Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  Aplicaciones actuales de la hipnosis clínica en Latinoamérica: una revisión sistemática de la literatura

Aplicaciones actuales de la hipnosis clínica en Latinoamérica: una revisión sistemática de la literatura

Por: Estefania Castañeda | Fecha: 27/04/2018

La hipnosis es un tema controversial y estigmatizado. Las múltiples investigaciones de las últimas décadas han permitido tanto derrumbar mitos, como evidenciar sus mecanismos y aplicaciones, y cómo estos contribuyen al bienestar de las personas. El objetivo de este trabajo es describir las aplicaciones actuales de la hipnosis clínica en el contexto latinoamericano. Con este fin se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Lilacs y SciELo, empleando los términos “hipnosis”, “hipnosis clínica” y “Latinoamé- rica”. Se incluyeron revisiones de la literatura, artículos originales que tuvieran poblaciones latinoamericanas y presentaciones de caso, publicados entre 1990 y el 2016, escritos en español. La búsqueda inicial arrojó 202 artículos; después de eliminar replicaciones y los que no cumplían criterios de inclusión, 20 artículos fueron incluidos en la revisión. Las aplicaciones de la hipnosis descritas incluyen manejo del dolor, preparación a la cirugía, tabaquismo, problemas gastrointestinales y otras condiciones médicas, aplicaciones en niños y adolescentes, etcétera. Desafortunadamente, los estudios revisados tienen importantes falencias metodológicas, lo que dificulta extraer conclusiones sólidas. A pesar de que la hipnosis es eficaz, práctica, costo-efectiva y aplicada en una gran variedad de problemas clínicos, la evidencia que avala su uso en el contexto latinoamericano es muy limitada. Se requieren investigaciones con una metodología más rigurosa que permitan evidenciar su eficacia en este contexto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicaciones actuales de la hipnosis clínica en Latinoamérica: una revisión sistemática de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significados y contribuciones de las prácticas profesionales a la formación de pregrado en psicología

Significados y contribuciones de las prácticas profesionales a la formación de pregrado en psicología

Por: Catalina Echeverri Gallo | Fecha: 27/09/2018

La psicología ha logrado hacer presencia en la sociedad colombiana en diferentes escenarios con el incremento visible del número de instituciones de educación superior que ofrecen esta formación y de estudiantes que eligen la psicología para desempeñarse laboralmente. Esta investigación buscó comprender los significados que construyeron algunos estudiantes del pregrado en psicología de una universidad privada de la ciudad de Medellín (Colombia) alrededor de sus prácticas profesionales. Desde un diseño cualitativo, se utilizó el método de investigación documental. La muestra estuvo conformada por 335 proyectos elaborados por los estudiantes al inicio de sus prácticas profesionales y 269 informes realizados al finalizarlas. Los resultados indican  que las prácticas profesionales son las experiencias formativas más significativas de los estudiantes durante su trayectoria académica, al permitirles adquirir aprendizajes por fuera del aula, articular las teorías con las dinámicas del entorno, y acercarlos al quehacer del psicólogo para la apropiación de su identidad profesional y la posterior inserción laboral. Así, las prácticas profesionales se constituyen en un proceso clave para la formación ética e idónea del psicólogo en la actualidad.Palabras clave: práctica profesional, psicología, formación profesional superior, educación superior.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significados y contribuciones de las prácticas profesionales a la formación de pregrado en psicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación psicométrica de la Escala de la Relación Coparental en madres portuguesas

Validación psicométrica de la Escala de la Relación Coparental en madres portuguesas

Por: Ana Morais | Fecha: 27/09/2018

El presente estudio tuvo como objetivo la adaptación y la validación de la Escala de Relación Coparental —erc— en madres portuguesas. La versión original de la medida evalúa las cuatro dimensiones de la coparentalidad del modelo ecológico de la coparentalidad, a través de 7 subescalas. El estudio estuvo compuesto por una muestra de 548 madres en una relación íntima heterosexual y por lo menos un hijo con el actual compañero conyugal, con una edad inferior a 18 años. Probada a través de análisis factorial confirmatorio, la solución factorial final investigada  presentó un ajuste satisfactorio, lo que sugiere la validez de constructo de la erc, χ2 (372) = 828.5, ns, cfi = 0.95, nfi = 0.91 y rmsea = 0.04 (90 % ic = 0.04-0.05). La escala también presentó coeficientes de consistencia interna entre lo satisfactorio y lo elevado en todas las subescalas (α de Cronbach entre 0.70 e 0.94) y valores muy satisfactorios de validez convergente y divergente, obtenidos a través de análisis correlacionales de la erc con otros constructos teóricamente seleccionados. Los resultados dan soporte inicial a la calidad psicométrica de la versión portuguesa de la erc.Palabras clave: coparentalidad, madres, validación, evaluación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación psicométrica de la Escala de la Relación Coparental en madres portuguesas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estilos parentales y vinculación amorosa: efecto mediador del bienestar psicológico en jóvenes adultos

Estilos parentales y vinculación amorosa: efecto mediador del bienestar psicológico en jóvenes adultos

Por: Catarina Pinheiro Mota | Fecha: 14/12/2017

La vinculación a las figuras primordiales y los estilos parentales asumen especial relevancia en la forma como los jóvenes adultos establecen sus relaciones y transiciones a lo largo de su recorrido afectivo. Las relaciones satisfactorias entre el par padre-hijos ejercen un papel preponderante en el establecimiento de las relaciones amorosas seguras y en el mantenimiento o aumento del bienestar psicológico del joven adulto. El presente estudio tiene como principal objetivo analizar el efecto de los estilos parentales en la vinculación amorosa dejóvenes adultos, así como el probar el papel mediador del bienestar psicológico en la asociación anterior. La muestra fue constituida por 87 jóvenes universitarios con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años. La recolección de datos fue realizada recurriendo a instrumentos de autorelato, principalmente Parental Styles and Dimensions Questionnaire: Short Version (psdq), Cuestionario de Vinculación Amorosa y la Escala de Medida de Manifestación del Bienestar Psicológico. Los resultados apuntan para un efecto predictor positivo del estilo parental democrático relativamente al bienestar psicológico y a la confianza en la vinculación amorosa, así como un efecto negativo frente a la ambivalencia y dependencia de la vinculación amorosa. Se comprueba, además, el papel del bienestar psicológico como variable mediadora en la asociación en un estilo parental democrático y la vinculación amorosa.Palabras clave: vinculación, estilos parentales, vinculación amorosa, bienestar psicológico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estilos parentales y vinculación amorosa: efecto mediador del bienestar psicológico en jóvenes adultos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Funciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje: algunos antecedentes desde la neuropsicología

Funciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje: algunos antecedentes desde la neuropsicología

Por: Carlos Ramos Galarza | Fecha: 27/04/2018

El trastorno del lenguaje es un problema de la comunicación con alta incidencia y prevalencia en la población escolar, el cual afecta negativamente el desempeño académico, y el desarrollo social y afectivo de los niños que lo padecen. Existe evidencia de que en este trastorno se encuentran afectadas funciones ejecutivas (fe), además de los componentes del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), los cuales se han estudiado tradicionalmente. Este artículo tiene por objetivo caracterizar las principales fe que se encuentran afectadas en el trastorno del lenguaje. Para ello, se trabajó con un método de revisión narrativa. Se realizó una revisión del desarrollo del lenguaje desde la primera infancia, del trastorno del lenguaje y de fe. Los estudios reportan que la principal fe afectada en el trastorno del lenguaje es la memoria de trabajo, y se presentan algunos déficits en atención, flexibilidad cognitiva y control inhibitorio. Finalmente, se discute el rol de las fe en el trastorno del lenguaje y las implicancias que esto tiene tanto para la evaluación como para la generación de apoyos pedagógicos pertinentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Funciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje: algunos antecedentes desde la neuropsicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yo soy lo que tú no eres: la alteridad en la definición de la identidad andaluza

Yo soy lo que tú no eres: la alteridad en la definición de la identidad andaluza

Por: Samuel Arias-Sánchez | Fecha: 27/09/2018

En este artículo presentamos los resultados de una investigación empírica donde exploramos el impacto de la emigración, como experiencia de contraste con un “otro cultural” en la construcción de la identidad andaluza (Sur de España). Para ello hemos analizado el uso de comparaciones en narrativas identitarias (Bruner, 1991) de personas con distintas experiencias migratorias en grupos de discusión sobre la identidad andaluza. Nuestra hipótesis de trabajo era que los participantes con experiencia directa de migración usarían la comparación como recurso discursivo en mayor medida que aquellos que no habían vivido dicha experiencia. Se analizaron los datos discursivos usando un sistema de categorías de elaboración propia. Nuestra unidad de análisis para la codificación fue la “narrativa de identificación”, objetivada como cada enunciado o turno de palabra en el debate. Los resultados mostraron que el uso de las comparaciones como estrategia de construcción de la identidad en el debate era diferencialmente usada por los tres grupos (emigrantes, no emigrantes y emigrantes retornados), siendo los emigrantes los que más recurrían a dicho recurso. También variaban la naturaleza y el grado de explicitud de los objetos y referentes de la comparación. Como conclusión esgrimimos que la experiencia de emigración, como vivencia de contraste con un alter cultural, afecta en el modo en el que las personas construimos nuestras identidades, siendo la comparación con este alter uno de los recursos más empleados para dicho proceso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Yo soy lo que tú no eres: la alteridad en la definición de la identidad andaluza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Priming y prejuicio: el efecto de sesgo de la información de origen, el juicio y la evaluación

Priming y prejuicio: el efecto de sesgo de la información de origen, el juicio y la evaluación

Por: Alexandre Linhares | Fecha: 29/01/2019

El sistema de revisión por pares es un principio básico de la publicación científica, que ha sido estudiado a lo largo de los años. Las discusiones recientes sobre sesgos en los juicios y las evaluaciones han destacado la importancia de los efectos de priming en esos procesos. Hemos realizado dos experimentos con tareas de evaluación (una evaluación de un artículo científico, con  profesores y estudiantes de doctorado como participantes, y una degustación de chocolates, con estudiantes universitarios) en las que estuvieron expuestos a una nota a pie de página que reconocía el apoyo financiero de una agencia ficticia. En una condición, el nombre de la agencia se asoció con el continente africano, mientras que en otra condición, fue asociado con el continente europeo. Hubo diferencias estadísticamente significativas en los juicios en ambas pruebas, tales que los individuos en la condición europea evaluaron mejor el artículo y el chocolate, a pesar de que los estímulos fueron lo suficientemente sutiles como para no ser recordados por el 92.5% de todos los participantes. También encontramos evidencia de un efecto moderador de la experiencia académica en el proceso de priming.Palabras clave: revisión por pares, priming, sesgos cognitivos, juicio.

Compartir este contenido

Priming y prejuicio: el efecto de sesgo de la información de origen, el juicio y la evaluación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Readquisición de la tolerancia asociativa al etanol: el efecto de la extinción masiva

Readquisición de la tolerancia asociativa al etanol: el efecto de la extinción masiva

Por: Mario Arturo Laborda | Fecha: 27/04/2018

El consumo repetido de ciertas drogas produce tolerancia, es decir, la disminución de sus efectos y la necesidad de obtener, por lo tanto, mayores dosis. Desde el paradigma del condicionamiento pavloviano, en la presente investigación dos experimentos examinaron el impacto del uso de cantidad masiva de ensayos de extinción en la readquisición de la tolerancia al etanol. En el experimento 1 se evaluó la adquisición, extinción y readquisición de la tolerancia al etanol en ratas tras 9 ensayos de extinción. En el experimento 2 se evaluó el efecto de 84 ensayos de extinción en la readquisición de la tolerancia. En ambos experimentos se midió la tolerancia al etanol mediante la respuesta atáxica de los sujetos en un plano inclinado. Los resultados del experimento 1 mostraron adquisición, extinción y readquisición de la tolerancia al etanol. Los resultados del experimento 2 mostraron que la extinción masiva logró atenuar la readquisición. En conjunto, los resultados de este estudio sugieren que la exposición masiva a estímulos asociados con el consumo de etanol pueden ser efectivos para reducir la tolerancia y la recaída.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Readquisición de la tolerancia asociativa al etanol: el efecto de la extinción masiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convergencia arte-ciencia: Comentario sobre la obra de Norberto Garcia Cairasco

Convergencia arte-ciencia: Comentario sobre la obra de Norberto Garcia Cairasco

Por: Jairo A. Palta | Fecha: 25/05/2017

Con mucha frecuencia se ha considerado al arte y la ciencia como polos opuestos del conocimiento. Posiblemente esta apreciación tenga su origen en el hecho de que, en nuestra época de colegiales, se nos enseñó a mirarlos como entidades separadas. Este paradigma nos marcó hasta tal punto que, en el momento de seleccionar una carrera, hicimos que nuestra elección apuntara a uno solo de losdos –arte o ciencia- y, como resultado, “quedamos anclados” a un solo lado del cerco.
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Convergencia arte-ciencia: Comentario sobre la obra de Norberto Garcia Cairasco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Repensando la esquizofrenia a la luz de nuevas evidencias: treinta años después del estudio longitudinal de Vermont de personas con enfermedad mental grave

Repensando la esquizofrenia a la luz de nuevas evidencias: treinta años después del estudio longitudinal de Vermont de personas con enfermedad mental grave

Por: Miguel Gutierrez-Pelaez | Fecha: 25/05/2017

Despite new evidence, procedures, client testimony, and movements around the world, old myths regarding schizophrenia still prevail among both the public and mental health professionals.  Thirty years have passed since the mind-blowing publication in 1987 of the Vermont Longitudinal Study of Persons with Severe Mental Illness (Harding, Brooks, Ashikaga, Straus, & Breier), which led to Harding and Zahniser’s 1994 article, Empirical Correction of Seven Myths about Schizophrenia with Implications for Treatment.  We need to systematically review what we know and what we do not know in the light of new evidence.  We need to find ways  to communicate  the knowledge derived from academic research on schizophrenia and psychosis to professionals working with this population, and to people with schizophrenia and their families. Thus can we begin to break down the rock-solid prejudices that have been rooted in humanity for centuries.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Repensando la esquizofrenia a la luz de nuevas evidencias: treinta años después del estudio longitudinal de Vermont de personas con enfermedad mental grave

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones