Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  El proceso de afrontamiento en el contexto de cambio organizacional

El proceso de afrontamiento en el contexto de cambio organizacional

Por: Maria Iolanda Sachuk | Fecha: 07/06/2019

Este artículo sistematiza un marco empírico que muestra cómo el proceso de transformación de las estrategias de afrontamiento ofrece una forma alternativa para comprender la relación contemporánea que se establece entre las personas y los contextos de cambio organizacional. Basado en el movimiento de la psicología positiva, esta es una investigación cualitativa descriptiva que utiliza un corte temporal de sección con una perspectiva longitudinal. Los datos empíricos fueron recolectados a través de entrevistas en profundidad con profesionales que experimentaron la adquisición de la institución financiera internacional en la que trabajaban en el mercado brasileño. Todos los datos fueron interpretados por la técnica de análisis de contenido. El estudio muestra cómo los empleados transforman sus factores de protección (coping y buffers) en los mecanismos de defensa para hacer frente al cambio organizacional impuesto a su lugar de trabajo. El estudio aporta al campo de la psicología organizacional y de la psicología de la salud porque profundiza en los mecanismos a través de los cuales los elementos individuales y contextuales pueden proteger al trabajador de situaciones adversas que lo pueden afectar negativamente.Palabras clave: estrategias de afrontamiento, mecanismos de defensa, cambio organizacional, investigación cualitativa, psicología positiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El proceso de afrontamiento en el contexto de cambio organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habilidades sociales educativas: revisión sistemática de la producción brasilera

Habilidades sociales educativas: revisión sistemática de la producción brasilera

Por: Almir Del Prette | Fecha: 14/12/2017

La expresión habilidades sociales educativas (hse) se refiere a los comportamientos sociales dirigidos a promover  el desarrollo y aprendizaje de otro. Este estudio buscó examinar cómo la expresión ha sido investigada en la literatura brasileña. Búsquedas en las bases Scielo, Lilacs, Index Psi, Pepsic, Periódicos capes, Corpus y Google Académico resultaron en 45 artículos que fueron examinados de acuerdo con el año, autoría, periódico, definición y evaluación de hse, participantes y región donde se realizó la colecta. Los datos demostraron: (i) cuatro situaciones distintas de uso de la definición; (ii) mayor cantidad de estudios empíricos que teóricos; (iii) uso predominante de instrumento de relato; (iv) existencia de un único instrumento normativizado, a pesar de la diversidad de los instrumentos identificados; (v) predominio de estudios sobre la relación padres/cuidadores-hijos; y (vi) concentración de las publicaciones en torno a determinados grupos de investigación. Como el mapeo se restringió a artículos publicados en periódicos, se sugieren investigaciones adicionales con otros tipos de publicaciones y, posiblemente, explorando análisis alternativos.Palabras clave: habilidades sociales educativas, revisión de literatura, producción brasilera.
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Habilidades sociales educativas: revisión sistemática de la producción brasilera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comprensión simbólica de imágenes digitales que representan acciones dirigidas hacia un fin

La comprensión simbólica de imágenes digitales que representan acciones dirigidas hacia un fin

Por: Daniela Eva Jauck | Fecha: 20/09/2017

Los dispositivos digitales están cada vez más presentes en la vida cotidiana y han comenzado a utilizarse en la comunicación y el aprendizaje a edades muy tempranas. Aunque padres y educadores suponen que los pequeños comprenden la función simbólica de sus imágenes, la incipiente pero creciente investigación en el área no ha arrojado resultados claros al respecto. El objetivo del presente estudio fue indagar si los niños pequeños comprenden que las imágenes provistas por una tablet representan acciones que pueden ocurrir en la realidad. Presentamos a niños de 24, 30 y 36 meses de edad imágenes de acciones cotidianas en secuencias que no mostraban el resultado de la acción. Luego, los niños debían escoger un objeto real que ostentaba el resultado de la acción. Encontramos que a los 30 y 36 meses, pero no a los 24, los niños comprenden que las imágenes representan una acción que puede ocurrir en la realidad. Los resultados se discuten en torno a la comprensión simbólica de imágenes y a la comprensión de acciones intencionales cuyo fin los niños deben imaginar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comprensión simbólica de imágenes digitales que representan acciones dirigidas hacia un fin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trogón Collarejo

Trogón Collarejo

Por: Daniel Uribe Restrepo | Fecha: 2016

El tamaño del ave es de 25 a 29 cm y pesa entre 41 y 70 g. El macho tiene el pico de color amarillo, presenta un anillo ocular (1) de color rojo a naranja, la cara y la garganta son de color negruzco; la coronilla (2), la nuca, las partes superiores y la garganta baja son de color verde oscuro lustroso o verde azulado. Posee una banda pectoral de color negro y las partes inferiores son de color rojo; la cola es negra por debajo con muchas barras estrechas de color blanco y ápices (3) anchos que forman tres bandas blancas. La hembra tiene la mandíbula superior de color oscuro y la mandíbula inferior de color amarillo, posee un anillo ocular incompleto de color blanco, la cara y la garganta son de color negruzco; la cabeza, las partes superiores y el pecho alto tienen color marrón claro, también presenta una banda pectoral blanca, el pecho bajo y el vientre son de color rojo pálido a rosa. La cola es de color rufo (4) por encima con la punta negra y es muy vermiculada negro y blanco por debajo, con una banda subterminal de color negro y con el ápice de las rectrices formando tres bandas blancas. El macho inmaduro (5) tiene las alas de color marrón y posee barras iguales negras y blancas por debajo de la cola. La hembra inmadura tiene coloración más oscura debajo de la cola. (Hilty & Brown, 1986, 2001; Collar, 2016) ______________________________ 1) El anillo ocular o anillo orbital es una zona con forma de corona circular de piel desnuda o formada por diminutas plumas, situada alrededor del ojo de algunas aves. 2) La coronilla es el área superior de la cabeza de las aves. 3) El ápice es el extremo superior o punta. 4) Rufo significa rubio rojizo. 5) Cuando la especie necesita de varias mudas (como por ejemplo las rapaces o los petreles) para adquirir el plumaje adulto se denomina inmaduros a todos los ejemplares que muestran una fase intermedia de plumaje (plumas juveniles y plumas adultas).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trogón Collarejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significado del trabajo y de la búsqueda de empleo para jóvenes ninis

Significado del trabajo y de la búsqueda de empleo para jóvenes ninis

Por: Pedro F. Bendassolli | Fecha: 27/04/2018

Este estudio investigó la relación entre el significado del trabajo y de los comportamientos de búsqueda de empleo para jóvenes ninis. Su principal objetivo fue entender si estas dimensiones y la relación entre ellas ayudan a comprender los motivos por los cuales los jóvenes continúan en esta situación. Participaron 224 jóvenes que respondieron a un cuestionario personal y social, a la Escala de Intensidad de la Búsqueda de Empleo (esat-br), y a preguntas sobre la centralidad del trabajo. El análisis de los datos provenientes de las escalas fue precedido de la realización de un análisis factorial confirmatorio (afc), el cual propuso ajustes en los modelos originales. Los resultados de los aná- lisis estadísticos apuntan a que los jóvenes que llevan más tiempo en la condición nini tienden a atribuir una mayor connotación negativa al trabajo y a involucrarse menos en estrategias de búsqueda de empleo. Al mismo tiempo, aquellos que concentraban los mayores niveles de escolaridad y de renta relataron mayor implicación con dichas estrategias. La asociación encontrada entre variables personales y sociales, y los constructos investigados evidencian la complejidad del fenómeno y la importancia de comprenderlo a partir de la interacción entre factores personales y contextuales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significado del trabajo y de la búsqueda de empleo para jóvenes ninis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Explicando el bienestar de estudiantes latinoamericanos de posgrado en Brasil

Explicando el bienestar de estudiantes latinoamericanos de posgrado en Brasil

Por: Valeschka Martins Guerra | Fecha: 14/12/2017

Este estudio tuvo como objetivo investigar la existencia de una relación entre el bienestar subjetivo, las estrategias de enfrentamiento y los valores humanos en estudiantes latinoamericanos de posgrado pasando por un proceso de adaptación en Brasil. Para esto, participaron 103 sojourners que realizaban un curso de posgrado en universidades brasileras (52,4 % hombres), provenientesde 13 países de América Latina. Los estudiantes respondieron preguntas sociodemográficas, el Inventario de Estrategias de Enfrentamiento, la Escala de Bienestar Afectivo en el Trabajo, la Escala de Satisfacción con la vida e el Cuestionario de Valores Básicos. La satisfacción con la vida fue explicada por el sexo de los participantes, valores normativos, de experimentación y de existencia, y por las estrategias reestructuración cognitiva, expresión emocional y distanciamiento social. Los afectos positivos fueron explicados por el pensamiento desiderativo, valores normativos y de experimentación; y los afectos negativos, por el pensamiento desiderativo y valores de experimentación. A pesar de sus limitaciones, este trabajo presenta contribuciones para investigaciones multiculturales en Brasil y para la construcción de conocimiento que pueda ayudar en la proposición de acciones y programas que promuevan una adaptación adecuada para el favorecimiento del bienestar del estudiante extranjero que busca su mejora en Brasil. Palabras clave: bienestar, sojourner, América Latina, enfrentamiento, valores humanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Explicando el bienestar de estudiantes latinoamericanos de posgrado en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores emocionales de Koppitz en el dibujo de la figura humana: comparación entre una muestra clínica y escolares

Indicadores emocionales de Koppitz en el dibujo de la figura humana: comparación entre una muestra clínica y escolares

Por: Irai Cristina Boccato Alves | Fecha: 07/06/2019

Uno de los instrumentos más empleados en la evaluación psicológica infantil es el dibujo de la figura humana (DFH), que posee diversos sistemas de puntuación. Uno de los más utilizados internacionalmente es el de Koppitz, en el cual se verifica la presencia de indicadores de maduración para la evaluación del desarrollo del niño, y de indicadores emocionales para determinar compromisos en esa área. Una revisión de la literatura indicó que aunque muchos estudios se han hecho con el DFH, hay controversia sobre estos indicadores. El uso de esta técnica justifica la relevancia de esta investigación. El presente estudio investigó los ítems propuestos por Koppitz para la evaluación de dificultades emocionales comparando una muestra de 74 niños en el rango de edad de 6 a 11 años, que buscaron atención psicológica con quejas diversas, con un grupo de control de 74 escolares emparejados por edad, sexo y tipo de escuela, sin quejas emocionales. La aplicación fue individual y ocurrió en las clínicas de atendimiento, para el primer grupo, y en las escuelas, para el grupo control. Los resultados mostraron que los indicadores emocionales diferenciaron a los niños con dificultades emocionales, que, en general, tienen sus dibujos afectados por ellas, lo que contribuyó en la confirmación de la validez del DFH para evaluación emocional en Brasil.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indicadores emocionales de Koppitz en el dibujo de la figura humana: comparación entre una muestra clínica y escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retención y extinción diferida de una respuesta instrumental en el sapo Rhinella arenarum: efectos del sobreentrenamiento

Retención y extinción diferida de una respuesta instrumental en el sapo Rhinella arenarum: efectos del sobreentrenamiento

Por: Daniel Uribe Restrepo | Fecha: 2016

El tamaño del ave es de 25 a 29 cm y pesa entre 41 y 70 g. El macho tiene el pico de color amarillo, presenta un anillo ocular (1) de color rojo a naranja, la cara y la garganta son de color negruzco; la coronilla (2), la nuca, las partes superiores y la garganta baja son de color verde oscuro lustroso o verde azulado. Posee una banda pectoral de color negro y las partes inferiores son de color rojo; la cola es negra por debajo con muchas barras estrechas de color blanco y ápices (3) anchos que forman tres bandas blancas. La hembra tiene la mandíbula superior de color oscuro y la mandíbula inferior de color amarillo, posee un anillo ocular incompleto de color blanco, la cara y la garganta son de color negruzco; la cabeza, las partes superiores y el pecho alto tienen color marrón claro, también presenta una banda pectoral blanca, el pecho bajo y el vientre son de color rojo pálido a rosa. La cola es de color rufo (4) por encima con la punta negra y es muy vermiculada negro y blanco por debajo, con una banda subterminal de color negro y con el ápice de las rectrices formando tres bandas blancas. El macho inmaduro (5) tiene las alas de color marrón y posee barras iguales negras y blancas por debajo de la cola. La hembra inmadura tiene coloración más oscura debajo de la cola. (Hilty & Brown, 1986, 2001; Collar, 2016) ______________________________ 1) El anillo ocular o anillo orbital es una zona con forma de corona circular de piel desnuda o formada por diminutas plumas, situada alrededor del ojo de algunas aves. 2) La coronilla es el área superior de la cabeza de las aves. 3) El ápice es el extremo superior o punta. 4) Rufo significa rubio rojizo. 5) Cuando la especie necesita de varias mudas (como por ejemplo las rapaces o los petreles) para adquirir el plumaje adulto se denomina inmaduros a todos los ejemplares que muestran una fase intermedia de plumaje (plumas juveniles y plumas adultas).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trogón Collarejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trogón Collarejo

Trogón Collarejo

Por: Daniel Uribe Restrepo | Fecha: 2016

El tamaño del ave es de 25 a 29 cm y pesa entre 41 y 70 g. El macho tiene el pico de color amarillo, presenta un anillo ocular (1) de color rojo a naranja, la cara y la garganta son de color negruzco; la coronilla (2), la nuca, las partes superiores y la garganta baja son de color verde oscuro lustroso o verde azulado. Posee una banda pectoral de color negro y las partes inferiores son de color rojo; la cola es negra por debajo con muchas barras estrechas de color blanco y ápices (3) anchos que forman tres bandas blancas. La hembra tiene la mandíbula superior de color oscuro y la mandíbula inferior de color amarillo, posee un anillo ocular incompleto de color blanco, la cara y la garganta son de color negruzco; la cabeza, las partes superiores y el pecho alto tienen color marrón claro, también presenta una banda pectoral blanca, el pecho bajo y el vientre son de color rojo pálido a rosa. La cola es de color rufo (4) por encima con la punta negra y es muy vermiculada negro y blanco por debajo, con una banda subterminal de color negro y con el ápice de las rectrices formando tres bandas blancas. El macho inmaduro (5) tiene las alas de color marrón y posee barras iguales negras y blancas por debajo de la cola. La hembra inmadura tiene coloración más oscura debajo de la cola. (Hilty & Brown, 1986, 2001; Collar, 2016) ______________________________ 1) El anillo ocular o anillo orbital es una zona con forma de corona circular de piel desnuda o formada por diminutas plumas, situada alrededor del ojo de algunas aves. 2) La coronilla es el área superior de la cabeza de las aves. 3) El ápice es el extremo superior o punta. 4) Rufo significa rubio rojizo. 5) Cuando la especie necesita de varias mudas (como por ejemplo las rapaces o los petreles) para adquirir el plumaje adulto se denomina inmaduros a todos los ejemplares que muestran una fase intermedia de plumaje (plumas juveniles y plumas adultas).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trogón Collarejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procedimientos de subjetivación de trabajadores y usuarios en las relaciones micropolíticas del modo de atención psicosocial

Procedimientos de subjetivación de trabajadores y usuarios en las relaciones micropolíticas del modo de atención psicosocial

Por: Carmen Terezinha Leal Argiles | Fecha: 27/04/2018

El artículo tiene como objetivo problematizar las relaciones micropolíticas producidas en el Centro de Atención Psicosocial (caps) de Alegrete-RS, enfoncando los principios éticos de las relaciones de los trabajadores con la clientela y en el trabajo en equipo, identificando las aproximaciones y los distanciamientos con las propuestas de atención psicosocial. Se trata de un estudio de abordaje cualitativo, descriptivo y analítico. Se realizaron entrevistas con los usuarios y trabajadores, y observación participante. Se encontraron aspectos de movilización subjetiva, innovación y creación de relaciones que producen rupturas en las prácticas institucionales, potencializando la subjetivación, los agenciamientos, las resistencias y la invención de diversos dispositivos de relación e interacción en la sociedad, produciendo territorios existenciales en la perspectiva de la atención psicosocial. Las relaciones micropolíticas trabajan para agenciar procesos de producción de sentido y valorización de los saberes, caracterizando una postura ética en el ámbito de las relaciones
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procedimientos de subjetivación de trabajadores y usuarios en las relaciones micropolíticas del modo de atención psicosocial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones