH, la Escala de Creencias sobre Homosexualidad (ECH), la Escala de Deseabilidad Social (EDSMC) y preguntas demográficas. Un análisis de componentes principales permitió identificar una estructura con cinco componentes: creencias religiosas (α = 0.95), creencias morales (α = 0.95), creencias biológicas (α = 0.96), creencias desfavorables a la reversión sexual (α = 0.93) y creencias psicológicas (α = 0.92). Corroborando la evidencia de validez convergente y discriminante, las dimensiones de la ECCH mostraron correlaciones en la dirección esperada con las medidas de ECH y EDSMC. Se concluye que la versión final de la ECCH, formada por 20 ítems, presenta evidencia psicométrica adecuada para evaluar creencias sobre la cura de la homosexualidad, la cual puede ser utilizada en investigaciones en el contexto brasileño, permitiendo conocer sus posibles correlatos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escala de creencias sobre la “Cura” de la homosexualidad (ECCH): desarrollo y evidencias psicométricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de narrativas orales de niños: una revisión de la literatura

Evaluación de narrativas orales de niños: una revisión de la literatura

Por: Carlos Barbosa Alves de Souza | Fecha: 16/03/2022

Hay poco consenso sobre lo que constituye un buen recuento de una historia y cómo evaluar esta importante habilidad lingüística. El presente estudio revisó artículos publicados entre 2010 y 2018 que evaluaron narrativas orales de historias contadas por niños para mapear y sistematizar las medidas cualitativas y cuantitativas empleadas. Inicialmente, los estudios analizados se clasificaron de acuerdo con el uso de una de cuatro metodologías amplias: evaluaciones estandarizadas, gramática narrativa, unidades-C y protocolos de puntuación narrativa. Sin embargo, un examen más detallado mostró que esta clasificación general ocultaba el hecho de que las medidas específicas podrían no ser equivalentes entre los estudios. Para mejorar este esquema conceptual, las medidas específicas fueron organizadas en nuevas categorías, basadas en diferentes dimensiones del desempeño de la narrativa oral de historias como la fluidez, la cohesión y la inclusión de elementos psicológicos. La aplicación de este nuevo esquema de clasificación a los estudios publicados entre 2010 y 2018 reveló que las medidas específicas de calidad narrativa varían amplia y ortogonalmente a los métodos más generales empleados, lo que explica parte de la confusión conceptual y metodológica presente en la literatura sobre la evaluación de las habilidades narrativas orales. Se espera que este nuevo esquema de clasificación pueda ayudar a disipar parte de esta confusión y a mejorar la comparabilidad y la replicabilidad de los estudios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de narrativas orales de niños: una revisión de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores psicológicos asociados al riesgo suicida en estudiantes universitarios de Honduras

Factores psicológicos asociados al riesgo suicida en estudiantes universitarios de Honduras

Por: Ángel Aguilar-Chávez | Fecha: 08/04/2022

El riesgo suicida es definido como la posibilidad de que una persona atente deliberadamente contra su vida y se considera una conducta autodestructiva de causas multifactoriales. El propósito de esta investigación fue determinar los factores psicológicos asociados al riesgo suicida en estudiantes universitarios. Esto se realizó por medio de un enfoque cuantitativo no experimental. La muestra estuvo conformada por 1696 estudiantes de pregrado, 54.7 % correspondiente al sexo femenino y 43.6 % al masculino. Se aplicaron escalas para evaluar sentido de la vida, depresión, esperanza, soledad, apoyo interpersonal y riesgo suicida. Los resultados indicaron que el 50% de la muestra reportó nunca haber tenido pensamientos suicidas.  Sin embargo, el 26.8 % tuvo un pensamiento pasajero al respecto; el 9.9 % planeó quitarse la vida, pero no lo intentó; el 5.8 % realizó un intento suicida sin intención real de concretar el acto, el 5 % hizo planes para quitarse la vida con intención real de concretar el acto; y el 2.4 % efectuó intentos suicidas con deseos de morir. Se evidenció que existe una relación inversa significativa entre el riesgo suicida y la esperanza, presencia y búsqueda de sentido de la vida y apoyo interpersonal. No obstante, los individuos con mayor riesgo suicida poseen puntajes más altos en soledad y depresión. Estos resultados se discuten desde sus implicaciones en el ejercicio clínico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores psicológicos asociados al riesgo suicida en estudiantes universitarios de Honduras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones