Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  Modalidades de interacción y valores sociales emergentes en niños

Modalidades de interacción y valores sociales emergentes en niños

Por: Danna Aristizabal | Fecha: 16/10/2019

Los valores sociales han sido estudiados desde diferentes perspectivas. En la mayoría de investigaciones se intenta determinar que tan cooperativa o individualista es una sociedad. La presente investigación tiene como propósito identificar la emergencia de valores sociales en niños, durante un proceso de interacción entre pares, desde una perspectiva de la psicología sociocultural. Con el uso de una metodología cualitativa, se trabajó con 66 niños y niñas de tres ciudades colombianas que se enfrentaron a una situación semiestructurada que implicaba la construcción de un objeto (en solitario o conjuntamente). Todas las parejas fueron grabadas en video. Después del análisis microgenético (categorías emergentes), se identificaron cuatro modalidades de realización de la tarea, preinteraccional, interaccional-individual (convergente), interaccional-individual (ambivalente) e interaccional-cooperativa (convergente). Los resultados indican que la mayoría de las modalidades se centraron en el trabajo individual, privilegiando las metas personales de los sujetos con algunos momentos de cooperación. Se sugiere explorar a profundidad la dinámica de las relaciones entre pares en los contextos escolares.

Compartir este contenido

Modalidades de interacción y valores sociales emergentes en niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia y privación de libertad: un estudio sobre trayectorias juveniles a partir del Radar de Relaciones Interpersonales

Violencia y privación de libertad: un estudio sobre trayectorias juveniles a partir del Radar de Relaciones Interpersonales

Por: Maria Claudia Santos Lopes de Oliveira | Fecha: 16/10/2019

La psicología cultural es una rama de la psicología que constituye una fértil matriz interpretativa para sustentar el tránsito analítico entre el macrocontexto histórico-cultural e institucional, y el microcontexto de las relaciones interpersonales, con el fin de comprenderlo desde una perspectiva idiográfica, la configuración de trayectorias de desarrollo de adolescentes autores de acto infractor. Discutimos tres estudios de caso resultantes de nueve meses de inmersión etnográfica, durante la cual fueron utilizados diferentes dispositivos metodológicos para favorecer la construcción de narrativas y representaciones gráficas de las trayectorias de vida. En el presente artículo, exploraremos uno de los instrumentos, denominado Radar de Relaciones Interpersonales (RRI). Los resultados producidos por el RRI apuntan a que las medidas socioeducativas no promueven la resocialización de los jóvenes, no nos preparan para la participación social y contribuyen para alejarlos de las redes significativas previamente existentes. Por otro lado, el apoyo recibido de diferentes actores institucionales fue percibido como promoviendo tenue protección, que deja de existir cuando son liberados. La existencia de Otros significativos, catalizadores de trayectorias saludables y de la proyección de futuros posibles dentro y fuera de la internación, fue percibida como importante para el alcance de trayectorias de desarrollo desvinculadas de la infracción.

Compartir este contenido

Violencia y privación de libertad: un estudio sobre trayectorias juveniles a partir del Radar de Relaciones Interpersonales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sentido social de la psicología social latinoamericana. Momento para una revisión.

El sentido social de la psicología social latinoamericana. Momento para una revisión.

Por: Nelson Molina Valencia | Fecha: 07/06/2019

La pertinencia de la psicología para atender los asuntos relevantes de las sociedades es una tarea explícita en construcción desde hace aproximadamentecincuenta años. El movimiento hippie en Norteamérica, Mayo del 68 en Francia,la revolución del terciopelo en Praga y el movimiento estudiantil colombiano a comienzos de los años setenta son algunos acontecimientos queinterpelaron el conocimiento académico de cara a un compromiso social no solo de la psicología sino del conjunto de las ciencias sociales. El postestructuralismo, las perspectivas decoloniales, la teología y la pedagogía de la liberación o las diversas perspectivas críticas son algunos movimientos que en lo académico asumieron esereto. La psicología dejó de estudiar como único propósito asuntos pertinentes en los escenarios a los que pertenece y se planteó incidir en ellos, trascendiendo la explicación o descripción de los fenómenos en cuestión. En los años setenta el llamado fue a salir de la torre de marfil en la que solo se estudiaba para incidir deliberadamente en el mundo más allá de los purismos metodológicos y teóricos, lo que supuso una conocida crisis, que hoy resulta pertinente revisar.

Compartir este contenido

El sentido social de la psicología social latinoamericana. Momento para una revisión.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  O Desenvolvimento do Self Dialógico em Mulheres Obesas: Um Estudo Longitudinal na Perspectiva da Psicologia Cultural

O Desenvolvimento do Self Dialógico em Mulheres Obesas: Um Estudo Longitudinal na Perspectiva da Psicologia Cultural

Por: Milena Oliveira Silva | Fecha: 16/10/2019

O presente estudo investiga como preconceitos culturais e a rejeição social podem ter um significativo efeito no desenvolvimento do self dialógico de mulheres obesas. O estudo adota uma abordagem metodológica longitudinal, onde as trajetórias desenvolvimentais de três mulheres obesas foram analisadas ao longo do período de dois anos, durante o qual elas foram submetidas a cirurgia bariátrica para perda de peso. O objetivo foi identificar e analisar as configurações do selves dialó- gicos destas mulheres, antes, imediatamente após, e meses depois da cirurgia. Algumas das questões inves- tigadas foram: ‘Como as mulheres se posicionaram nos três momentos distintos da pesquisa? Quais os outros sociais que contribuíram para as mudanças em seus selves dialógicos? Qual o impacto do self imaginado no futuro sobre os posicionamentos apresentados?’. Os resultados revelam aspectos importantes da dinâmica do desenvolvimento do self, orientado pelo poder de canalização cultural do preconceito. Entretanto, cada mulher, de maneira idiossincrática, utilizou estratégias

Compartir este contenido

O Desenvolvimento do Self Dialógico em Mulheres Obesas: Um Estudo Longitudinal na Perspectiva da Psicologia Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel discriminante de las estrategias de resolución de conflicto conyugal en los niveles de mindfulness

El papel discriminante de las estrategias de resolución de conflicto conyugal en los niveles de mindfulness

Por: Clarisse Pereira Mosmann | Fecha: 11/11/2020

El concepto de mindfulness es descrito en la literatura como una habilidad metacognitiva de obtener consciencia acerca de estados internos. Este estudio parte de la premisa de que, en la relación conyugal, esa habilidad podría facilitar la comprensión de necesidades y la resolución de conflictos a través de la adopción de estrategias de resolución de conflictos constructivas. Así, el objetivo fue verificar el papel discriminante de las estrategias de resolución de conflicto conyugal en dos grupos de individuos con mayores y menores niveles de mindfulness. La muestra de la investigación estuvo compuesta por 281 sujetos (69 hombres y 212 mujeres), mayores de 18 años (promedio = 32.94; DP = 8.41), en una relación estable y con un tiempo mínimo de 6 meses de convivencia. Se realizó una colecta en línea, en que los participantes respondieron la Escala de Consciencia y Atención Mindfulness y las escalas Conflict Resolution Behavior e Conflict Resolution Style Inventory. Fue realizado un análisis multivariado discriminante a través del programa SPSS versión 22.0. Los resultados obtenidos muestran que las estrategias evitación, ataque, sumisión e involucramiento en el conflicto discriminaron el grupo con menores niveles de mindfulness, mostrando estrategias teóricamente coherentes con los niveles de mindfulness que presentan. Se destaca el fuerte poder explicativo de la variable evitación, indicando una dificultad general de los participantes para encarar incomodidades. Las investigaciones sobre mindfulness en la conyugalidad son escasas, y esto sugiere una importante relación en el desarrollo de estrategias constructivas para la resolución de conflictos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel discriminante de las estrategias de resolución de conflicto conyugal en los niveles de mindfulness

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vicio en Instagram: propiedades psicométricas de la Escala Bergen de Adicción al Instagram

Vicio en Instagram: propiedades psicométricas de la Escala Bergen de Adicción al Instagram

Por: Renan Pereira Monteiro | Fecha: 14/10/2020

El presente artículo tuvo como objetivo adaptar, para el contexto brasileño, la Escala Bergen de Adicción a Instagram (EBAI), reuniendo evidencias de validez (factorial, convergente y concurrente) y precisión, además de inspeccionar los parámetros individuales de sus ítems (dificultad y discriminación). Participaron 217 usuarios de esa red social (Medad = 22.04; DPedad = 6.63; 73.7 % mujeres). Los resultados apuntaron para la unidimensionalidad de la medida, que tuvo sus ítems con discriminación alta y muy alta, de fácil y moderado endoso y que cubrió amplio rango del rasgo latente. Adicionalmente, el vicio en Instagram se asoció positivamente a malestar psicológico (e.g., depresión, estrés y ansiedad), además del puntaje total de la EBAI haber predicho el uso de esa red social (e.g., tiempo gastado y frecuencia de publicaciones). En general, los resultados demostraron que la EBAI es una medida corta y eficiente para la cuantificación del vicio en Instagram, que permite conocer los antecedentes y consecuencias del uso problemático de esa red social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vicio en Instagram: propiedades psicométricas de la Escala Bergen de Adicción al Instagram

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción científica de investigadores de psicología del sistema científico colombiano según su clasificación y sexo

Producción científica de investigadores de psicología del sistema científico colombiano según su clasificación y sexo

Por: Jose Hernando Avila-Toscano | Fecha: 09/12/2020

La productividad de los investigadores influye en su estatus profesional, acceso a financiamiento y difusión científica. La producción de los investigadores en psicología ha aumentado, razón por la que este estudio se enfocó en analizar la productividad de psicólogos y psicólogas según su sexo y su clasificación (Sénior, Asociado, Junior) en el sistema científico colombiano. Se analizó la producción de 292 investigadores (periodo 2009-2018) por medio del análisis discriminante descriptivo, con el que se obtuvo el índice de artículos en Q3 WoS/ Scopus, que destaca como la variable que discrimina la clasificación de los investigadores. Se generaron dos conglomerados según la actividad productiva (1 = Alta, 2 = Baja), que mostraron asociación con la categoría del investigador. No obstante, tales conglomerados fueron independientes del sexo. Se discuten las implicaciones de la clasificación de los científicos en Colombia y el papel de la productividad en este proceso. En el caso de la psicología, la producción de investigadores de la muestra no parece tener brecha de sexo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción científica de investigadores de psicología del sistema científico colombiano según su clasificación y sexo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cyberstalking: prevalencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes portugueses de secundaria

Cyberstalking: prevalencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes portugueses de secundaria

Por: Juliana Valquaresma | Fecha: 14/10/2020

El cyberstalking es una forma de persecución que consiste en el uso del internet u otro instrumento computarizado con la intención de asediar o perseguir a alguien, a través de acciones metódicas, persistentes e indeseables generadoras de incomodidad en la vida de las víctimas. Este estudio pretendió evaluar la prevalencia del cyberstalking y analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por las víctimas. Los datos fueron recogidos de 259 estudiantes de secundaria, a través de una encuesta en línea compuesta por un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Evaluación del Cyberstalking y la Escala de Afrontamiento en el Acoso. Los análisis estadísticos revelaron una tasa de prevalencia real (experiencia de por lo menos un comportamiento de cyberstalking) de 68.0 % y una tasa de victimización autorrelatada (autoidentificación como víctima) de 25.5 %. Los comportamientos de cyberstalking más frecuentes fueron los de hiperintimidad, y las estrategias de afrontamiento más usadas por las víctimas involucraban evitar el contacto o negar/minimizar los comportamientos del stalker. Los resultados apuntan hacia una desvalorización de las víctimas de los comportamientos de persecución en línea. Concluimos que hay una necesidad de realizar acciones informativas sobre el tema, direccionadas a toda la comunidad para concientizar sobre ese problema social, informar sobre las especificidades del fenómeno y diseminar estrategias de prevención.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cyberstalking: prevalencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes portugueses de secundaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectorias en transición: la producción de significados de una migrante venezolana

Trayectorias en transición: la producción de significados de una migrante venezolana

Por: Rômulo Ataides França | Fecha: 16/10/2019

Este artículo tiene por objetivo analizar la producción de significados en dinámicas de interpretación del sí, a partir de la experiencia de vida de una migrante venezolana. Brasil pasa por una emergencia humanitaria recibiendo inmigrantes venezolanos que llegan al país. En desplazamientos geográficos, el sentido de continuidad del sí se reorienta y es desafiado por rupturas y transiciones en que los procesos de convencionalizar actúan promoviendo dinámicas reflexivas en las inter-historicidades. Se realizó entrevista semiestructurada y mediada por objeto, que fue sometida al análisis dialógico-temático. Los resultados indicaron que el juego polifónico ocurre en la confrontación entre el presente que interpreta al pasado y se regula por posibilidades de un futuro en que conocimientos anteriores son utilizados para la obtención exitosa de nuevas formas de conocer y estar en el nuevo país. Los significados reguladores están relacionados con la posibilidad de quedarse en el país escogido y a los sacrificios que pueden ser vencidos con los actos propios, en elecciones y búsquedas de soluciones, y por la mediación de la familia, de instituciones que trabajan con migrantes y por la religiosidad.

Compartir este contenido

Trayectorias en transición: la producción de significados de una migrante venezolana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo del self y los procesos imaginativos en la transición para la adolescencia

Desarrollo del self y los procesos imaginativos en la transición para la adolescencia

Por: Elsa Mattos | Fecha: 16/10/2019

Este estudio tiene como objetivo analizar el proceso de desarrollo del Self en la transición de la infancia a la adolescencia, partiendo del abordaje dialógico y semiótico-cultural en psicología. El foco está en las transformaciones que ocurren en las configuraciones de sistema del self durante un periodo crítico del desarrollo. Se hizo énfasis en los procesos efectivo-semióticos de producción de significaciones del sí y construcción de autoimagen. Fue presentado un estudio de caso longitudinal del adolescente Fernando. Los datos fueron levantados por medio de cuatro rondas de entrevistas a profundidad. El análisis siguió un mapeo de las tensiones emergentes en los Campos Afectivos-Semióticos (CASS) del Self y su resolución a lo largo del tiempo. Esta transición involucró un proceso de imaginarse, que consistió en la emergencia de un signo icónico complejo y recreación de elementos culturales en medio de diálogos con otros significativos, lo que posibilitó un reposicionamiento de Fernando. Se argumenta que el proceso de imaginarse asume una función autorregulatoria en el desarrollo, cuya dinámica semiótica integra aspectos dialógicos y semióticos.

Compartir este contenido

Desarrollo del self y los procesos imaginativos en la transición para la adolescencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones